Destacado
CILAE 736
CILAE
736
Trismegistos
241061
Categoría
Inscripciones sepulcrales, --Consecrationes in formam deorum
Religión
Pagana
Descripción del monumento
Soporte
Monumento funerario con retrato
Material
Piedra, --Mármol
Estado de conservación
Excelente. Se conserva enteramente, aunque la voluta derecha del coronamiento ha sufrido un pequeño daño.
Trabajo de superficie de las caras
Todas las caras están bien trabajadas. En la cara frontal se esculpió la imagen del niño fallecido representado como Cupido dentro de un nicho abovedado. Los lados y el dorso son lisos.
Decoración
La edícula es un nicho abovedado (de 38,5 cm de altura y 27 cm de anchura) que alberga una estatua del niño fallecido retratado en la forma del dios Eros-Cupido: es decir, un tipo de consecratio in formam deorum según H. Wrede (1981, 199, nº 11). El niño está sentado en una roca, abrazando un racimo de uvas. Hay vides visibles con racimos de uvas a su izquierda en el fondo del nicho, en cuya parte superior hay un nido con un pajarillo alimentado por un ave y a su derecha una serpiente que sube del suelo hacia las uvas.
El nicho está flanqueado por pilastras estriadas del orden corintio, con arquitrabe con frontón y volutas a los lados encima y plinto abajo con una moldura (tipo cyma reversa) apoyada en el zócalo. 
El frontón del coronamiento está decorado en su superficie frontal con un relieve floral y en su superficie posterior con un cuchillo sacrificial. Los dos extremos de la voluta de la izquierda de la superficie frontal tienen cada uno una roseta de cuatro pétalos, sin duda replicada en los extremos de la voluta de la derecha, ahora mutilada. Sus costados y dorso no tienen ningún elemento decorativo.
Medidas del soporte
Altura del soporte (en cm)
85,5
Anchura del soporte (en cm)
44,2
Grosor del soporte (en cm)
25,6
Observaciones del soporte
Monumento funerario de mármol blanco de tipo Estremoz-Borba en forma de ara con una edícula dentro de la cual se representó la escultura de un niño. El epitafio bilingüe ocupa toda la superficie del plinto y su última línea de la parte en latín se extiende en la moldura inferior.
Medidas del campo epigráfico
Altura del campo epigráfico (en cm)
25
Anchura del campo epigráfico (en cm)
40
Observaciones del campo epigráfico
El epitafio se grabó directamente en el zócalo liso del monumento, con la última línea ocupando la moldura inferior (cyma reversa).
Lengua
Bilingüe (Latina/Griega)
Técnica de escritura
Inscripciones incisas sobre piedra, --con cincel (scalprum)
Tipo de letra
Capitales, --cuadradas (capitales quadratae)
Altura líneas (en cm)
L.1
2,9 (Γ = 2,6 )
L.2
2,3
L.3
2
L.4
2
L.5
1,8
L.6
1,6
L.7
1,2
L.8
1,6
L.9
1,6
L.10
1,8
Tipo de interpunciones
Triangular
Comentario paleográfico
Las siete líneas de la inscripción griega del epitafio se grabaron en elegantes capitales típicas según Hübner del periodo antoniniano, con épsilon y sigma lunares, omega de tamaño muy ancho y alfa con travesaño casi vertical. El texto en latín se grabó en capitales cuadradas. En la última línea se grabó una E arcaizante, como II, en -que.
Hallazgo
Hispaniarum Provinciae
Lusitania
Conventus
--Emeritensis
Oppidum
Augusta Emerita
Toponimia actual
País
España
Comunidad Autónoma / Distrito
Extremadura
Provincia / Concelho
Badajoz
Localidad
Mérida
Lugar del hallazgo
desconocido
Coordenada X
38.915419
Coordenada Y
-6.346343
Detalles del hallazgo y movimientos posteriores
Una inscripción del s. XVI en el dorso del monumento nos informa: "Esta antigualla / me dio el mui illustre senor don / Pedro Manri/que, Conde de / Osorno / 1558. / Hallose en Merida / 1530". Lo vio en Mérida el humanista que recogió un buen número de inscripciones de Hispania, Italia, Alemania, Hungría, Austria y Dalmacia (Anonymus, ms. s. XVI, B.N.E. sign. 5973, f. 55r., identificado erróneamente por Hübner como Docampo: véase Gimeno Pascual 1997a, 51, 223-224).
Entre junio de 1533 y mayo de 1535 Nicolaus Mameranus, humanista originario de Luxemburgo, lo vio en el monasterio dominico de Galisteo, fundado por el Conde de Osorno poco después de 1530 (Mameranus, ms. s. XVI, f. 37 [copia de Hannover, sign. 1653] = f. 19 [copia de Augsburg]). Pasó en 1558 a la colección de D. Luis de Ávila y Zúñiga, posteriormente Marqués de Mirabel, en su palacio ubicado en Plasencia, donde lo vio el erudito placentino Luis de Toro en 1573 (Toreus, ms. 1573, ff. 16r. – 23r.) y donde todavía se conserva en el pensil de la planta superior.
Lugar de conservación
Plasencia: Palacio de Mirabel
Número de inventario
P 2
Detalles de la autopsia
J.C.E. (1994).
Detalles de la foto
Cortesía del Proyecto CLEHispaniae
Edición
Fotos
Texto

