Destacado
CILAE 318
CILAE
318
Trismegistos
379455
Categoría
Inscripciones sepulcrales, --Inscripción sepulcral individual (titulus sepulcralis, defunctus singulus)
Religión
Pagana
Descripción del monumento
Soporte
Placa (tabula)
Material
Piedra, --Mármol
Estado de conservación
Deficiente. Se conserva la parte central superior.
Trabajo de superficie de las caras
Anterior pulida.
Decoración
En la parte superior, en la fractura misma, se aprecia una línea incisa.
Medidas del soporte
Altura del soporte (en cm)
(13)
Anchura del soporte (en cm)
(15)
Grosor del soporte (en cm)
3
Observaciones del soporte
Se conserva la parte central superior de la placa.
Medidas del campo epigráfico
Altura del campo epigráfico (en cm)
¿?
Anchura del campo epigráfico (en cm)
¿?
Observaciones del campo epigráfico
Parece que estaba enmarcado por una línea incisa.
Lengua
Latina
Técnica de escritura
Inscripciones incisas sobre piedra, --con cincel (scalprum)
Tipo de letra
Capitales, --librarias/actuarias (litterae librariae)
Altura líneas (en cm)
L.1
1,4
L.2
2 (T = 2,3)
L.3
2
L.4
2 (T = 2,3)
L.5
2
L.6
2
Tipo de interpunciones
Triangular espinosa
Comentario paleográfico
Letras librarias con pies bien marcados. La T sobreelevada y nexo NE. Quedan restos del pautado, especialmente visibles en la última línea, donde hay un gran vacat entre el final y el comienzo de las dos palabras conservadas. En l. 1 la M de los Manes está centrada, porque hay un amplio espacio delante, que indica que la D estaba todavía más a la izquierda. No se puede precisar  cuánto texto se ha perdido, pero ha sido mayor en la parte izquierda que en la derecha.
Hallazgo
Hispaniarum Provinciae
Lusitania
Conventus
--Emeritensis
Oppidum
Augusta Emerita
Toponimia actual
País
España
Comunidad Autónoma / Distrito
Extremadura
Provincia / Concelho
Badajoz
Localidad
Mérida
Lugar del hallazgo
Antiguo Cuartel de Artillería "Hernán Cortés"
Coordenada X
38.919333
Coordenada Y
-6.337569
Detalles del hallazgo y movimientos posteriores
Apareció durante las obras de cimentación del Cuartel de Artillería a comienzos del s. XX, según refiere García Iglesias. Se depositó antes de 1925 en el Museo de Mérida (hoy MNAR), pero después se perdió, aunque se conserva la foto.
Lugar de conservación
Desconocido
Número de inventario
679
Detalles de la autopsia
J. R. Mélida (antes de 1925).
Detalles de la foto
Archivo fotográfico del MNAR.
Edición
Fotos
Texto

  1. [D(is] M(anibus) [s(acrum)]

  2. [- - -]+ tenebri[- - -]

  3. [- - - C]rusis nome[n - - -]

  4. [- - -]h(ic) est O mihi ca+[- - -]

  5. [- - - a]nn(is/orum)  XXV  EXS[- - -]

  6. [- - -]+risime (vac.) m[aritae - - -]

  7. [- - - - - - ?]

