Destacado
CILAE 1624
CILAE
1624
Categoría
Inscripciones honoríficas, --Inscripciones honoríficas (titulus honorarius), Inscripciones imperiales
Descripción del monumento
Soporte
Placa (tabula)
Material
Piedra, --Mármol
Estado de conservación
Pieza completa, aunque partida en cinco trozos.
Trabajo de superficie de las caras
Su dorso y el costado derecho se presentan bien alisados. Sin embargo, dos de sus cantos (el inferior y el izquierdo) han sufrido sendos rebajes en un momento posterior al pulido original que aún conservan. El lado superior, en cambio, sí ha sido rebajado completamente, además de haberse horadado con dos pequeñas cuñas cuadradas para insertar ferri forcipes, que están a 13,5 cm de la esquina derecha una y a 18,5 cm de la esquina izquierda la otra. 
Decoración
No tiene.
Medidas del soporte
Altura del soporte (en cm)
75
Anchura del soporte (en cm)
60,5
Grosor del soporte (en cm)
4,5
Observaciones del soporte
Placa de mármol blanco completa, partida en cinco trozos. Es amoldurada. Por su morfología la pieza debió originariamente revestir una de las caras de un pedestal o ir encastrada en alguno de los paramentos murales que hacía las veces de pedestal con la imagen del emperador. Sin duda formaría parte de una base de estatua, según Arce (2009, 252).
Medidas del campo epigráfico
Altura del campo epigráfico (en cm)
75
Anchura del campo epigráfico (en cm)
60,5
Observaciones del campo epigráfico
La cara frontal que conserva el epígrafe está ligeramente desgastada en el centro sobre todo, resultando que las letras han perdido parte de su profundidad original. También se observan concreciones calcáreas a lo largo del lado derecho y del ángulo inferior izquierdo, que no impiden la lectura del texto. 
Lengua
Latina
Técnica de escritura
Inscripciones incisas sobre piedra, --con cincel (scalprum)
Tipo de letra
Capitales, --librarias/actuarias (litterae librariae)
Altura líneas (en cm)
L.1
7
L.2
6,5
L.3
6 - 7
L.4
6
L.5
5,5 - 6
L.6
5 - 5,5
L.7
5,5
L.8
6
L.9
5 - 5,5
Tipo de interpunciones
Triangular
Comentario paleográfico
El texto se distribuye por toda la pieza, algo encajonado dentro de los límites funcionales del soporte. La 1ª línea se ha grabado a 5-6 cm del borde superior de la placa y la última a 2,5 cm del canto inferior.
Los siete primeros renglones se han alineado a la izquierda con relativa uniformidad y los dos últimos a la derecha, apreciándose una evidente improvisación al grabar sobre todo la última línea, donde POSVIT se ha tenido que reducir de tamaño para poder encajarse en el ángulo inferior derecho del campo epigráfico.
El ordinator no ha tenido especial cuidado en respetar palabras completas dentro de una  misma línea, como victo/ri (líneas 2-3), triumfa/tori (líneas 3-4), Au/gusto (líneas 4-5), p(rae)fec/turam (líneas 7-8) y famu/lus (líneas 8-9). La escritura, dotada de una cierta elegancia, es predominantemente del tipo librario (p.ej. E, F, T, L ...) y está trazada con ductus regular. Destaca el trazado de: la G, con remate en espiral; la P, abierta y elaborada a partir de la L; la A, a veces sin travesaño, a veces con una especie de coma en lugar de la barra horizontal. El texto está desprovisto de interpunciones, salvo en la línea 1ª, donde se ha grabado una marca triangular entre el gentilicio del emperador, FL(avio), y su sobrenombre GRATIANO. 
Hallazgo
Hispaniarum Provinciae
Lusitania
Conventus
--Emeritensis
Oppidum
Augusta Emerita
Toponimia actual
País
España
Comunidad Autónoma / Distrito
Extremadura
Provincia / Concelho
Badajoz
Localidad
Mérida
Lugar del hallazgo
Las Abadías
Coordenada X
38.929896
Coordenada Y
-6.353620
Detalles del hallazgo y movimientos posteriores
Apareció reutilizada como cubierta de una sepultura de inhumación del siglo V o VI. También reutilizado formaba parte de la misma cubierta un capitel corintio de pilastra igualmente de mármol de 74 x 59 x 4 cm. Esta sepultura se encontró en el interior de un gran edificio funerario orientado en dirección  norte-sur, de unos 20 m de longitud y 12,50 m de anchura. Tanto en su interior como en el exterior se documentaron un total de 62 enterramientos con el rito de inhumación, fechados en los siglos V-VI.
Lugar de conservación
Consorcio: almacén
Número de inventario
8073-223-1
Detalles de la autopsia
L.A.H.M. (2005).
Detalles de la foto
J. M. Romero (2006) / Depto. de Documentación del CCMM.
Edición
Fotos
Texto

