Destacado
CILAE 344
CILAE
344
Trismegistos
241669
Categoría
Inscripciones sepulcrales, --Inscripción sepulcral individual (titulus sepulcralis, defunctus singulus)
Religión
Pagana
Descripción del monumento
Soporte
Monumento funerario con retrato
Material
Piedra, --Mármol
Estado de conservación
Dañado. Falta la parte superior y su lado derecho ha sufrido una fractura diagonal encima de la basa moldurada de la pilastra. En la parte izquierda del zócalo se recortó en un momento posterior un hueco circular de un diámetro de 6 cm que eliminó el comienzo de cada línea del epitafio.
Trabajo de superficie de las caras
Todas las caras conservadas están bien trabajadas.
Decoración
En su cara frontal, hay un nicho que alberga un retrato de la difunta flanqueado por pilastras estriadas que apoyan sobre un plinto liso. La pérdida de la parte superior del monumento no permite precisar el tipo del remate del nicho ni el orden de las pilastras. El costado izquierdo de la pieza está decorado con la incisión de un objeto ritual de un tipo difícil de precisar, quizás un urceus (jarra), del cual se conserva solo su parte inferior. El costado derecho, donde previsiblemente se representaría una pátera ritual, se perdió. El dorso está bien pulido aunque desprovisto de elementos decorativos.
Medidas del soporte
Altura del soporte (en cm)
(38,5) máx.
Anchura del soporte (en cm)
46,5
Grosor del soporte (en cm)
13
Observaciones del soporte
Monumento funerario de mármol blanco de tipo Estremoz-Borba en forma de una edícula con nicho para un retrato de la difunta (y no de un varón togado, como mantuvieron Fita y Hübner). La edícula está flanqueada por pilastras de orden desconocido debido a la pérdida de la parte superior. El epitafio se grabó en el plinto liso del monumento. Es probable que la dedicación a los Di Manes apareciera en el coronamiento ya perdido del monumento, como han sostenido muchos editores del texto (Fita, Mélida, Monsalud, Mallon - Marín, Nogales, Edmondson, Vedder).
La fallecida está retratada hasta la cintura, vestida con túnica con abundante plegado y una palla amplia. Falta su cabeza debido a la fractura de la piedra en la base del cuello. Sostiene un pergamino en posición vertical en la mano izquierda (más que tablillas de escritura, según Hübner) y agarra una pieza de fruta (más que un dado, según Fita) entre el pulgar y el primer dedo de la mano derecha.
Por su tipología y sus dimensiones parece una pieza del mismo taller emeritense del epitafio de Minicia Paterna (CILAE 450) y de otras tres más sín epígrafes (Edmondson – Nogales Basarrate – Trillmich 2001, nº 37-39).
La fallecida está retratada hasta la cintura, vestida con túnica con abundante plegado y una palla amplia. Falta su cabeza debido a la fractura de la piedra en la base del cuello. Sostiene un pergamino en posición vertical en la mano izquierda (más que tablillas de escritura, según Hübner) y agarra una pieza de fruta (más que un dado, según Fita) entre el pulgar y el primer dedo de la mano derecha.
Por su tipología y sus dimensiones parece una pieza del mismo taller emeritense del epitafio de Minicia Paterna (CILAE 450) y de otras tres más sín epígrafes (Edmondson – Nogales Basarrate – Trillmich 2001, nº 37-39).
Medidas del campo epigráfico
Altura del campo epigráfico (en cm)
12
Anchura del campo epigráfico (en cm)
46,5
Observaciones del campo epigráfico
El epitafio se grabó directamente en el zócalo liso del monumento.