Traducción
[Consagrado a los dioses] Manes. ¿...? en las tenebrosas ... Crisis de nombre ... Aquí yace. ¡Oh querida mía! ... de 25 años ... a mi querida esposa ...
Bibliografía
Mélida, CMBad 934; García Iglesias, ERAE 500; Ramírez Sádaba 2022b, 230-234.
Cf. Pando Anta 2017 [2018], 168, nº 330.
Concordancias con los corpora principales
CMBad 934
ERAE 500
Apparatus Criticus
2 La cruz es el resto del cincel apreciable en la misma fractura: se aprecia un pie superior, que podría corresponder a una N, quizá de la preposición IN, Ramírez Sádaba.
3 NOML, Mélida. Ramírez Sádaba lee E (no I), porque termina en barra horizontal, no en pie (cf. con la I de tenebris).
4 La cruz es pie y parte inferior de asta recta vertical, por la posición parte de una R, Ramírez Sádaba.
5 EXO, Mélida.
6 La cruz es ángulo superior de letra, podría ser una a, es decir, se podría restituir [C]ARISIME, Ramírez Sádaba; PISIME M, Mélida; ARISSIME M, García Iglesias.
Comentario
Hay términos y expresiones, en el exiguo texto conservado, que son propias de composiciones métricas: la exclamación o mihi, el término tenebris y la secuencia "nombre personal + nomen". Por todo ello Ramírez Sádaba considera que es una composición métrica de ritmo dactílico imposible de restituir con certeza, pero que comenzaría probablemente hic iacet in tenebris (o conditur in tenebris) ... Crusis nomen ...,  y seguiría Hic est. O mihi cara (o carior), etc.
Crusis es el nombre de la difunta, un nombre griego derivado de χρυσίς,  que  significa  «dorado,  objeto  de  oro». Lamentablemente no se puede saber si era de condición libre o liberta, pero es un nombre bastante frecuente en Hispania. En Mérida hay otros dos testimonios. La solución de la sílaba griega χρυ con la grafía latina cru era bastante normal en Mérida y en Lusitania (Tantimonaco 2017, 130). No  era  frecuente  la  reducción  de  la  doble  -ss-  del  superlativo  (carisima  por carissima); pero concretamente en Mérida encontramos pientisumae (AE 1982, 485). En cambio sí era frecuente la reducción del diptongo ae > e, especialmente en sílaba final, como ocurre en el superlativo de l. 6,tanto en Lusitania como en Mérida, fenómeno muy generalizado en el siglo II d. C. (Ramírez Sádaba 1998, 230; Tantimonaco 2017, 136-144).
En l. 6 la M podría restituirse por 
m[atri] o m[aritae]Mater nunca se califica de carissima en Augusta Emerita (tampoco en Lusitania), aunque lo hace en 92 ocasiones en el resto del imperio romano (cf. EDCS); en la capital lusitana se califica de piissima o de pientissima. Por el contrario, carissima se reserva para calificar a la esposa: cf. coniugi carissimae en Elvas (CIL II 156 = IRCP 588) y en Mérida (ERAE 163 y 429; NEFAE 120). Viendo que la difunta tenía 25 años es difícil pensar que hiciera la dedicación un hijo o hija por temprana que hubiera sido su maternidad. 
Se puede estimar que en la línea 6 faltan seis letras, m[aritae], por lo que en la 5 podría faltar alguna más, de modo que el marido se llamara EXS[UPERANS] por lo que en la línea anterior habría que postular, al menos, un texto del tipo O mihi car[a fuit]. Por tanto, si en el lado derecho habría 14 letras, el comienzo podría ser Conditur in tenebris, o, más probablemente, Hic iacet in tenebris; pues hic iacet es el inicio de bastantes epitafios en la epigrafía métrica (cf. CLE, vol III, índices, 163). Pero es prácticamente imposible intentar restituir las demás lagunas.

La fórmula DMS, la letra libraria y el superlativo afectivo de la última línea son los criterios que nos sirven para fechar la inscripción a partir de mediados del siglo II d. C.
Versus
Sí, --dactylicus
Estado de conservación del monumento y del texto
Inscripciones íntegras o en gran parte conservadas
Personas mencionadas
Persona (Estatus)
incerta
PERSONA (CONSPECTUS)
Defuncta
Crusis
Titulum posuit (dedicante)
¿ Exs[- - -] ?
Anni
XXV
Formulae
[D.]M.[s.] / [- - - in] tenebris / h(ic) est / o mihi ca+[- - -] / [ca]rissimae m[aritae]
Relación familiar
marita
Cronología
Fecha aproximada
mediados del s. II = 131/170, segunda mitad del s. II = 151/200
Fecha de redacción
22-03-2021
Autoría de la ficha
J.L.R.S.
Mapa
CILAE (antigua CILAESEP)

Recomendamos Chrome para obtener la mejor experiencia de navegación