Destacado
Descripción del monumento
Soporte
Monumento funerario con retrato
Material
Piedra, --Mármol
Estado de conservación
Es un fragmento roto por la derecha y por la izquierda de una placa de grandes dimensiones dividida en varios campos, epigráficos e iconográficos, de la que se conserva una parte mutilada representativa de ambos tipos. Buen estado de conservación en general. El retrato ha sufrido golpes que han provocado la mutilación de la nariz. La superficie de mármol aparece erosionada sobre todo en la orla del tondo o clípeo.
Trabajo de superficie de las caras
Cara posterior y canto superior sólo desbastados. El canto inferior sí está alisado. En el canto superior entre la cartela y el campo iconográfico presenta caja de 8 cm de anchura para anclaje de sujeción de la pieza. El rebaje del mármol para resaltar el retrato-relieve (sólo en la parte superior del mismo) tiene un acabado grosero. Interior del clípeo liso pero no pulido.
Decoración
Placa de mármol blanco pentélico (aunque en opinión de la Dra. Rodá no se puede descartar del todo el origen local) seguramente destinada a ser adosada en la fachada principal de un gran edificio funerario. La pieza estaría dividida en una serie de paneles compositivos, tal vez tres, de los cuales se han preservado dos, uno destinado para el area tituli, y otro con restos de decoración.
El panel central de lo que sería la pieza original conserva el relieve de un busto retrato de un niño, que muestra los tópicos de la retratística infantil al menos durante los siglos I-III d.C., encajado en el ángulo superior izquierdo, llegando a rebasar los límites del marco moldurado del mismo; a la izquierda tiene una letra, que pertenecería a la fórmula de consagración. Esta figura sustentaría un tondo o clípeo (imago clipeata), cuyo nicho tiene 4-12 cm de fondo y 40 cm de diámetro, del que sólo queda el arco del cuadrante superior izquierdo de la circunferencia que representaría la figura simbólico-decorativa allí contenida, con las efigies de los difuntos recordados, y que tiene forma de orla moldurada (de 5 cm de anchura); en la misma se conservan restos de una inscripción latina incisa formada por dos palabras. Debajo del antebrazo del busto infantil y pegado a éste se conserva el extremo de una vitta ondeante que parece arrancar de la parte inferior del tondo. Este elemento decorativo sería una representación de una vitta feralis, o banda de lana, en origen tal vez de color rojo, anudada en la base del clípeo, elemento decorativo muy unido a los ritos funerarios, como le ocurre a la rosácea pentapétala (8 cm diám.) que está justo debajo. Las dimensiones conservadas de este campo iconográfico son de 40 x (27,5); está enmarcado por listel de 2 cm (sup) y 2,5 (izq. e inf.). El retrato tiene una altura de 24 cm (la cabeza 11,5 cm) y una anchura máxima de 11 cm (a la altura de la cabeza y los hombros).
A la izquierda, en los restos del otro panel, hay una cartela decorada con un marco moldurado de talón de 5 cm, area tituli con una inscripción griega.
El panel central de lo que sería la pieza original conserva el relieve de un busto retrato de un niño, que muestra los tópicos de la retratística infantil al menos durante los siglos I-III d.C., encajado en el ángulo superior izquierdo, llegando a rebasar los límites del marco moldurado del mismo; a la izquierda tiene una letra, que pertenecería a la fórmula de consagración. Esta figura sustentaría un tondo o clípeo (imago clipeata), cuyo nicho tiene 4-12 cm de fondo y 40 cm de diámetro, del que sólo queda el arco del cuadrante superior izquierdo de la circunferencia que representaría la figura simbólico-decorativa allí contenida, con las efigies de los difuntos recordados, y que tiene forma de orla moldurada (de 5 cm de anchura); en la misma se conservan restos de una inscripción latina incisa formada por dos palabras. Debajo del antebrazo del busto infantil y pegado a éste se conserva el extremo de una vitta ondeante que parece arrancar de la parte inferior del tondo. Este elemento decorativo sería una representación de una vitta feralis, o banda de lana, en origen tal vez de color rojo, anudada en la base del clípeo, elemento decorativo muy unido a los ritos funerarios, como le ocurre a la rosácea pentapétala (8 cm diám.) que está justo debajo. Las dimensiones conservadas de este campo iconográfico son de 40 x (27,5); está enmarcado por listel de 2 cm (sup) y 2,5 (izq. e inf.). El retrato tiene una altura de 24 cm (la cabeza 11,5 cm) y una anchura máxima de 11 cm (a la altura de la cabeza y los hombros).
