Destacado
CILAE 1578
CILAE
1578
Trismegistos
240719
Categoría
Inscripciones honoríficas, --Inscripciones honoríficas (titulus honorarius), Inscripciones imperiales
Descripción del monumento
Soporte
Pedestal (basis)
Material
Piedra, --Granito
Estado de conservación
Bastante bueno. Fragmento de pedestal, roto por el lado derecho, por el izquierdo presenta leves redondeos.
Trabajo de superficie de las caras
Superficies alisadas.
Decoración
Sin decoración.
Medidas del soporte
Altura del soporte (en cm)
36
Anchura del soporte (en cm)
42
Grosor del soporte (en cm)
27,5
Observaciones del soporte
Fragmento de pedestal de granito. Hübner, que se sirvió del dibujo de J. Fernández para su edición en el CIL II, la describió erróneamente como fragmentum basis marmoreae.
Medidas del campo epigráfico
Altura del campo epigráfico (en cm)
¿?
Anchura del campo epigráfico (en cm)
¿?
Observaciones del campo epigráfico
Lengua
Latina
Técnica de escritura
Inscripciones incisas sobre piedra, --con cincel (scalprum)
Tipo de letra
Capitales, --cuadradas (capitales quadratae)
Altura líneas (en cm)
L.1
6,5 - 7
L.2
6,5 - 7
Tipo de interpunciones
Redonda
Hallazgo
Hispaniarum Provinciae
Lusitania
Conventus
--Emeritensis
Oppidum
Augusta Emerita
Toponimia actual
País
España
Comunidad Autónoma / Distrito
Extremadura
Provincia / Concelho
Badajoz
Localidad
Mérida
Lugar del hallazgo
Desconocido
Coordenada X
38.915419
Coordenada Y
-6.346343
Detalles del hallazgo y movimientos posteriores
Se hallaba embutida "en el primer descendedero que hay en el puente para penetrar en la isla, sirviendo de cintería, á la mano izquierda según se entra" (Fernández y Pérez). Deinde e pontis opere traxit Plano (Hübner, EE VIII 18): en época del alcalde P. Mª Plano se extrajo del puente, pudiéndose entonces verse la F al final de la línea 1 y la S de la 2.
Existe la posibilidad de que el pedestal proceda del teatro. Como se extrajo del puente, donde se hallaba perfectamente ensamblado (cf. Abascal Palazón 1999, 163-164, para ver las dificultades técnicas que supuso su extracción), su reutilización podría haber ocurrido en el s. XVII, cuando se sacó abundante piedra granítica del teatro para reparar el puente del Guadiana (Mélida Alinari 1915, 2-3; Forner y Segarra 1893, 27). Es verosímil que junto con sillares de la cávea se aprovechara un pedestal todavía sito en el teatro, lugar idóneo para la esposa de Agripa.
Existe la posibilidad de que el pedestal proceda del teatro. Como se extrajo del puente, donde se hallaba perfectamente ensamblado (cf. Abascal Palazón 1999, 163-164, para ver las dificultades técnicas que supuso su extracción), su reutilización podría haber ocurrido en el s. XVII, cuando se sacó abundante piedra granítica del teatro para reparar el puente del Guadiana (Mélida Alinari 1915, 2-3; Forner y Segarra 1893, 27). Es verosímil que junto con sillares de la cávea se aprovechara un pedestal todavía sito en el teatro, lugar idóneo para la esposa de Agripa.
Lugar de conservación
MNAR
Número de inventario
140
Detalles de la autopsia
J.L.R.S. (2003).
Detalles de la foto
Ex Ramírez Sádaba 2003e, 201, lám. XII.
Edición
Texto
Iuliae • f(iliae)
Caesaris
Traducción
A Julia, hija del César
Bibliografía
J. Fernández, ms. 11; Fernández y Pérez 1857, 72 (Hübner, CIL II 475); Fita 1894, 101, n. 59; Plano y García 1894, 154 (inde Hübner, EE VIII 18 ex descriptione Fitae ex ectypo a Plano misso); Mélida, CMBad 772 (inde Vives, ILER 1257); García Iglesias, ERAE 43 con foto; Ramírez Sádaba, CIIAE 13, lám. XII; Canto 2017, 361, Fig. 6.
