Destacado
CILAE 1403
CILAE
1403
Trismegistos
242729
Categoría
Inscripciones sepulcrales, --Inscripción sepulcral individual (titulus sepulcralis, defunctus singulus), Titulus christianus
Religión
Hebraica
Descripción del monumento
Soporte
Placa (tabula), Lauda
Material
Piedra, --Mármol
Estado de conservación
Lauda de mármol, fragmentada en tres trozos que encajan e incompleta: ha perdido el ángulo superior izquierdo y todo el lado derecho y el inferior.
Trabajo de superficie de las caras
Superficies alisadas.
Decoración
El texto está enmarcado por una ancha línea incisa que cierra el lado superior y los costados a 4 cm del borde. Sin embargo no existe en el lado inferior.
Medidas del soporte
Altura del soporte (en cm)
25
Anchura del soporte (en cm)
(23,5)
Grosor del soporte (en cm)
2
Observaciones del soporte
Lauda de mármol cremoso, fragmentada en tres trozos que encajan e incompleta, enmarcada por una ancha línea incisa que cierra el lado superior y los costados.
Medidas del campo epigráfico
Altura del campo epigráfico (en cm)
Anchura del campo epigráfico (en cm)
¿?
Observaciones del campo epigráfico
El texto está enmarcado por una ancha línea incisa que cierra el lado superior y los costados a 4 cm del borde. Sin embargo no existe en el lado inferior.
Lengua
Latina
Técnica de escritura
Inscripciones incisas sobre piedra, --con cincel (scalprum)
Tipo de letra
Capitales, visigodas
Altura líneas (en cm)
L.1
2,4 - 1,5
L.2
2,4 - 1,5 (O = 1)
L.3
2,4 - 1,5
L.4
2,4 - 1,5
L.5
2,4 - 1,5
L.6
2,4 - 1,5
L.7
2,4 - 1,5 (O = 1)
Tipo de interpunciones
Ninguna interpunción
Comentario paleográfico
Letras de anchos biseles. La A es de travesaño angular. La D trazada en tres tiempos bien marcados por el grabador. En la E, el segundo trazo se inicia más arriba del pie del vertical. La F es de cuatro trazos, el segundo cruza el primero de izquierda a derecha y de arriba abajo ligeramente. La P es abierta. La Q copiada de un modelo cursivo, que Vives confundió con el episemon, dando lugar el error a su lectura anómala. La R abierta y en l. 3 se inicia el segundo trazo a la izquierda del vertical, volteando por encima de su extremo superior. Las eses están todas al revés, caso no único en los epígrafes contemporáneos hispánicos. La V es de forma clásica lapidaria; pero la primera de famulus tiene al pie un apéndice que se prolonga hacia la derecha, interpretación lapidaria, seguramente, de un tipo cursivo. Finalmente, la X termina sus trazos en punta aguda (Navascués y de Juan 1948 [2019], nº 50).
En l. 6, Q+I ligadas (se aprecia un remate de pie en el asta recta, que puede corresponder a la I y la curvatura a la Q).
Hallazgo
Hispaniarum Provinciae
Lusitania
Conventus
--Emeritensis
Oppidum
Augusta Emerita
Toponimia actual
País
España
Comunidad Autónoma / Distrito
Extremadura
Provincia / Concelho
Badajoz
Localidad
Mérida
Lugar del hallazgo
Desconocido
Coordenada X
38.915419
Coordenada Y
-6.346343
Detalles del hallazgo y movimientos posteriores
Los fragmentos no figuran en el inventario de Macías, pero los registra Floriano, aunque sin alusión al lugar del hallazgo, el cual ocurrió seguramente en la ciudad de Mérida o sus alrededores (Navascués 1947). Ingresados, por tanto, en el Museo Arqueológico de la ciudad después de 1910 y antes de 1939, de donde pasaron en 1971 al Museo Sefardí de Toledo.
Lugar de conservación
Museo Sefardí de Toledo
Número de inventario
0021/001
Detalles de la autopsia
J.L.R.S. (1999).
Detalles de la foto
Ex Navascués y de Juan 1948 [2019], N. 50.
Ver fotos CERES - MCU.
Edición
Fotos
Texto

  1. [.]++A famulus

  2. +ei filius domu[.]

  3. [.]+++ et re[- - -]

  4. vixit an+[os]

  5. XXI et pausa[vit]

  6. in req(u)ie et +[- - -]