A la izquierda, en los restos del otro panel, hay una cartela decorada con un marco moldurado de talón de 5 cm, area tituli con una inscripción griega.
Medidas del soporte
Altura del soporte (en cm)
45
Anchura del soporte (en cm)
(53)
Grosor del soporte (en cm)
9 - 12
Observaciones del soporte
Placa rectangular de grandes dimensiones dividida en una serie de paneles compositivos, epigráficos e iconográficos, seguramente destinada a ser adosada en la fachada principal de un gran edificio funerario.
Medidas del campo epigráfico
Altura del campo epigráfico (en cm)
(26)
Anchura del campo epigráfico (en cm)
(15,5)
Observaciones del campo epigráfico
El texto delimitado dentro de cartela moldurada se conserva a la izquierda, con unas medidas de su campo epigráfico conservado de (26) x (15,5) cm. La fórmula DMS se ha grabado en el panel iconográfico central, junto a los lados superiores de la orla. Sobre ella se inscribió otro texto funerario de carácter formular, conservado parcialmente.
Lengua
Bilingüe (Latina/Griega)
Técnica de escritura
Inscripciones incisas sobre piedra, --con cincel (scalprum)
Tipo de letra
Capitales, --cuadradas (capitales quadratae) , --con rasgos de libraria/actuaria (litterae ad librarias accedentes)
Altura líneas (en cm)
L.1
1,7
L.2
1,5
L.3
1,7
L.4
2,7
L.5
2
Tipo de interpunciones
Triangular
Comentario paleográfico
El texto delimitado dentro de cartela moldurada en la parte izquierda de la pieza conserva el final de las tres primeras líneas (ll. 1-3) y parece bien centrado sobre el eje de simetría. Es un texto en grafía griega de letras capitales de pies bien marcados, con sigma y épsilon lunadas. El texto en latín, a la derecha del busto infantil (l.4) y sobre la orla (l. 5) está en capitales con marcados rasgos de la escritura libraria. La F que abre este último texto está sobreelevada.
Hallazgo
Hispaniarum Provinciae
Lusitania
Conventus
--Emeritensis
Oppidum
Augusta Emerita
Toponimia actual
País
España
Comunidad Autónoma / Distrito
Extremadura
Provincia / Concelho
Badajoz
Localidad
Mérida
Lugar del hallazgo
Calle Mirandilla (Barriada de La Corchera)
Coordenada X
38.925216
Coordenada Y
-6.338802
Detalles del hallazgo y movimientos posteriores
Se halló durante el transcurso del seguimiento arqueológico de una obra menor en diciembre de 2001 en la zona de La Corchera, parcela 14 (intervención nº 2385 del Consorcio), fuera de contexto arqueológico conocido, aunque estaría relacionada con alguno de los edificios de carácter funerario descubiertos en las inmediaciones en intervenciones arqueológicas precedentes del Consorcio.
Hasta 2012 se custodió en el Almacén de Arqueología del Consorcio. Luego pasó a la colección del MNAR donde se encuentra actualmente.
Hasta 2012 se custodió en el Almacén de Arqueología del Consorcio. Luego pasó a la colección del MNAR donde se encuentra actualmente.
Lugar de conservación
MNAR
Número de inventario
2012/2/5
Detalles de la autopsia
L.A.H.M. (2006).
Detalles de la foto
L.A.H.M., CCMM (2006).
