Destacado
CILAE 1508
CILAE
1508
Trismegistos
239316
Categoría
Inscripciones votivas/sacras (Tituli sacri), --inscripción votiva (titulus sacer)
Religión
Pagana
Descripción del monumento
Soporte
Pedestal (basis)
Material
Piedra, --Mármol
Estado de conservación
Bueno. Algunos saltados afectan a la moldura, pero no al texto.
Trabajo de superficie de las caras
Todas pulidas excepto las caras superior, derecha e inferior que fueron solo alisadas. En la superficie superior tiene una estrecha caja de 2 x 4 cm, y 4 cm de profundidad máxima, para recibir la palma a que alude el texto. En el dorso tiene una larga hendiduramuy bien labrada: es rectilínea, de 7-8 mm de ancho, de sección triangular con 1,5 cm de profundidad y con sus paredes bien alisadas, que fue ejecutada diagonalmente con respecto al centro del bloque actual, a 3 cm del borde izquierdo. Estaría indicando que el bloque, convertido en pedestal, se elaboró a partir de una pieza de mármol reciclada.
Decoración
Tiene una moldura de doble franja en sus cuatro lados, que enmarca el campo epigráfico, formada por fascia y cyma de 2,7 cm con las comisuras marcadas en la franja interior.
Medidas del soporte
Altura del soporte (en cm)
15,8 - 15,9
Anchura del soporte (en cm)
14,6 - 15
Grosor del soporte (en cm)
8,3 - 9
Observaciones del soporte
Pequeño pedestal de mármol blanco de forma cúbica, con la cara principal cuadrada, reelaborado a partir de una pieza tal vez arquitectónica. 
Medidas del campo epigráfico
Altura del campo epigráfico (en cm)
11,6
Anchura del campo epigráfico (en cm)
8,6
Observaciones del campo epigráfico
Rebajado y enmarcado por doble moldura.
Lengua
Latina
Técnica de escritura
Inscripciones incisas sobre piedra, --con cincel (scalprum)
Tipo de letra
Capitales, --cuadradas (capitales quadratae) , --con rasgos de libraria/actuaria (litterae ad librarias accedentes)
Altura líneas (en cm)
L.1
1,2 - 0,8
L.2
1,2 - 0,8
L.3
1,2 - 0,8
L.4
1,2 - 0,8
L.5
1,2 - 0,8
L.6
1,2 - 0,8
Tipo de interpunciones
Triangular
Comentario paleográfico
La primera y última línea no están bien centradas y en la segunda falta espacio al final.
Letras capitales cuadradas con trazos ligeramente librarios, de caracteres desiguales en tamaño y factura, anchas y con remates bien marcados. En l. 2, segundo TI en nexo y con la misma T sobreelevada; además la S final invade la V, por falta de espacio. En l. 4, I longa.
Es evidente que el texto no fue grabado con especial cuidado o pericia.
Hallazgo
Hispaniarum Provinciae
Lusitania
Conventus
--Emeritensis
Oppidum
Augusta Emerita
Toponimia actual
País
España
Comunidad Autónoma / Distrito
Extremadura
Provincia / Concelho
Badajoz
Localidad
Mérida
Lugar del hallazgo
Teatro romano
Coordenada X
38.915186
Coordenada Y
-6.338497
Detalles del hallazgo y movimientos posteriores
Apareció fortuitamente en 1915 al exterior del recinto del teatro romano, según noticia de J. R. Mélida. Por tanto no puede confirmarse (ni desmentirse) con seguridad la relación del pedestal con el mismo teatro.
Lugar de conservación
MNAR
Número de inventario
568
Detalles de la autopsia
J.L.R.S. (2019).
Detalles de la foto
J.C.E. (2014).
Ver también fotos en CERES - MNAR y EDCS 08400298
Edición
Fotos
Texto

  1. G(enio) • Ci(vitatis) o C(oloniae) I(uliae) • A(ugustae) • E(meritae)

  2. C(aius) • Antistius

  3. C(ai) • lib(ertus)

  4. Iucundus

  5. palm(am) • ex • p(ondo) • = (duabus unciis)

  6. v(otum) • s(olvit) • l(ibens) • a(nimo)

Traducción
Al Genio de la Ciudad (o Colonia Julia) Augusta Emerita, Cayo Antistio Yucundo, liberto de Cayo, [puso] una palma de dos onzas de peso [ca. 54 gramos]; cumplió el voto de buen grado.
Bibliografía
Mélida, CMBad 762 (Batlle Huguet 1963, 222, n. 121; Álvarez Martínez 1971, 260; Vives, ILER 557); García Iglesias, ERAE 9 con foto; Álvarez Sáenz de Buruaga 1982a, 6 con foto; García Iglesias 1984, 145-148 con lámina (AE 1984, 485); Trillmich 2016-2017 [2020]; Ramírez Sádaba, CIVAE 35, fig. 31 (AE 2018, 827).