  7. bona

Bibliografía
Floriano Cumbreño 1934-1939; Vives, ICERV 481 y 483; Navascués y de Juan 1947, 305-308 con foto; idem 1948 [2019], 223-225 [805-807], nº 50; idem 1948-1949, 120 y 143; idem 1951, 29, 32 y 38; Ferrua 1952, 189; Cantera Burgos - Millás Vallicrosa 1956, 410-412 con foto; Cantera Burgos 1971, 33; Noy, JIWE 1, 223; Ramírez Sádaba - Mateos Cruz, CICMe 67, lám 25 (HEp 9, 1999, 217).
Cf. García Iglesias 1976b, 96, n. 35; idem 1978, 179; Abascal Palazón - Gimeno Pascual 2000, 77, nº 45.
Concordancias con los corpora principales
ICERV 481 y 483
JIWE 1, 223
CICMe 67
HEp 9, 1999, 217
Apparatus Criticus
1. Primera cruz es ángulo inferior izquierdo, cuyo trazo ascendente es corto, por lo que no puede tratarse de una V; segunda cruz es asta recta vertical, posiblemente I, porque no se ven restos de trazo horizontal para pensar en una T; [- - -]IA, ICERV 481, Navascués 1947 y Cantera - Millás; [GE]TA, Ferrua.
2. Cruz es trazo ligeramente oblicuo, tan poco perceptible que puede dudarse si es una raspadura, pero que podría corresponder a la D; [D]EI FILIVS DOMI, ICERV 481; [D]EI FILIVS DOMV[S], Navascués 1947 y 1948 [2019], y Cantera - Millás; DEI FILIVS DOM(INI) V, Ferrua.
3. Primera cruz es trazo inferior curvo, posiblemente de C; segunda cruz es pie inferior de letra indeterminable; tercera cruz es parte inferior de un asta recta vertical, posiblemente I; [- - - - - -], ICERV 483; [·]C[·]I ET RE[- - -], Navascués 1947 y Cantera - Millás; [- - -] ET RE[GINAE], Ferrua.
4. Cruz es pie inferior, por la ordinatio, de N.
5. ET PAVS[- - -], ICERV 483.
6. Cruz es  parte superior de un asta recta, posiblemente I; IN PE(epísemon)EEI[- - -], ICERV 483; ET I[RENE], Ferrua; ET [- - -], Navascués 1947 y Cantera - Millás.
7. BONA [- - -], Navascués 1947.
Comentario
En ICERV se publicaron por separado el fragmento superior, con nº 481 (2 líneas superiores), y los dos fragmentos inferiores, con nº 483, porque Vives no se percató que pertenecían a la misma pieza. Fue Navascués quien los reconoció como tales, los publicó conjuntamente y así se conservan en la actualidad.
La pieza se ha considerado ser de difunto/a sefardí, idea fundada en la terminación del nombre y en la fórmula filius domus, indicativo de filiación judía, y en el uso del verbo pausare y del adjetivo bona (Cantera - Millás 1956). Adscripción que han negado Ferrua y Noy.

El estado fragmentario de la pieza y los rasgos paleográficos han dado lugar a diversas lecturas e interpretaciones. En la primera línea la mayoría de los estudiosos ha pensado en un nombre masculino que terminaría en IA, porque la segunda cruz parece corresponder a esa letra. Ferrua, sin embargo, la leyó como T y propuso suplir el nombre de GETA. El trazo correspondiente a la primera cruz no puede ser T, por lo que esta restitución no es posible. Navascués y Cantera - Millás pensaron en L, N o V. Pero realmente ninguna de estas letras tienen un trazo semejante. ¿Podría ser una Z? Por otra parte, delante no queda apenas espacio, de modo que no podría faltar más que una letra a lo sumo.
El trazo horizontal de la primera V de l. 1, y de la tercera I de l. 2, creemos que son adornos del quadratarius. Más trascendencia tiene resolver la última letra de esta misma línea: ICERV 481 y Ferrua leyeron I, pero el ángulo inferior parece corresponder a una V. Por tanto habría que leer DOMV, como hacen Navascués y Cantera - Millás, pero ¿en qué caso?.
En l. 2, si efectivamente delante de la E quedan restos de una D, la primera fórmula quedaría completa (famulus Dei) y FILIVS  sería la primera palabra de la fórmula siguiente. En l. 3, antes de la copulativa ET, hay una palabra de 4 o 5 letras que terminaba en I. Si comparamos con el epígrafe latino-hebreo CICMe 197 (CILAE 1324) y con las inscripciones judías de Tortosa y Pallaressos (ICERV 428 y 430), veremos que era norma la expresión de la filiación (filius de rebbi Seniori; filia Iudanti et cyria Maries; filia Ionati Taxiaes). Aquí parece que se grabó la filiación con referencia a la "casa", de modo que hay que entender: "Fulano, siervo de Dios, hijo de la casa de [- - -], vivió 21 años". Entre la copulativa ET y la edad del difunto esperaríamos el oficio o cargo del difunto. Tal vez haya que restituir RE[BBI], como el rabino del epitafio emeritense CICMe 197. De cualquier manera parece que faltan más letras, por lo que toda restitución es arriesgada.
Por último, es difícil saber qué palabra se ha perdido en línea 6. Tal como se ve la pieza, no parece que se hubiera escrito nada tras de BONA. Por tanto, el adjetivo calificaría a un sustantivo unido por ET a REQUIE. Ferrua suplió IRENE, pero se nos hace extraña la utilización del término griego, aunque también es cierto que el trazo no parece corresponder a P. Quizá pudiera restituirse I[N PACE], que ocuparía el mismo espacio que [VIT] en la línea anterior.
"El epitafio seguramente es judío, como ya sospechó Vives y corrobora Navascués, fundado en la terminación del nombre del difunto, en el hecho de consignar la filiación de éste como en los epitafios judíos [ya citados], así como en el uso del verbo "pausare", empleado también en los dos últimos epitafios, y del adjetivo bona [memoria, recordatio], al igual que en los primeros de ellos". (Cantera - Millás).
"El epitafio ha de corresponder a las últimas décadas del siglo VI o a las primeras del VII" (Navascués 1948 [2019], nº 50).
Versus
No
Estado de conservación del monumento y del texto
Inscripciones íntegras o en gran parte conservadas
Personas mencionadas
Persona
Colegios y oficios privados , --Inscripciones de oficios privados
Persona (Estatus)
incertus
PERSONA (CONSPECTUS)
Defunctus
[.]++a, filius domu[..]+++ et re[- - -]
Anni
XXI
Formulae
famulus Dei / vixit annos / pausa[vit] in requie et +[- - -] bona
Cronología
Fecha aproximada
s. VI = 501/600, s. VII = 601/700
Fecha de redacción
14-10-2020
Autoría de la ficha
J.L.R.S., L.A.H.M., M.L.P.G.
Mapa
CILAE (antigua CILAESEP)

Recomendamos Chrome para obtener la mejor experiencia de navegación