Edición
Texto
[- - -] ὕπαρχον(Ὑπάρχον / ὑπάρχον)
[- - - - - - ?]
[- - -]ε
[- - -]τ̣ος
- - - - - -
׀׀ D(is) • [M(anibus)] [s(acrum)?] ׀׀
׀׀ [- - -] funere fraterni[- - -] ׀׀
Bibliografía
Hidalgo Martín - De Hoz García-Bellido 2006 (HEp 15, 2006, 48; SEG 56. 1177; Hoz García-Bellido, IGEP 396; C. Fernández Martínez - M. Limón Belén - L. Martín Adán apud CLEHispaniae BA 29 (CLEo BA29)); Alvar Ezquerra et al. 2021, 186-190, Figs. 73-74.
Cf. Hoz García-Bellido 2011, 81; Verano 2013; Murciano Calles 2019, 231-232, nº 103, lám. 96, nº 6, 97, nº 1.
Cf. Hoz García-Bellido 2011, 81; Verano 2013; Murciano Calles 2019, 231-232, nº 103, lám. 96, nº 6, 97, nº 1.
Concordancias con los corpora principales
Apparatus Criticus
1 cf. ed. pr. para las diferentes posibilidades: 1. ac. sg. de ὕπαρχος como sinónimo de ἔπαρχος (gobernador). En este caso haría referencia a un gobernador de la provincia de Lusitania. 2. ac. sg. del antropónimo ῞Υπαρχος, no atestiguado como NP en griego, aunque cf. Hyparchus en CIL VI 28239. 3. participio de presente nom./ac. sg. neutro de ὑπάρχω (e.g. [σῆμα] ὑπάρχον | [---]: ‘tumba perteneciente a ---’).
3 en vez de τ̣ podría restituirse γ̣.
6 cf. ed. pr. para las diferentes posibilidades: 1. funere fraterni[tas / -tatis] referido a una asociación funeraria; 2. funere fraterni[s (?) ---], genitivo singular o dat./ ablativo plural de fraternus, frecuente en los epigramas; 3. funere frater Ni/ni[---] o Ne/ne[---], quizá un adjetivo como necessarius, nescius, niger, nitidus o nimius, frecuente en epigramas; 4. funere Fraterni/Fraterni[nus / -i] (cognomen).
3 en vez de τ̣ podría restituirse γ̣.
6 cf. ed. pr. para las diferentes posibilidades: 1. funere fraterni[tas / -tatis] referido a una asociación funeraria; 2. funere fraterni[s (?) ---], genitivo singular o dat./ ablativo plural de fraternus, frecuente en los epigramas; 3. funere frater Ni/ni[---] o Ne/ne[---], quizá un adjetivo como necessarius, nescius, niger, nitidus o nimius, frecuente en epigramas; 4. funere Fraterni/Fraterni[nus / -i] (cognomen).
