Destacado
CILAE 1546
CILAE
1546
Trismegistos
240705
Categoría
Inscripciones votivas/sacras (Tituli sacri), --inscripción votiva (titulus sacer)
Religión
Pagana
Descripción del monumento
Soporte
Friso, Dintel
Material
Piedra, --Mármol
Estado de conservación
Buen estado de conservación. Las letras de bronce (dorado) de los dos renglones de la inscripción se han perdido, pero se conservan los alvéolos en que estaban empotradas. El plomo, junto con las letras mismas, fue robado sistemáticamente en época post-antigua, con tal eficacia que no quedan más que unos mínimos restos al fondo de dos orificios de la letra E (un trozo de hierro encastrado en la V de VETTILLA es de origen moderno).
Trabajo de superficie de las caras
Anterior pulida.
Decoración
Con gran riqueza relivaria de palmetas, hojas y cabezas de Medusa.
Medidas del soporte
Altura del soporte (en cm)
62
Anchura del soporte (en cm)
291
Grosor del soporte (en cm)
38 (abajo) / 54 (arriba)
Observaciones del soporte
Epistilio de mármol blanco (posiblemente de Borba-Estremoz) decorado. El arquitrabe tiene 32 cm, de los cuales 5 corresponden a la primera fascia, 7 a la segunda, 2 al contario de perlas, 9,3 a la tercera fascia y 7,5 al Bügelkymation; la altura del friso que contiene el campo epigráfico es de 30 cm. En la cara inferior lleva sofitos decorados con relieves de congeries armorum (v. León Alonso 1970).
Medidas del campo epigráfico
Altura del campo epigráfico (en cm)
30
Anchura del campo epigráfico (en cm)
202
Observaciones del campo epigráfico
El friso contiene el campo epigráfico, alisado a gradina para facilitar la adhesión de la pintura y ligeramente cóncavo en la parte baja de línea 2, entre dos relieves de 44,5 cm de ancho, decorados con un gorgoneion y media palmeta acantiforme. 
Las letras se han grabado de manera bastante profunda con el fin de engastar en ellas caracteres de bronce, tal como revelan las hendiduras más profundas donde se engarzaban espigas (soldadas solamente o remachadas en las letras) de sección rectangular. La profundidad de esos orificios oscila entre los 2,6 y los 3,1 cm.  El número, sin embargo, y sobre todo la disposición de las espigas varía mucho en las distintas letras: desde con dos espigas las I, L, P, S y T, hasta con cinco las M. 
Los alvéolos tienen una altura de 13-14 cm en línea 1 y de 10,3-11 cm en línea 2; son de sección rectangular y su profundidad media es de 0,8 cm (oscilando entre 0,7 de M de MARTI y 1,1 de V de SACRVM); tienen anchos diversos según se trata de trazos finos o sombreados, entre 0,6 y 1,8 cm; el alvéolo de la interpunción triangular de línea 1 mide 2,7 cm de alto, el de línea 2, 1,5 x 1,9 cm.
Lengua
Latina
Técnica de escritura
Inscripciones incisas sobre piedra, --con cincel (scalprum)
Tipo de letra
Capitales, --cuadradas (capitales quadratae)
Altura líneas (en cm)
L.1
13 - 14
L.2
10,3 - 11
Tipo de interpunciones
Triangular con el vértice hacia abajo
Comentario paleográfico
Letras capitales cuadradas (litteris semiuncialibus, Hubner et inde Fita-; unciales, Pérez Bayer). Son de buena factura, con remates muy marcados, cuyo rasgo más distintivo es que la M tiene sus astas exteriores rectas, no oblicuas (similares a las de una placa dedicada a Nerón también en Augusta Emerita: CIIAE 22 = CILAE 1654).
Interlineado de 0,9 cm.
Hallazgo
Hispaniarum Provinciae
Lusitania
Conventus
--Emeritensis
Oppidum
Augusta Emerita
Toponimia actual
País
España
Comunidad Autónoma / Distrito
Extremadura
Provincia / Concelho
Badajoz
Localidad
Mérida
Lugar del hallazgo
Desconocido
Coordenada X
38.915419
Coordenada Y
-6.346343
Detalles del hallazgo y movimientos posteriores
En el ángulo izquierdo del arquitrabe se lee: “Estas piedras de mármol se hallaron labradas de las ruinas de esta ciudad”, sin más precisión. Pero en un manuscrito de la RAH (9/4118-1) el Marqués de Valdeflores dice que hubo un templo de Marte en la Plaza de Santiago (hoy Plaza de la Constitución), del que se extrajeron mármoles que se pueden encontrar (integrados en 1617, junto con otros spolia) en el pórtico de la ermita llamada "Hornito de Santa Eulalia". Sin embargo la localización de dicho templo de Marte es desconocida. 
Lugar de conservación
Hornito de Santa Eulalia
Número de inventario
13048-1
Detalles de la autopsia
A. U. Stylow y Á. Ventura (2013); J.L.R.S. (2019).
Detalles de la foto
Ex Ramírez Sádaba 2019 [2020], 265, fig. 45.
Ver también fotos en EDCS-05500478 y HEpOL 21487.
Edición
Fotos
Texto
Marti • sacrum

Vettilla • Paculi
Traducción
Consagrado a Marte. Vettilla, (esposa) de Paculo.