Cf. Mangas Manjarrés 1971, 324 y 471; Alvarez Sáenz de Buruaga 1976, 21; Forni 1976, 38, nota 22; García Iglesias 1976, 69; Wiegels 1976, 261; Forni 1982, 75; Etienne - Mayet 1984, 159; Canto 1990, 291, notas 14-16; Trillmich 1990, 299, nota 2; Ramírez Sádaba 1993c, 390; Edmondson 2007, 547 s., nº 3, 549, fig. 6; Rothenhöffer 2009, 314, nº 24; Ramírez Sádaba - Jiménez Losa 2011, 434; Trillmich 2016b, 37, nota 142; Canto 2017, 359-360; Edmondson 2018-2019, 56, nota 6.
Concordancias con los corpora principales
CMBad 762
ILER 557
ERAE 9
AE 1984, 485
AE 2012,141
AE 2017, 568
AE 2018, 827
CIVAE 35
Apparatus Criticus
1 Mélida (y casi todos, ver comentario infra) han interpretado G(enio) Ci(vitatis) A(ugustae) E(meritae). Ci(vitatis) o C(oloniae) I(uliae), García Iglesias 1984. Ci(vium), Trillmich 2016-2017.
5 Mélida (inde Álvarez Martínez, Vives, García Iglesias, Wiegels y Álvarez S. de Buruaga) entendieron Palm(ensis) ex p(ecunia). Batlle añadió s(ua). García Iglesias, 1976 y 1984, corrigió entendiendo palm(am) ex p(ondo) duabus unciis. Trillmich 2016-2017 contempla la posibilidad palm(am) ex p(ondo et) duabus unciis, o sea "palma de (una) libra y dos onzas" [= c. 382 gramos].
Comentario
La interpretación G(enio) Ci(vitatis) A(ugustae) E(meritae) no fue cuestionada hasta 1976 en un artçículo en que García Iglesias dio a conocer un ladrillo con marca CIAE, que interpretó C(olonia) I(ulia) A(ugusta) E(merita) (Cf. AE 1976, 274). En otro artículo de la misma publicación, Álvarez S. de Buruaga se refiere a un plomo cuya lectura es CIAE•A•C•CCV, que él interpreta Ci(vitas) A(ugusta) E(merita) A(nno) C(oloniae) CCV, aunque recoge una sugerencia de Bost que propone C(olonia) I(ulia) A(ugusta) E(merita)En 1982 se ratifica en la interpretación Ci(vitas) A(ugusta) E(merita), basándose en la profusión de puntos, bien marcados, y su ausencia precisamente entre la C y la l. García Iglesias (1984) razona la doble posibilidad de interpretación, sin decidirse explícitamente por ninguna de las dos.
J.L.R.S. ha debatido el tema con Stylow sopesando la dificultad de la denominación de “civitas” para una “colonia”. Ciertamente la existencia del plomo y ladrillo ya mencionados parecen avalar la lectura c(olonia) I(ulia). Sin embargo civitas no es un término estrictamente técnico. Su uso polivalente puede verse en EDCS, donde el término se encuentra usado (en Lusitania y Bética) tanto cuando se refiere a una civitas (civitas AravorumCIL II 429), como cuando se refiere a una colonia: CILA II 180; CILA III.2, 522 y CIL II 972). Y, por eso mismo, es sintomático que un texto grabado con una ordinatio perfecta (cada línea contiene un sintagma completo), y una separación sistemática de las abreviaturas y palabras, omita precisamente la interpunción entre C e I. Ni siquiera se puede explicar por error, porque hay espacio intermedio suficiente para que el quadratarius hubiera rectificado.
Por todo ello dejamos en el exemplum la doble lectura, aunque en nuestra opinión es más justificable Ci(vitatis).
Más recientemente, W. Trillmich (2016-2017 [2020], 387-388, con nota 10) defiende la lectura de CI(vium), mejor que CI(vitatis), en el sentido de "colectividad de los ciudadanos" de Augusta Emerita. Para Trillmich el plural de civis (cives) y el concepto de civitas pueden ser intercambiables, casi sinónimos, como ocurre en el cercano caso de una dedicación al Genio M(unicipum) M(unicipii) Reginensis (AE 2014, 650; HEp 2014/2015, 65, Regina, Casas de Reina).
El término palma también es controvertido. Ramírez Sádaba 2019 (CIVAE 35) hace la lectura literal, indicando así la dedicación de una palma vegetal al Genio de la Colonia. Dicha palma sin duda debía de insertarse en la caja practicada en la cara superior. Trillmich (2016-2017), sin embargo, considera la mención a la palma de la mano, teniendo en cuenta la forma y las medidas del pedestal así como la posición y la extensión del agujero en la cara superior, y por tanto la figura representada sobre el pedestal sería una mano derecha abierta, de proporciones más o menos naturales y montada en posición vertical, símbolo y ofrecimiento de fides (fidelidad). Añade que en ambiente militar la palma de la mano, extendida o en posición vertical, simboliza la oferta o la petición de fides, aequitas, concordia o conceptos similares.
Sobre el material, no mencionado en la inscripción, con el que se fabricó el exvoto, Trillmich (2016-2017 [2020], 391-392) razona que debía ser de plata o al menos bañado en plata, basándose en las proporciones del pedestal y las considerables dimensiones de la caja para la fijación de la palma. Le parece impensable que fuera de oro por la relativa humildad del exvoto como tal.
Los rasgos paleográficos y la estructura onomástica parecen corresponder a la segunda mitad del siglo I d. C.
Versus
No
Estado de conservación del monumento y del texto
Inscripciones íntegras o en gran parte conservadas
Personas mencionadas
Persona (Estatus)
libertus
PERSONA (CONSPECTUS)
Titulum posuit (dedicante)
C. Antistius C. lib. Iucundus
Formulae
ex p(ondo) = / v.s.l.a.
Cronología
Fecha aproximada
segunda mitad del s. I = 51/100
Imagen 3D
Fecha de redacción
13-11-2020
Autoría de la ficha
L.A.H.M., M.L.P.G., J.L.R.S.
Mapa
CILAE (antigua CILAESEP)

Recomendamos Chrome para obtener la mejor experiencia de navegación