  1. D(omino) N(ostro) Fl(avio) · Gratiano

  2. pio felici victo-

  3. ri ac triumfa-

  4. tori semper Au-

  5. gusto Octavius

  6. Clarus v(ir) c(larissimus) agens

  7. vicariam p(rae)fec-

  8. turam famu-

  9. lus eius posuit 

Traducción
A nuestro Señor Flavio Graciano Augusto, pío, feliz, victorioso y triunfador siempre; su servidor Octavio Claro, varón clarísimo, al frente de la viceprefectura, puso este monumento.
Bibliografía
Hidalgo Martín - Méndez Grande 2005; cf. Arce 2006 ; Arce 2009, 250-256, Fig. 5; Méndez Grande 2009, con foto; Méndez Grande 2015b, 97, fig. 77.
Concordancias con los corpora principales
AE 2005, 765
AE 2006, 590
HEp 14, 2005, 34
LSA-2013
Comentario
Aporta este epígrafe el nombre de un desconocido vicarius Hispaniarum, inédito en las fuentes prosopográficas, Octavio Claro. 
La fórmula agens vicariam praefecturam desarrollada in extenso para expresar el título de vicarius representa un hápax en la documentación epigráfica conocida hasta la fecha. Sin embargo, en otro tipo de documentos como los literarios o los jurídicos no resulta del todo inusual (v.g. Codex Theodosianus III, 5,3; VIII, 5,6; IX, 34,3).
La aparición del adjetivo famulus en una inscripción oficial del siglo IV resulta sorprendente y susceptible de la consideración de caso único por el momento en la epigrafía romana. Sólo conocemos un ejemplo parangonable: en un díptico consular conservado en Aosta, el consul ordinarius Probus en el año 406 se dirige al emperador Honorio autodenominándose famulus ("scilicet imperatoris", según Dessau, ILS 8991). En las fuentes epigráficas su uso es extrañísimo hasta bien avanzado el siglo V, cuando se atestigua su extensión en los epitafios cristianos. Octavio Claro utilizando la fórmula famulus eius podría estar haciendo pública ostentación de su condición religiosa cristiana acorde con los nuevos tiempos y con los renovados impulsos por parte de Graciano, al servirse de un vocablo propio del lenguaje bíblico para dirigirse al emperador en términos de cristiana servidumbre. Otra posible explicación es que se tratara de una mera fórmula de devoción o servidumbre al Emperador, que sin embargo no parece haber gozado de aceptación en los textos oficiales de esta época, ya que de momento no existen paralelos epigráficos, ni de otra clase, para esta época tan temprana. En este sentido la fórmula es interpretada por J. Arce (2006, 264-265) más que como una manifestación de fe, como una exagerada expresión pública de humildad por parte de un miembro de la clase dominante hacia la persona del emperador. O tal vez este pretendió evitar un término más habitual como devotus por una expresión que denotase aún más subordinación (Arce 2009, 254). Así pues, el uso del término famulus por sí mismo no implicaría necesariamente la condición de cristiano del que lo utiliza, sino que sencillamente reflejaría una situación sociolingüística ya muy extendida en los ambientes cristianizados de finales del siglo IV. Alicia Canto, en cuanto a si la expresión famulus eius puede tener un trasfondo o significado cristiano, opina que " más bien se podría decir que es algo redundante, ya que la idea de que a partir de una determinada época todos los senadores, funcionarios y súbditos del Imperio eran servi o famuli del o de los emperadores se encuentra cientos de veces, pues está contenida implícitamente en las  expresiones  Domino  Nostro,  Dominis  Nostris,  que  presiden  casi  toda  la  epigrafía  imperial  del  siglo  IV.  De  tal  forma que en realidad en este siglo todos eran famuli, sólo que, de vez en cuando alguien, quizá con más motivos de  agradecimiento  o  un  espíritu  más  servil,  decidía reconocerlo con todas las letras" (apud HEp 14, 2005, 34).

La inscripción debió grabarse dentro del intervalo cronólogico que va desde el año 369, momento en el que Graciano adopta los títulos de maximus victor ac triumfator semper Augustus, hasta el 382, cuando el vicario Marinianus, citado en el Theodosiano (CTh. IX, 1,14) y por Símmaco en sus Epistolae (III 23-29), se encontraba ya en Hispania. Por otro lado, como sabemos que un tal Marius Artemius fue vicarius Hispaniarum al menos entre mayo de 369 y junio de 370 (Codex Theodosianus XI, 26,1 y VIII, 2,2), Octavius Clarus ejercería casi con toda seguridad su cargo con posterioridad a esta última fecha. Por tanto Octavio Claro ocuparía la vicaría hispana en un indefinido período de tiempo comprendido entre los años 370 y 382. Y si valoramos la posibilidad de que Claro fuese un vicarius cristiano se enmarcaría dentro del giro total que en política religiosa impulsó Graciano en torno al año 379, pues estos últimos años de gobierno de Graciano destacaron por su abierta beligerancia contra lo pagano (y lo herético), en la línea emprendida por Teodosio en la pars Orientis, desmarcándose de la política de neutralidad que en materia religiosa ejerció el emperador hasta entonces.
Versus
No
Estado de conservación del monumento y del texto
Inscripciones íntegras o en gran parte conservadas, Inscripciones reutilizadas
Personas mencionadas
Persona
Emperadores y miembros de la casa imperial, Ordo senatorial
Persona (Estatus)
civis
PERSONA (CONSPECTUS)
Titulum posuit (dedicante)
Octavius Clarus, v(ir) c(larissimus)
Profesión/Cargo
agens vicariam p(rae)fecturam
Formulae
Domino nostro / pio felici victori ac triumfatori semper Augusto / famulus eius / posuit
Cronología
Fecha aproximada
finales del s. IV = 371/400
Autoría de la ficha
L.A.H.M.
Mapa
CILAE (antigua CILAESEP)

Recomendamos Chrome para obtener la mejor experiencia de navegación