Bibliografía
Moreno de Vargas 1633, f. 32; Alsinet 1754, f. 2; Pérez Bayer 1782, f. 283 v.; Ponz Piquer 1787-1789, 8, 129; Amati, 1; Laborde 1806-1820, 1, 111 tab 159; Ceán Bermúdez 1832, 390; Cortés y López 1835-1836, 2, 440; Fernández y Pérez 1857, 58; Hübner, CIL II 468 (del que dependen Batlle Huguet 1963, 223 n.127; Vives, ILER 237); Amador De los Rios 1877, 68; Fita - Fernández Guerra 1880, 5; Fita 1894, 95 n. 54 (Hübner, EE VIII p. 361); Mélida, CMBad 703; Macias Liáñez 1929, 27; García Iglesias, ERAE 2; Stylow - Ventura Villanueva 2013, 320-321, figs. 10, 47-49; Ramírez Sádaba, CIVAE 51, fig. 45 (AE 2018, 824).
Cf. Almagro Basch 1957, 34; León Alonso 1970, 194; Almagro Basch 1976b, 206 con figura; Blanco Freijeiro 1977, 139-140 con figura; García Iglesias 1977, 91-92, n.1; Blázquez Martínez 1982, 91; Forni 1982, 76; Caballos Rufino 1990, 290-293 no. 163; Ramírez Sádaba 1993c, 391; Trillmich 1993, 294-295, fig. 130 and plates 64a-b, 65; Alföldy 1997, 34-35; Masier 2006, 106-108; González Herrero 2007, 624-625; Edmondson 2007, 563-567; Ramírez Sádaba - Jiménez Losa 1995-2007, 434; Salinas de Frias - Rodríguez Cortés  2016, 221-250 (AE 2016, 657).
Concordancias con los corpora principales
CIL II 468 
EE VIII p. 361
CMBad 703
ILER 237
ERAE 2
AE 2016, 657
CIVAE 51
AE 2018, 824
Apparatus Criticus
2 VETILL, Laborde. PACULLI, schedae Amati; Vettilla Paculi (sc. uxor), Hübner, CIL II 468.
Comentario
Epistilio procedente del templo de Marte (del pórtico del templo, según Viú y Moreu 1852, I, 34) de localización desconocida, inte-grado en 1617, junto con otros spolia, en el pórtico de la ermita llamada Hornito de Santa Eulalia.
Para Hübner, son letras semiunciales de época de Claudio (de época neroniana, para Fita). Sin embargo, no sería una razón suficientemente demostrativa, porque estas letras podrían haber sido empleadas en momentos posteriores dadas las características de su ubicación.
Por las características escultóricas de los sofitos León Alonso la fecha en el tercer cuarto del s. II (1970, 182 ss.), lo que aceptan Blázquez y Blanco. Pero prosopográficamente la fecha no puede fijarse con exactitud. Para García Iglesias (1977) L. Roscius Paculus, esposo de Domitia Vettilla (cf. CIL V 6657), fue consul electo entre 132 y 146 d. C., y “es posiblemente identificable con L. Roscius L.f.[---]cius Celer M[---] Postumus Mam[---] Vergilius Staberia[--]”. Este fue quaestor imperatoris durante el reinado de Adriano, por lo que, al no ser Lusitania de rango consular, tuvo que ser legado antes que consul (antes del período 132-146). Por tanto el monumento tuvo que realizarse en los últimos años de Adriano o en los primeros de Antonino Pio. Pero también se puede pensar en otra hipótesis. Como la gens Roscia parece de origen lusitano, L. Roscius Paculus pudo ser un senador vinculado a Mérida, pero no necesariamente gobernador de Lusitania. El templo pudo construirse después de su fallecimiento (es la esposa la que dedica), y sería ya la segunda mitad de siglo.
Ante las dificultades para resolver satisfactoriamente la cuestión, Forni piensa que está fuera de lugar individualizar posibles gobernadores de la Lusitania entre los componentes de la gens Roscia, puesto que probablemente todos eran descendientes de L. Roscius Aelianus Maecius Celer, consul sufecto el año 100 d.C.
Es evidente que la fecha corresponde hacia mitades del siglo II, entre la época de Adriano y la de Marco Aurelio, según se base en los datos prosopográficos (García Iglesias 1977: últimos años de Adriano o primeros de Antonino Pío; o también segunda mitad s. II) o la decoración arquitectónica (León Alonso 1970, 182 ss.: tercer cuarto s. II). La forma de las M, con las astas externas prácticamente verticales, podría indicar una fecha en la segunda mitad del siglo II avanzada. Se trata de la inscripción monumental elaborada con litterae aureae más reciente de la Península, excepción hecha de las inscripciones funerarias cordubenses reutilizadas a finales del s. III / principios del s. IV. (Stilow - Ventura Villanueva 2013).
Versus
No
Estado de conservación del monumento y del texto
Inscripciones íntegras o en gran parte conservadas
Personas mencionadas
Persona (Estatus)
ingenua
PERSONA (CONSPECTUS)
Titulum posuit (dedicante)
Vettilla Paculi
Cronología
Fecha aproximada
mediados del s. II = 131/170
Fecha de redacción
13-11-2020
Autoría de la ficha
L.A.H.M., M.L.P.G., J.L.R.S.
Mapa
CILAE (antigua CILAESEP)

Recomendamos Chrome para obtener la mejor experiencia de navegación