Concordancias con los corpora principales
CIL II 475
EE VIII 18
CMBad 772
ILER 1257
ERAE 43
CIIAE 13
EE VIII 18
CMBad 772
ILER 1257
ERAE 43
CIIAE 13
Apparatus Criticus
1 IVLIAE[- - -], Fernández y Pérez, Fita; Iuliae · f(iliae)..., Canto.
2 CAESAR[- - -], Fernández, Fernández y Pérez, Fita; CAESARI, Mélida; Caesaris ..., Canto.
2 CAESAR[- - -], Fernández, Fernández y Pérez, Fita; CAESARI, Mélida; Caesaris ..., Canto.
Comentario
Hasta que Plano no extrajo la piedra, solamente podía leerse el texto que Hübner y Fita transcribieron inicialmente. Basándose en esa lectura Hübner propuso varias posibilidades para identificar al personaje, y Fita supuso que se refería a Agripina, la madre de Nerón, "modelando el giro de esta inscripción por otra de Aroche" (cf. CIL II 963). Pero una vez extraída la piedra y comprobada la existencia de una F al final del renglón, esta interpretación es imposible. Entonces Hübner (EE VIII 18) comentó: ad Iuliam Caesaris Augusti filiam refert Hirschfeldius collatis titulis III 7156 Iuliae Caesaris f(iliae) et sequenti Agrippae mariti, cuius uxorem statuam Emeritae habuisse consentaneum est.
Para García Iglesias corresponde a una de las Julias de la familia imperial, a saber: 1) Julia, hija de Augusto y esposa de Agripa, 2) Julia Agripina, madre de Nerón y mujer de Claudio, 3) Julia la hija de Tito. A la primera se la suele denominar en las inscripciones IVLIA CAESARIS FILIA o IVLIA CAESARIS AVGVSTI FILIA (CIL III 7156; ILS 8897); a la segunda IVLIA AGRIPPINA AVGVSTA o IVLIA AVGVSTA AGRIPPINA (ILS 222 y 223); la tercera lleva normalmente el calificativo de Augusta (CIL V 4313).
Para García Iglesias corresponde a una de las Julias de la familia imperial, a saber: 1) Julia, hija de Augusto y esposa de Agripa, 2) Julia Agripina, madre de Nerón y mujer de Claudio, 3) Julia la hija de Tito. A la primera se la suele denominar en las inscripciones IVLIA CAESARIS FILIA o IVLIA CAESARIS AVGVSTI FILIA (CIL III 7156; ILS 8897); a la segunda IVLIA AGRIPPINA AVGVSTA o IVLIA AVGVSTA AGRIPPINA (ILS 222 y 223); la tercera lleva normalmente el calificativo de Augusta (CIL V 4313).
Por tanto, aunque no concuerda el orden de las palabras, la Julia mencionada en este epígrafe es seguramente la hija de Augusto. En apoyo del análisis de García Iglesias puede añadirse la paleografía, su condición de esposa de Agripa (constructor del teatro), el material del soporte (granito), y la posibilidad de que el pedestal proceda del teatro, lugar idóneo para la esposa de Agripa, como hemos indicado ya supra en "Detalles del hallazgo y movimientos posteriores".
Hübner la dató en época de Augusto por la paleografía (CIL II 475). Esta fecha conviene al momento en que se pudo erigir la estatua. Verosímilmente tuvo que ocurrir cuando Julia era esposa de Agripa, y desde luego antes de ser desterrada por el propio Augusto, es decir, entre el 21 a.C. y el 2 d.C.
Sin embargo, Alicia Canto (2017, 361) defiende que se trataría de la primera Julia, la hija de Julio César y esposa de Pompeyo, muerta en 54 a.C. y homenajeada en Roma con un multitudinario funeral de Estado en el 46 a.C. (apenas 2-3 años antes de la posible fundación cesariana de Mérida propuesta por la propia A. Canto).
Sin embargo, Alicia Canto (2017, 361) defiende que se trataría de la primera Julia, la hija de Julio César y esposa de Pompeyo, muerta en 54 a.C. y homenajeada en Roma con un multitudinario funeral de Estado en el 46 a.C. (apenas 2-3 años antes de la posible fundación cesariana de Mérida propuesta por la propia A. Canto).
Versus
No
Estado de conservación del monumento y del texto
Inscripciones íntegras o en gran parte conservadas
Personas mencionadas
Persona
Emperadores y miembros de la casa imperial
PERSONA (CONSPECTUS)
Cronología
Fecha aproximada
finales s. I. a.C./inicios s. I = -30/30
Fecha de redacción
28-12-2020
Autoría de la ficha
M.L.P.G., J.L.R.S.
Mapa