Destacado
CILAE 1466
CILAE
1466
Trismegistos
642392
Categoría
Inscripciones votivas/sacras (Tituli sacri), --inscripción votiva (titulus sacer) , Titulus christianus
Religión
Cristiana
Descripción del monumento
Soporte
Columna (columna)
Material
Piedra, --Mármol
Estado de conservación
Porción de columna de mármol, de dos pies o tres cuartas de largo y una cuarta de diámetro. Al parecer estaba cortada porque el dorso era plano.
Trabajo de superficie de las caras
Desconocido.
Decoración
Sin decoración.
Medidas del soporte
Altura del soporte (en cm)
55,7
Anchura del soporte (en cm)
18,6
Grosor del soporte (en cm)
¿?
Observaciones del soporte
Porción de columna de mármol cortada longitudinalmente.
Medidas del campo epigráfico
Altura del campo epigráfico (en cm)
24,5
Anchura del campo epigráfico (en cm)
18,2
Observaciones del campo epigráfico
Según los dibujos de Forner y Flórez el texto estaba grabado dentro de un óvalo, al parecer simplemente inciso, sin decoración alguna.
Lengua
Griega
Técnica de escritura
Inscripciones incisas sobre piedra
Tipo de letra
Capitales
Altura líneas (en cm)
L.1
¿?
L.2
¿?
L.3
¿?
L.4
¿?
L.5
¿?
L.6
¿?
Tipo de interpunciones
Ninguna interpunción
Hallazgo
Hispaniarum Provinciae
Lusitania
Conventus
--Emeritensis
Oppidum
Augusta Emerita
Toponimia actual
País
España
Comunidad Autónoma / Distrito
Extremadura
Provincia / Concelho
Badajoz
Localidad
Mérida
Lugar del hallazgo
Hospital de Jesús Nazareno
Coordenada X
38.918907
Coordenada Y
-6.345675
Detalles del hallazgo y movimientos posteriores
"Se halló en la excavación que se hizo para cimentar la obra que hizo el Hermano Andrès de Jesús por los años de 1720 para principio de este Hospital de Jesús Nazareno de esta ciudad [Mérida]. Se empleó para empedrar la cocina, con el texto hacia abajo, hasta que en 1752 ... [se lo comuniqué] al Doctor Alsinet y le saqué una copia, la que confirió con D. Jesús Velázquez" (Hermano Domingo de Nuestra Señora, apud Forner). La piedra le fue entregada a Alsinet y después, en 1755, el vizconde de Sierrabrava, marqués de Peñafuente, la llevó a Madrid (Flórez) para enseñársela a Flórez, según refiere éste. Según Gil (1976) dicho vizconde la donó a la Real Academia de Historia el 21 de junio de 1760 (Archivo Campomanes 23/9, Doc. nº 6). Debió desaparecer, porque la buscó en vano Hübner acompañado de Antonio Delgado, Manuel de Goicoechea y otros amigos.
Lugar de conservación
Desconocido
Detalles de la autopsia
Alsinet (s. XVIII).
Detalles de la foto
Dibujo de Flórez en el manuscrito de la RAH (Almagro Gorbea) ex Hoz García-Bellido, IGEP 423.
Edición
Texto
- (crux) ὑπὲρ εὐ-
- χῆς καὶ σώσ-
- μ̣ατος <σ>υνκυ-
- βερνήσεως καὶ
- πάντων τῶν συ(ν)-
- πολιτῶν
Traducción
En cumplimiento de un voto y por la salvación del gobierno de la nave y de todos los conciudadanos.
