Destacado
CILAE 1599
CILAE
1599
Trismegistos
243251
Categoría
Inscripciones edilicias, Inscripciones imperiales
Descripción del monumento
Soporte
Placa (tabula)
Material
Piedra, --Mármol
Estado de conservación
Deficiente. Ha perdido todos sus elementos de bronce excepto un punto triangular (orificio nº 13), pero han subsistido las espiguillas en 19 de las 31 cavidades. También es visible el relleno de plomo con que se empotraba en el monumento.
Trabajo de superficie de las caras
Caras pulidas.
Decoración
Marco moldurado compuesto por fascia y cyma de ca. 4 cm de altura en total.
Medidas del soporte
Altura del soporte (en cm)
31
Anchura del soporte (en cm)
121,5
Grosor del soporte (en cm)
8
Observaciones del soporte
Placa moldurada de mármol blanco que servía de soporte a un epígrafe escrito con litterae aureae, encastradas en la piedra mediante espigas metálicas soldadas con plomo.
Medidas del campo epigráfico
Altura del campo epigráfico (en cm)
23
Anchura del campo epigráfico (en cm)
113
Observaciones del campo epigráfico
Campo epigráfico delimitado por un cuadro moldurado.
Lengua
Latina
Técnica de escritura
Letras metálicas ancladas (litterae applicatae)
Tipo de letra
Capitales, --cuadradas (capitales quadratae)
Altura líneas (en cm)
L.1
9,5 - 10
Tipo de interpunciones
Indeterminada
Hallazgo
Hispaniarum Provinciae
Lusitania
Conventus
--Emeritensis
Oppidum
Augusta Emerita
Toponimia actual
País
España
Comunidad Autónoma / Distrito
Extremadura
Provincia / Concelho
Badajoz
Localidad
Mérida
Lugar del hallazgo
Estadio Municial de Fútbol
Coordenada X
38.914000
Coordenada Y
-6.336713
Detalles del hallazgo y movimientos posteriores
Estuvo colocada en uno de los acueductos que surtían a la ciudad, concretamente el conocido como "de Cornalvo", el primero que se habría construido, y fue encontrada durante las obras de construcción del Estadio Municipal, en el año 1952, según testimonio de D. Juan Perdigón Gutiérrez que la vio aparecer y la transportó al teatro romano, donde quedó almacenada hasta que se construyó el actual Museo.
Lugar de conservación
MNAR
Número de inventario
20387
Detalles de la autopsia
J.L.R.S. (2003).
Detalles de la foto
Izquierda: J.C.E. (2015).
Derecha: ex EDCS. También, HEpOL 20494.
Ver también fotografías ex J. L. Sánchez Rodríguez, L. Plana Torres, J. M. Murciano Calles y M. A. Otero Ibáñez ex CERES - MNAR.
Edición
Fotos
Texto
Aqua • Augusta
Traducción
Acueducto Augusto.
Bibliografía
Hienard - Álvarez Martínez 1975, 572-573 con foto y figura (AE 1984, 493); iidem 1982, 222-225 con figura; Álvarez Martínez 1989, 54-56; T. Nogales Basarrate apud Arce - Ensoli - La Rocca 1997, 378, nº 152 con foto; Mosquera Müller - Nogales Basarrate 2000, 107 con foto y figura; Ramírez Sádaba, CIIAE 1; Stylow - Ventura Villanueva 2013, 321.
Cf. Canto 1982, 162-163; Stefano Manzella 1987, 182, nota 449, con figs. 164 y 165; Nogales Basarrate 1990, 105, foto y figura nº 61 en p. 196; Nogales Basarrate 2005, 96-97, 187; Nogales Basarrate - Álvarez Martínez 2014, 228.
Concordancias con los corpora principales
AE 1984, 493
CIIAE 1
Comentario
El lugar del hallazgo concuerda perfectamente con el trazado de la conducción que traía el agua desde el embalse de Cornalvo hasta la zona meridional de la colonia y con el lugar por el que penetraba en la ciudad a través de la muralla por el ángulo occidental del teatro. Este trazado viene confirmado por el descrubrimiento de una parte de la conducción en las inmediaciones del antiguo depósito municipal de aguas en la actual barriada de la República Argentina, y porque la conducción descubierta en la Casa del Anfiteatro corresponde al acueducto de San Lázaro que alimentaba las termas del foro y el área central de la ciudad.

La inscripción pudo estar en el castellum aquae, sito en la cota 241, la más alta de Mérida, donde se encontraban los depósitos de agua municipales. No hay restos de la existencia de dicho castellum, pero cuando se hicieron dichos depósitos Macías pudo ver una clara bifurcación: el de mayores proporciones se encamina hacia la plaza de toros y el de menores proporciones hacia el teatro romano, bifurcación que quedó confirmada en las excavaciones realizadas después de 1977 (Hienard - Álvarez Martínez 1982, 227-229). Véase el trazado completo de este acueducto, sus restos en los antiguos depósitos municipales y su bifurcación hacia la actual Plaza de Toros en A. Jiménez (1976: "Los acueductos de Mérida", en Augusta Emerita. Actas del Simposio Internacional del Bimilenario de Mérida, Mérida, 111-125, figs. 1 y 2). Las intervenciones arqueológicas de la década de 1990 han confirmado su trazado que atraviesa el Campo de Fútbol (J. Márquez Pérez, 1997: "Intervención en el interior del estadio de fútbol", Mérida. Excavaciones Arqueológicas 1994-1995. Memoria 1, 82-83).

Richmond (1930: "The first Years of Augusta Emerita", Archaelogical Journal 87, 109) había datado este acueducto en época augústea, porque podía abastecer casi toda la ciudad con poco coste, ya que la obra no necesitaba construcciones aéreas al no tener que cruzar ni el río Albarregas (que bordeaba) ni ninguna depresión importante. En su opinión fue el que necesitó menos tiempo para su construcción. A. Jiménez incide en la misma idea (1976, "Los acueductos de Mérida", 113-116), basándose además, en la técnica edilicia empleada para su construcción, aunque lo hace con prudencia: "Todos estos datos, ciertamente escasos pero concordantes en gran manera, nos hacen atisbar la posibilidad de que sea ésta la conducción más vieja, la representada en las monedas del tiempo de Agripa".

Según Hienard - Álvarez Martínez, la inscripción es augústea desde el punto de vista paleográfico, ya que la G de AVGVSTA es una G estrecha: tiene 7 cm de anchura por 10 de altura aproximadamente, mientras en época flavia la G suele ser más cuadrada. Es cierto que la G de AVGVST (CIIAE 12) es también más estrecha que alta (4,5 x 5,5), pero la G de la inscripción monumental del anfiteatro (la de la tribuna septentrional, CIIAE 11) es una G perfectamente cuadrada. Por otra parte, tampoco conservamos la letra como tal, de manera que el argumento paleográfico habría que usarlo con cautela. No obstante, todos los demás aspectos relativos al acueducto de Cornalvo confirman que fue el primero que se construyó en la ciudad.
Versus
No
Estado de conservación del monumento y del texto
Inscripciones íntegras o en gran parte conservadas
Personas mencionadas
PERSONA (CONSPECTUS)
Cronología
Fecha aproximada
primera mitad del s. I = 1/50
Fecha de redacción
22-12-2020
Autoría de la ficha
M.L.P.G., J.L.R.S.
Mapa
CILAE (antigua CILAESEP)

Recomendamos Chrome para obtener la mejor experiencia de navegación