Lengua
Latina
Técnica de escritura
Inscripciones incisas sobre piedra, --con cincel (scalprum)
Tipo de letra
Capitales, --librarias/actuarias (litterae librariae) , --con rasgos de cursiva (litterae ad cursivas/vulgares accedentes)
Altura líneas (en cm)
L.1
1,8
L.2
1,5 – 1,6 (primera I de incomparabili = 2,2)
L.3
1,4 – 1,6
Tipo de interpunciones
Triangular
Comentario paleográfico
La primera línea está bien centrada y el lapicida parece que intentó centrar también la 3ª línea, sin éxito. En la línea 2, no hay apenas espacio entre uxori y incomparabili, sugiriendo que el lapicida omitió la primera I del adjetivo antes de insertarla posteriormente como una I longa con el pico de la letra curvado hacia la izquierda.
Letras capitales librarias irregulares, con elementos del letrero cursivo (por ejemplo, en la línea 2, la X de uxori y la I inicial de incomparabili). Hay un nexo NN en ann(orum) en la 1ª línea.
Letras capitales librarias irregulares, con elementos del letrero cursivo (por ejemplo, en la línea 2, la X de uxori y la I inicial de incomparabili). Hay un nexo NN en ann(orum) en la 1ª línea.
Hallazgo
Hispaniarum Provinciae
Lusitania
Conventus
--Emeritensis
Oppidum
Augusta Emerita
Toponimia actual
País
España
Comunidad Autónoma / Distrito
Extremadura
Provincia / Concelho
Badajoz
Localidad
Mérida
Lugar del hallazgo
Desconocido
Coordenada X
38.915419
Coordenada Y
-6.346343
Detalles del hallazgo y movimientos posteriores
Su lugar de hallazgo es desconocido. En 1894 formó parte de la colección de antigüedades de D. Joaquín Rodríguez en Mérida (calle de Cardero, 1), donde lo vio Fita en el jardín de su casa antes de publicarlo. Tomó un calco, que envió a Hübner en Berlín para facilitar su edición en el vol. VIII de EE (1899). Antes del año 1906, pasó a la colección de Mariano Carlos Solano Gálvez, el V Marqués de Monsalud, en Almendralejo, quien publicó el epígrafe en 1906 sin conocimiento aparente de las ediciones de Fita y Hübner. Después del fallecimiento de Monsalud en 1910 y las complicaciones de la herencia de sus bienes, el monumento eventualmente se vendió al Museo Arqueológico Nacional de Madrid en 1930, donde se conserva en las reservas del museo.
Lugar de conservación
MAN
Número de inventario
34442
Detalles de la autopsia
J.C.E. (1996, 1999, 2018).
Detalles de la foto
J.C.E. (2018).
Edición
Texto
[V]al(eriae) • Maxuminae • ann(orum) XXXVIII
[m(ensium) - - - d(ierum) X?]XIIII • Val(erius) • Lupus uxori • ìncomparabili
[h(ic)] s(ita) • e(st) s(it) • t(ibi) • t(erra) • l(evis)
[m(ensium) - - - d(ierum) X?]XIIII • Val(erius) • Lupus uxori • ìncomparabili
[h(ic)] s(ita) • e(st) s(it) • t(ibi) • t(erra) • l(evis)
Traducción
A Valeria Maxumina de 38 años, meses ... y 24 (o 14) días. Valerio Lupo a su incomparable esposa. Aquí yace. Séate la tierra ligera.
Bibliografía
Fita 1894, 122-123, nº 90 (Plano y García 1894, 173, nº 90); Hübner, EE VIII 56; Monsalud 1906, 486, nº 3 (Mélida, CMBad 983 (ILER 4401)); Wicker 1935; García y Bellido 1949, 298, nº 291 y lám. 240; Mallon – Marín 1951, 121, nº 247 & lám. XXIII (HAE 698); García Iglesias, ERAE 158; Nogales Basarrate 1997, 113-114, nº 74 & lám. LXXIVa; Edmondson – Nogales Basarrate – Trillmich 2001, 150-152, nº 15 & lám. 13B; Vedder 2001, 101, nº 38; Murciano Calles 2019, 334-334, nº 175 & lám. 184.2-3
Cf. Almagro Basch 1976a, 135 & lám. LVIIa; Pando Anta 2017 [2018], 20, 36-38, 71, 110; Murciano Calles 2019, 264-265 (tipología).
