Destacado
CILAE 957
CILAE
957
Trismegistos
379231
Categoría
Inscripciones sepulcrales, --Inscripción sepulcral individual (titulus sepulcralis, defunctus singulus)
Descripción del monumento
Soporte
Placa (tabula)
Material
Piedra, --Mármol
Estado de conservación
Fragmentario. Placa rota por arriba, abajo, su lado derecho y tal vez izquierdo también.
Trabajo de superficie de las caras
En bruto por detrás.
Decoración
Desconocido.
Medidas del soporte
Altura del soporte (en cm)
(15)
Anchura del soporte (en cm)
(19)
Grosor del soporte (en cm)
3
Observaciones del soporte
Fragmento de una placa de mármol veteado en azul, de forma casi cuadrada.
Medidas del campo epigráfico
Altura del campo epigráfico (en cm)
¿?
Anchura del campo epigráfico (en cm)
¿?
Observaciones del campo epigráfico
La última línea de la inscripción está cortada en sentido horizontal por la mitad aproximadamente.
Lengua
Otras
Técnica de escritura
Inscripciones incisas sobre piedra, --con cincel (scalprum)
Tipo de letra
Capitales
Altura líneas (en cm)
L.1
¿?
L.2
¿?
L.3
¿?
Tipo de interpunciones
Triangular
Comentario paleográfico
Sus letras fueron tenidas por Hübner como de los siglos II o III, pero son propias del siglo XV o XVI, según García Iglesias.
En l. 1 según el dibujo de Fita la O minuta se encuentra volada sobre la N: “podría invertirse, válidamente también, el orden de ambos signos en la transcripción”, García Iglesias. Así la O reposa sobre el asta derecha de la N, dejando ver su posición, NO.
En l. 3 Fita consideró las tres huellas que se distinguen en la rotura inferior como de signos del alfabeto ibérico, correspondientes a los valores BA, R y CO. Pero más bien serían números arábigos (la primera huella un uno, la segunda un cuatro y la tercera un ocho), según García Iglesias.
En l. 1 según el dibujo de Fita la O minuta se encuentra volada sobre la N: “podría invertirse, válidamente también, el orden de ambos signos en la transcripción”, García Iglesias. Así la O reposa sobre el asta derecha de la N, dejando ver su posición, NO.
En l. 3 Fita consideró las tres huellas que se distinguen en la rotura inferior como de signos del alfabeto ibérico, correspondientes a los valores BA, R y CO. Pero más bien serían números arábigos (la primera huella un uno, la segunda un cuatro y la tercera un ocho), según García Iglesias.
Hallazgo
Toponimia actual
País
España
Comunidad Autónoma / Distrito
Extremadura
Provincia / Concelho
Badajoz
Localidad
Mérida
Lugar del hallazgo
Desconocido
Coordenada X
38.916517
Coordenada Y
-6.345842
Detalles del hallazgo y movimientos posteriores
Se ignora el lugar de procedencia, pero se conocía en 1894 y se depositó en el Museo. García Iglesias la vio, después desapareció.
Lugar de conservación
Desconocido
Número de inventario
MNAR 138
Detalles de la autopsia
García Iglesias (1972 y 1983).
Detalles de la foto
Dibujo ex Fita, 1894, 165 (izquierda) y Hübner, EE VIII 63 (derecha).
Edición
Texto
[- - -]NO • RAM
[- - - here]deros •
[- - -]+++
[- - - here]deros •
[- - -]+++
Bibliografía
Fita 1894, 175-176, n. 98 (Plano y García 1894, 175); Mélida, CMBad 826; ex ectypis a Fita missis Hübner, EE VIII 63; Wickert 1935, scheda; García Iglesias, ERAE XVII; García Iglesias 1983, 577-579 con foto (AE1983, 489); Pérez Gutiérrez 2021, 107-109, Fig. 6.
Concordancias con los corpora principales
EE VIII 63
CMBad 826
ERAE XVII
AE 1983, 489
CMBad 826
ERAE XVII
AE 1983, 489
Apparatus Criticus
1 "non intellego", Hübner. La O se encuentra volada sobre a la N: “podría invertirse, válidamente también, el orden de ambos signos en la transcripción”, García Iglesias; la O reposa sobre el asta derecha de la N, dejando ver su posición, NO.
2 [Pae]deros cognomen, Hübner; EDEROS ·, Mélida; posiblemente simplemente [here]deros.
3 Según el dibujo de Mélida, la primera cruz es un asta recta vertical, quizá I; la segunda es un ángulo agudo con el vértice centrado a la derecha; tercera es una X flanqueada por arriba y por abajo por sendas barras horizontales; "incertum", Hübner. Serían números arábigos indicativos de la fecha (la primera huella un uno, la segunda un cuatro y la tercera un ocho)", García Iglesias.
2 [Pae]deros cognomen, Hübner; EDEROS ·, Mélida; posiblemente simplemente [here]deros.
3 Según el dibujo de Mélida, la primera cruz es un asta recta vertical, quizá I; la segunda es un ángulo agudo con el vértice centrado a la derecha; tercera es una X flanqueada por arriba y por abajo por sendas barras horizontales; "incertum", Hübner. Serían números arábigos indicativos de la fecha (la primera huella un uno, la segunda un cuatro y la tercera un ocho)", García Iglesias.