Bibliografía
Alsinet in schedis Panelio missis, f. 2 (Pastor, Cédulas litológicas de la Real Academia de la Historia, vol. 15, ms. Academiae Matritensis, Sign. 11/8514); Velázquez de Velasco, ms. s. XVIII, vol 25 y 33 q. v.; Flórez 1748-1775, 13, p. 227, que la recibió de Mérida en 1754 y también la conoció por las esquedas de Alsinet; de todos ellos Hübner, IHC 40 (Cabrol - Leclerq, DAC 1933, nº 20; Vives, ICERV 426; A. Ferrua apud ICERV 426, introduciendo la cruz inicial y signos extraños de los editores anteriores); Forner y Segarra 1893, 128-29 (Fita 1894, 47 -IHC Suppl., p. 19-); Ramírez Sádaba - Mateos Cruz, CICMe 178 (SEG 52.1003); Hoz García-Bellido, IGEP 423 con dibujo (HEp2014-2015, 84);
cf. García Moreno 1972, 139; Gil Fernández 1976, 39-40, n. 31; Tibiletti 1979, 48-50; Almagro Gorbea 2003, nº 136A (nº registro del doc. RAH 9/7567/1/1); Ramírez Sádaba 2009a, 68-69; Fernandez - Valèrio 2013, 76.
Concordancias con los corpora principales
IHC 40
ICERV 426
CICMe 178
SEG 52.1003
IGEP 423
HEp 2014-2015, 84
ICERV 426
CICMe 178
SEG 52.1003
IGEP 423
HEp 2014-2015, 84
Apparatus Criticus
1 Primer signo (una crux en el exemplum), Velázquez y Flórez transcriben por H y Forner por N; Alsinet lo omite; en IHC 40 no queda claro y, por eso, ICERV 426 lo describe como "signo incomprensible", que transcribe por una cruz. A continuación hay mitad superior de asta recta vertical, Forner; para Flórez es "una R latina, lo que se halla también en otras inscripciones griegas, como se ve en Muratori, p. CLXVIII".
2-3 Σωσιατοs κυνκυ, traditur.
4 ΒΕΙΝ3ΝΕΣΕΩΣΥΖ, Alsinet; +ΕΙ+ΝΗΣΕΩΕ omitidas las demás, Velázquez.
5-6 σῡ/πολιτῶν manuscrito. Sobre la ypsilon final de la l. 5 hay una marca horizontal de abreviatura en el manuscrito conservado en la RAH.
2-3 Σωσιατοs κυνκυ, traditur.
4 ΒΕΙΝ3ΝΕΣΕΩΣΥΖ, Alsinet; +ΕΙ+ΝΗΣΕΩΕ omitidas las demás, Velázquez.
5-6 σῡ/πολιτῶν manuscrito. Sobre la ypsilon final de la l. 5 hay una marca horizontal de abreviatura en el manuscrito conservado en la RAH.
Comentario
Hübner corrigió σωσιατοs por σωσματοs porque "ex thesauro Theodoro Studia Dindorfium exhibere monuit Hauptius". Vives precisa que la expresión correcta sería ῾Υπερ ἐυχῆs καí σωτερíαs" para significar un exvoto. Ciertamente en el Thesaurus Linguae Graecae no se registra σωσιατοs. σῶσμα (= σωτηρία) es el primer testimonio de esta forma sólo atestiguada de nuevo en varias cartas (62.8, 275.58, etc.) del autor eclesiástico oriental Theodoros Studites (s. VIII-IX) en el sentido cristiano de “bienestar o salvación del alma”, sentido con el que el término σωτηρία aparece a menudo en cartas cristianas.
Hübner también corrigió la primera kappa (κυν) por sigma (συν), lo cual parece posible y se explicaría como una errata de transcripción (cf. en Thesaurus también "συνκυβερνήσεωs").
Hübner también corrigió la primera kappa (κυν) por sigma (συν), lo cual parece posible y se explicaría como una errata de transcripción (cf. en Thesaurus también "συνκυβερνήσεωs").
Hoz García-Bellido apunta que en esta inscripción se trata de la salvación espiritual del gobierno y de todos los ciudadanos (συνκυβερνήσεως καὶ πάντων τῶν συνπολιτῶν). La fórmula ὑπὲρ εὐχῆς καὶ σῶσμα corresponde a ὑπὲρ εὐχῆς καὶ σωτηρίας, frecuente la primera parte tanto en el paganismo como en el cristianismo, sobre todo en Siria, Arabia y Asia Menor, y la segunda en el paganismo general del mundo griego (cf. Moralee 2004 -SEG 54.1900-). La combinación de ambas fórmulas, siendo más escasa, no está asociada a un lugar particular, aunque es más frecuente en Oriente, sobre todo en Siria (cf. IGLS 2. 697, 698; 4. 1473, 1691, 1729, 1881bis; 5. 2027, 2028, 2035, 2037, etc.). A menudo son exvotos en favor de una persona o de un grupo, a veces realizados en lugares sacros como sin duda en este caso. Ambas fórmulas, ὑπὲρ εὐχῆς y ὑπὲρ σωτηρίας, son frecuentísimas en pavimentos de sinagogas judías (cf. Lifshitz 1967 passim) y también en numerosas inscripciones musivas sobre donaciones hechas como εὐχή en Asia Menor occidental (Scheibelreiten 2006, índice, s.v.).