Cf. Almagro Basch 1976a, 135 & lám. LVIIa; Pando Anta 2017 [2018], 20, 36-38, 71, 110; Murciano Calles 2019, 264-265 (tipología).
Concordancias con los corpora principales
EE VIII 56
CMBad 983
HAE 698
ILER 4401
ERAE 158
CMBad 983
HAE 698
ILER 4401
ERAE 158
Apparatus Criticus
1 Val. Masumina, Mélida (por error tipográfico).
2 m(ensium) [- - -] [d(ierum)] XIIII, Murciano Calles
2 m(ensium) [- - -] [d(ierum)] XIIII, Murciano Calles
Comentario
La difunta, Val(eria) Maxumina, comparte el gentilicio de su marido, Val(erius) Lupus, lo que sugeriría o bien que eran ex-esclavos del mismo amo o bien que Valerio Lupo era el antiguo dueño de Maxumina y que la manumitió precisamente para casarse con ella. La alfabetización de Maximima en la forma arcaica de Maxumina tiene muchos paralelos en la epigrafía emeritense (cf. Maxuma: CIL II 579; EE IX 87; NEFAE 110; Ramírez Sádaba 1998). Se documenta otra Valeria Maximina en Emerita (CIL II 585), aunque su posible praenomen P. y el hecho de que murió a la edad de 6 años muestran que no puede ser la misma persona.
La edad de fallecimiento no queda clara, debido a la rotura circular de la superficie sufrida en el lado izquierdo del zócalo. La previsible ordinatio del texto exigiría que la línea 2 se extendiera por toda la anchura de la piedra y, por eso, faltarían cinco o seis letras, sin o con interpunciones, al comienzo de la línea. El hecho de que los restos del numeral conservado XIIII deben referirse al número de días, más plausiblemente que al número de meses, nos conduce a proponer que la línea empezaba o bien con [m(ensium) III o IIII o VII o VIII d(ierum)] XIIII o bien con [m(ensium) II o V o VI o IX o X o XI, d(ierum) X]XIIII.
Se fecha a finales del s. II o inicios del s. III por la forma abreviada de los dos gentilicios, la falta de praenomen en el nombre del dedicante y el uso del epíteto incomparabilis.
La edad de fallecimiento no queda clara, debido a la rotura circular de la superficie sufrida en el lado izquierdo del zócalo. La previsible ordinatio del texto exigiría que la línea 2 se extendiera por toda la anchura de la piedra y, por eso, faltarían cinco o seis letras, sin o con interpunciones, al comienzo de la línea. El hecho de que los restos del numeral conservado XIIII deben referirse al número de días, más plausiblemente que al número de meses, nos conduce a proponer que la línea empezaba o bien con [m(ensium) III o IIII o VII o VIII d(ierum)] XIIII o bien con [m(ensium) II o V o VI o IX o X o XI, d(ierum) X]XIIII.
Se fecha a finales del s. II o inicios del s. III por la forma abreviada de los dos gentilicios, la falta de praenomen en el nombre del dedicante y el uso del epíteto incomparabilis.
Versus
No
Estado de conservación del monumento y del texto
Inscripciones íntegras o en gran parte conservadas
Personas mencionadas
Persona (Estatus)
incertus, incerta
PERSONA (CONSPECTUS)
Defuncta
Val(eria) Maxumina
Titulum posuit (dedicante)
Val(erius) Lupus
Anni
ann. XXXVIII, [m. - - -, d. X ?]XIIII
Formulae
h.s.e. s.t.t.l. / uxori incomparabili
Relación familiar
uxor
Cronología
Fecha aproximada
finales s. II / inicios s. III = 171/230
Fecha de redacción
10-06-2021
Autoría de la ficha
J.C.E.
Mapa