Comentario
Fita consideró las tres huellas que se distinguen en la rotura inferior como de signos del alfabeto ibérico, correspondientes a los valores BA, R y CO, del posterior desciframiento de Gómez Moreno. Reconstruye: [Silva?]no Ram[nius P]ederos g-qri (“Las letras del renglón tercero son á toda luz ibéricas. Desgraciadamente el mármol se rompió, cortando y haciendo desaparecer en sentido horizontal la mitad inferior de la leyenda visible. Un vocablo análogo da principio á un epígrafe ibérico (Hübner, M. L. I. LXXXIV), que se halló en la región meridional de la Lusitania, y está en Lisboa” (Fita 1894, 165)). Mélida lo recoge de la siguiente manera: "Curiosa por tener al final letras ibéricas".
Hübner, que tuvo acceso al calco, pero que no vio en persona el fragmento, rechazó la suposición de Fita, basándose en que jamás ha habido hallazgos en el sector de escritura ibérica. Su propuesta, elcognomen Paederos, no es desacertada, si nos encontrásemos ante una inscripción romana, ya que se documenta en múltiples ocasiones en el Imperio.
Hübner, que tuvo acceso al calco, pero que no vio en persona el fragmento, rechazó la suposición de Fita, basándose en que jamás ha habido hallazgos en el sector de escritura ibérica. Su propuesta, elcognomen Paederos, no es desacertada, si nos encontrásemos ante una inscripción romana, ya que se documenta en múltiples ocasiones en el Imperio.
García Iglesias vio el original y "de ningún modo puede pasar como romano y ni siquiera como visigótico, sino que es muy posterior. Según lo que hemos llegado a concluir tras algunas indagaciones cuyos pormenores no vienen al caso, que la cronología de esta inscripción debe corresponder al siglo XV o XVI. Ello nos ha llevado a pensar que tal vez los signos que Fita tuvo como ibéricos corresponden a los números de la fecha. La primera huella, a un uno, la segunda, a un cuatro y la tercera a un ocho. Puede que tengamos el año de la inscripción, seguramente sepulcral, pues en esta fecha los epitafios expresan día, mes y año. La cuarta cifra, menos alta, podría ser un cero. La paleografía corresponde a esa fecha y la explicación de los extraños signos como numerales arábigos abonan, a nuestro entender, que se trata de una inscripción bajo-medieval o moderna. Según la identificación de los números, sería del 1480 posiblemente o, al menos de esa década, pues las tres primeras cifras parecen seguras. Una inscripción de dicho año existe en el sepulcro de D. Gonzalo de Vivero, en la capilla mayor de la catedral vieja de Salamanca (cf. Gómez-Moreno 1967, Catálogo Monumental de España. Provincia de Salamanca, p. 125, lám. 69). La paleografía es más cuidada que la de este fragmento ..., lo que a nuestro juicio no invalida la coetaneidad".
Además de lo dicho por García Iglesias, cabe explicar que Fita en “Adiciones y Rectificaciones” (1894, 165) reproduce la forma del texto, “sacada una nueva impronta”, mostrando que la O de NO es una letra pequeña volada sobre la N. Este tipo de abreviaturas no es propio de la epigrafía latina (una letra sobrepuesta, colocada sobre la caja del renglón, es habitual en la paleografía a partir del s. XII. Cf. Muñoz y Rivero, J., 1889: Manual de paleografía diplomática española de los siglos XII al XVIII, Madrid, esp. 86 ss.; Ramírez Sánchez, M., 2012: “La tradición de la epigrafía antigua en las inscripciones hispanas de los siglos XV y XVI”, Veleia, 29, 255-277; ibidem, 2017: “La expresión epigráfica de la memoria en el Renacimiento”, en Iglesias Gil, J. M. y Ruiz Gutiérrez, A. (eds.): Monumenta et memoria. Estudios de epigrafía romana, Roma, 87-115).
Sus letras fueron tenidas por Hübner como de los siglos II o III, pero, como hemos visto, hay que datarla entre los s. XV-XVI: no es romana ni mucho menos tiene caracteres ibéricos.
Además de lo dicho por García Iglesias, cabe explicar que Fita en “Adiciones y Rectificaciones” (1894, 165) reproduce la forma del texto, “sacada una nueva impronta”, mostrando que la O de NO es una letra pequeña volada sobre la N. Este tipo de abreviaturas no es propio de la epigrafía latina (una letra sobrepuesta, colocada sobre la caja del renglón, es habitual en la paleografía a partir del s. XII. Cf. Muñoz y Rivero, J., 1889: Manual de paleografía diplomática española de los siglos XII al XVIII, Madrid, esp. 86 ss.; Ramírez Sánchez, M., 2012: “La tradición de la epigrafía antigua en las inscripciones hispanas de los siglos XV y XVI”, Veleia, 29, 255-277; ibidem, 2017: “La expresión epigráfica de la memoria en el Renacimiento”, en Iglesias Gil, J. M. y Ruiz Gutiérrez, A. (eds.): Monumenta et memoria. Estudios de epigrafía romana, Roma, 87-115).
Sus letras fueron tenidas por Hübner como de los siglos II o III, pero, como hemos visto, hay que datarla entre los s. XV-XVI: no es romana ni mucho menos tiene caracteres ibéricos.
Versus
No
Estado de conservación del monumento y del texto
Fragmentos en los que se conservan fórmulas o partes de fórmulas: perdidos
Personas mencionadas
Persona (Estatus)
incertus
Cronología
Fecha precisa
s. XV-XVI
Fecha aproximada
otra fecha aproximada
Fecha de redacción
08-02-2021
Autoría de la ficha
M.L.P.G.
Mapa