Según Hoz García-Bellido, el término συνκυβερνήσις es hápax. El verbo συγκυβερνάω está atestiguado en el escritor eclesiástico Teodoreto de Ciro (s. IV-V) (collectio Sirmondia, epist. 137) referido a una mujer que gobierna todas las cosas de la casa junto con su marido. El verbo simple κυβερνάω sin embargo sí está atestiguado en contexto cristiano (cf. SEG 35.733: Beroia, post 350 d.C.; Gerasa nº 314, 533 d.C.; SEG 37.1499: Palestina, época bizantina; Asdracha, Inscr. Byz. 246: Tracia, 769-75 d.C.). Los términos marineros no son raros en la epigrafía cristiana, como por ejemplo la exclamación εὔπλοια como augurio al difunto en su nuevo viaje, sin duda como alusión al mito pagano del barquero Caronte (cf. IGEP 265 y Decourt, IGF 56 con paralelos y bibliografía).
Según Hoz García-Bellido, el contenido y la terminología apoyan la posibilidad de que el dedicante sea un clérigo o incluso la comunidad cristiana oriental en su conjunto. El soporte de la inscripción hace muy posible que la petición estuviera destinada a un edificio público, posiblemente una iglesia. Según noticia en el documento de la RAH 9/7567/1/1 (cf. Almagro Gorbea 2003), el 10 de agosto de 1752 Pedro Rodríguez Campomanes, tras consultar con el P. Martín Sarmiento, hizo una primera interpretación, al parecer muy fantasiosa, en la que relacionaba este epígrafe con la presencia de griegos en Galicia. El 24 de agosto del mismo año modifica un poco su interpretación y escribe: “No hallo inconvete. en creer quedarian muchos Celtas en Extremadura,en donde creo se hallo la Inscripción. Pero para re. la cifra KI’KY se haya de leer Celtycu; y la CωCIXTOC, Soenatus; y todo, Senatus Celtici, obsta la 3ª reflexion: ademas que Celtycu con Y; y Soenatus es inaudito; y suplir tres letras ect, es mucho alterar... Yo diría que la inscripción no es antigua, que es del tiempo de la decadencia del Imperio; por la gran semejanza qe. tiene la escritura con otras de ese tiempo”. Más adelante, transcribe: ΥΠΕΡ ΕΥ/ΤΗΣ ΚΑΙΣαρΩΣ/ΙΑΤεΟΣ Κ...’ΙΚ/ ΓΕΙΝΗΣΕΟΣ/ ΠΑΝΤΩΝ ΤΩΝ ΣΝ/ΠΟΛΙΤΩΝ. En 1756, Flórez lee: Ὑπερ ἐυχὴς καὶ σωσαίτος κυνκυβερνήσεος, καὶ πάντων τῶν συνπολιτῶν, y traduce: “por voto, felicidad y saludo de los Magistrados y de todos los ciudadanos”, interpretándola como obra de un colegio de griegos residentes en Mérida. El mismo Flórez (13, 227-228) consideró que esta inscripción prueba el comercio que, por mar, mantuvieron los griegos sirviéndose de la navegabilidad del Guadiana.
Fecha: ss. VI-VII, de acuerdo a criterios paleográficos y contextuales (Hoz García-Bellido).
Fecha: ss. VI-VII, de acuerdo a criterios paleográficos y contextuales (Hoz García-Bellido).
Versus
No
Personas mencionadas
Cronología
Fecha aproximada
s. VI = 501/600, s. VII = 601/700
Fecha de redacción
09-11-2020
Autoría de la ficha
J.L.R.S., L.A.H.M., M.L.P.G.
Mapa