Comentario
El término ὕπαρχος está abundantemente atestiguado en la literatura y la epigrafía referido a un cargo administrativo, aunque con acepciones, cronologías y grados de tecnicismo y oficialidad diversos. La historia del uso de esta palabra (cf. para los detalles ed. pr.) nos revela que epigráficamente su sentido oficial casi exclusivo es el de prefecto del pretorio o vicario. Como es bien sabido, Mérida fue capital de la diócesis de Hispania. La persona conmemorada en nuestra inscripción podría ser el vicario de la diócesis, pero eso nos llevaría a una fecha posterior a Diocleciano, lo que no concuerda con la datación que criterios iconográficos y paleográficos parecen postular. En la época en la que se fecha el monumento, finales del siglo II - comienzos del III, el término no está atestiguado en la epigrafía, lo que, unido al uso no oficial de los testimonios literarios, demuestra su carácter poco técnico. Sí lo está el término ἔπαρχος, sinónimo frecuente, como hemos visto, de ὕπαρχος (cf. Str.; Galeno; SEG 36.1198; para la confusión entre las preposiciones ἐπί y ὑπό en términos administrativos de este tipo y en autores como Estrabón cf. S. Radt, Strabons Geographika, Bd. 8. Buch XIV-XVII, Kommentar, Göttingen 2009, pg. 410s.). En una inscripción de Salamina de Chipre de ca. 121 d.C. (CIG 2638 = IGRR III 991), dedicada al procónsul C. Calpurnius Quir. Flaccus, se dice que éste había estado al mando de la provincia de Lusitania, a la que se denomina ἐπαρχία. Éste es un término frecuente como traducción del latín provincia, sobre todo referido a las provincias orientales (cf. por ejemplo Str. 14.6.6 referido a Chipre; IEphesos 18 referido a la provincia de Asia, 5103 referido a varias provincias minorasiáticas; cf. Mason, Greek terms 1974, 135s.). Por esta razón, aunque ni el término ὕπαρχος ni tampoco ἔπαρχος están hasta ahora atestiguados en el sentido de gobernador de una provincia, no es del todo rechazable esta posibilidad. El sentido frecuente de ambos términos como legatus de diversos tipos en la literatura hace que no sea imposible que en este caso designe al legatus Augusti pro praetore de la Lusitania, que como provincia imperial estuvo gobernada por dicho cargo. La importancia del cargo se ajustaría a las singulares características formales de la placa conmemorativa, que parece pertenecer a un gran edificio funerario, y al uso de mármol importado. El uso de un término no estrictamente oficial (en vez del más frecuente ἀνθύπατος) en un testimonio epigráfico podría explicarse por su carácter literario, si el epitafio es un epigrama, o quizá por influencia de los términos ἔπαρχος y ἐπαρχία, tan frecuentes precisamente en la zona oriental del imperio (v. supra), de donde sin duda procedía el difunto.
Tanto la inscripción latina como la griega se prestan a diversas lecturas, lo que hace muy difícil y sobre todo demasiado especulativa cualquier propuesta general de interpretación de la inscripción en su conjunto, más aun si partimos de la base de que a la derecha del panel central seguramente se encontraba otra placa que por mor de la simetría con probabilidad mostraba otra inscripción ¿en griego? ¿la continuación de la incisa en la placa izquierda? ¿dedicada a otro difunto quizá aludido en la inscripción latina? Los abundantes paralelos llevan a conjeturar que en la placa emeritense el texto griego contendría el nombre del difunto, quizá en una primera línea en prosa seguida de un epigrama, quizá en otro punto de un único texto todo él en prosa o verso, y que el espacio de la orla quedaría reservado para la mención del o de los dedicantes, posiblemente en latín como obra de compañeros de habla latina o de una institución romana (¿un collegium funerario?) a su colega oriental. La posibilidad de que la única palabra griega completa conservada haga referencia al cargo de gobernador de la provincia incrementa notablemente el interés de esta pieza, un nuevo testimonio en cualquier caso de la presencia de orientales en Mérida.
Iconográficamente la peculiaridad de la pieza reside en su calidad y en que constituye el primer ejemplo conocido en la colonia de relieve con imago clipeata, representando una escena típica del arte funerario con el difunto homenajeado dentro de un tondo y flanqueado por dos personajes de rasgos infantiles, uno de los cuales se conserva completo.
Versus
Sí
Estado de conservación del monumento y del texto
Carmina sepulcralia y laudatio funebris sin el nombre del difunto conservado, Fragmentos en los que se conservan fórmulas o partes de fórmulas
Personas mencionadas
Persona
Ordo senatorial
PERSONA (CONSPECTUS)
Defunctus
¿ Ὑπάρχον ?
Profesión/Cargo
¿ ὕπαρχος ?
Formulae
D. [M. s.] / funere fraterni[- - -]
Cronología
Fecha aproximada
finales s. II = 171/200, primera mitad del s. III = 201/250
Imagen 3D
Fecha de redacción
27-02-2018
Autoría de la ficha
L.A.H.M.
Mapa