- [D(is] M(anibus) [s(acrum)]
- [- - -]+ tenebris [- - -]
- [- - - C]rusis nome[n - - -]
- [- - -]h(ic) est O mihi ca+[- - -]
- [- - - a]nn(is/orum) • XXV • EXS[- - -]
- [- - -]+risime (vac.) m[aritae - - -]
- [- - - - - - ?]
Cf. Pando Anta 2017 [2018], 168, nº 330.
ERAE 500
3 NOML, Mélida. Ramírez Sádaba lee E (no I), porque termina en barra horizontal, no en pie (cf. con la I de tenebris).
4 La cruz es pie y parte inferior de asta recta vertical, por la posición parte de una R, Ramírez Sádaba.
5 EXO, Mélida.
6 La cruz es ángulo superior de letra, podría ser una a, es decir, se podría restituir [C]ARISIME, Ramírez Sádaba; PISIME M, Mélida; ARISSIME M, García Iglesias.
Crusis es el nombre de la difunta, un nombre griego derivado de χρυσίς, que significa «dorado, objeto de oro». Lamentablemente no se puede saber si era de condición libre o liberta, pero es un nombre bastante frecuente en Hispania. En Mérida hay otros dos testimonios. La solución de la sílaba griega χρυ con la grafía latina cru era bastante normal en Mérida y en Lusitania (Tantimonaco 2017, 130). No era frecuente la reducción de la doble -ss- del superlativo (carisima por carissima); pero concretamente en Mérida encontramos pientisumae (AE 1982, 485). En cambio sí era frecuente la reducción del diptongo ae > e, especialmente en sílaba final, como ocurre en el superlativo de l. 6,tanto en Lusitania como en Mérida, fenómeno muy generalizado en el siglo II d. C. (Ramírez Sádaba 1998, 230; Tantimonaco 2017, 136-144).
En l. 6 la M podría restituirse por m[atri] o m[aritae]. Mater nunca se califica de carissima en Augusta Emerita (tampoco en Lusitania), aunque lo hace en 92 ocasiones en el resto del imperio romano (cf. EDCS); en la capital lusitana se califica de piissima o de pientissima. Por el contrario, carissima se reserva para calificar a la esposa: cf. coniugi carissimae en Elvas (CIL II 156 = IRCP 588) y en Mérida (ERAE 163 y 429; NEFAE 120). Viendo que la difunta tenía 25 años es difícil pensar que hiciera la dedicación un hijo o hija por temprana que hubiera sido su maternidad.
Se puede estimar que en la línea 6 faltan seis letras, m[aritae], por lo que en la 5 podría faltar alguna más, de modo que el marido se llamara EXS[UPERANS] por lo que en la línea anterior habría que postular, al menos, un texto del tipo O mihi car[a fuit]. Por tanto, si en el lado derecho habría 14 letras, el comienzo podría ser Conditur in tenebris, o, más probablemente, Hic iacet in tenebris; pues hic iacet es el inicio de bastantes epitafios en la epigrafía métrica (cf. CLE, vol III, índices, 163). Pero es prácticamente imposible intentar restituir las demás lagunas.