AE 2019, 733
Si la restitución válida de la línea 1 es Chiu[s •] +r-, suponiendo un vacío entre la supuesta interpunción y +r-, se podrían proponer varias posibilidades para la lectura de las líneas 1-2:
1) prior verna: sin paralelos directos, si bien existe uxor prior (CIL II 5964, Dianium) y coniux prior (CIL VIII 8530, Sitifis, Mauretania Caesariensis).
2) Prior(is) • verna: aquí Prior sería el nombre personal, un cognomen, abreviado y en genitivo, del dominus propietario del esclavo Chius. De ser así, Prior constituiría un hápax en la onomástica hispanorromana.
Si admitimos la pérdida de una letra más en línea 1, como se refleja en el exemplum, podemos proponer:
1) [c]ạrior verna, como término de afecto. El problema es que normalmente este formulismo se encuentra en carmina epigraphica, como [co]niux carior (AE 2007, 805 = HEp 16, 177, Segobriga) o …eram matri carior usque patri… (CIL VI 22321 = CLE 1220, Roma).
2) [C]ạr/ior(is) • verna: aunque no existen paralelos en todo el imperio para el uso de Carior como cognomen.
3) Chiu[s • A]pṛ /ior(um) • verna: es decir, un esclavo nacido en la casa de una familia de Aprii. Aprius es un gentilicio raro, sin ejemplos hispanos. Otra posibilidad podría ser Chiu[s • E]pṛior(um) verna. Eprius es también un gentilicio bastante raro, igualmente sin paralelos hispanos. Sin embargo también es posible Aṭrior(um), un gentilicio documentado en Lusitania y en la Citerior. Como paralelo aproximado a esta estructura onomástica propuesta, podemos mencionar otros dos esclavos emeritenses: (a) Phoebus Vibiorum [Po]pillorum Iuventii et Primulae ser(vus) (EE VIII 52 = HEp 5, 1995, 86) y (b) Hector Cornel(iorum servus), con dos testimonios (AE 1984, 487 y 488). En cualquier caso estas últimas posibilidades serían las menos probables de todas las expuestas por el espacio que media entre el pie que se conserva de la supuesta P o T y la R que se logra leer bien al final de la línea 1.
Fecha: segunda mitad del siglo I d.C., por la simplicidad formularia y la forma de las letras.