  1. μήτηρ μοιΓαιῆνα

  2. παρἠρίον ὅστις ὁδεύε[ις]

  3. ἤγειρε στήλην σὺν πατρὶ

  4. Σωσθένει, πόλλὀλυφυρά-

  5. μενοι μικρῶι ἔπι· ἦν γὰρ ἐμο[ὶ]

  6. μεὶς ἕβδομος οὐ πλήρης οὔ-

  7. νομ’ Ἰουλιανός.

  8. nomine Iulianusmenses exc[e]-

  9. dere septem haut licitummul-

  10. tum • flevit • uterque • parens

Traducción
Mi madre Gayena –tú, que caminas junto a este túmulo– levantó esta estela junto con mi padre Sóstenes, llorando mucho por este pequeño, pues yo, de nombre Juliano, no había cumplido el séptimo mes. Juliano de nombre, no se le permitió superar los siete meses. Mucho lloraron uno y otro de sus padres.
Bibliografía
(a) Texto bilingüe: Anonymus, ms. s. XVI, B.N.E. sign. 5973 (“Docampo” según Hübner, male: v. Gimeno Pascual 1997a, 51, 223-224), f. 55r.; Mameranus, ms. saec. XVI (c. 1553-1555), Hannover, sign. 1653, f. 37 = Augsburg, f. 19; Toreus ms. 1573, ff. 20v. – 21v., Cippus XI; Morales 1753, ms. Archivo Histórico Nacional, Mapas-Planos-Dibujos 1007, f. 4; Boissonade 1819, 290-291 (Franz, CIG III 6806; Hübner, CIL II 562 y addenda, pp. 696, 1047; Kaibel 1878, nº 704; Kaibel, IG XIV 2541); Mélida, CMCác 443 y lám. XXXVII, nº 62; García y Bellido 1949, 300, nº 297 y lám. 242 (Vives, ILER 5810, solo texto latino); Peek 1955, 643, nº 2009; Blázquez Martínez 1965, 58-59, nº 6 y lám. XV, 2-3; García Iglesias, ERAE 142; Hurtado de San Antonio 1977, nº 386; Vérilhac 1978, 183, nº 117; Hoz García-Bellido 1997, 79, nº 25.1; Edmondson – Nogales Basarrate – Trillmich 2001, 139-141, nº 10 y lám. 10A-C; Vedder 2001, 93-94, nº 23 y Taf. 14-15; Hoz García-Bellido, IGEP 395; J. Gómez Pallarès et al. apud CLEHispaniae BA 11 (CLEo BA11); Pando Anta 2017 [2018], 20, 38, 66-67, 82; Alvar Ezquerra et al. 2021, 192-196, Fig. 75. 
(b) Solo texto griego: Kaibel 1878, nº 704.
(c) Solo texto latino: Bücheler, CLE 1197; Cholodniak 1904, nº 301.

Cf. Ponz Piquer 1784, 120, §79 (breve descripción sin texto); Laborde 1811, 125 y lám. 189, 3 (dibujo); Ceán Bermúdez 1832, 415-416 (breve descripción sin texto); Viú y Moreu 1852, 183 (breve descripción sin texto); Lantier 1918, 37, nº 153 y lám. LX, fig. 133; Wrede 1981, 199, nº 11; Ramírez Sádaba 1994a, II, 823-824, nº 1; Thigpen 1995, 108-111, nº 18; Hernández Pérez 2001, 55-56, 58-59, 71, 307; Marcks 2001, 165-168, nº 1 y Taf. 19-20;Hoz García-Bellido 2008, 129-130, nº 6; Mora 2008, 15-36 (dibujos placentinos de Ascensio de Morales); Mander 2013, 218-219, nº 266; Pando Anta 2017 [2018], 20, nº 76, 36-38, 66-67, 82; Murciano Calles 2019, 324, nº 150, lám. 167, nº 1-2; Ortiz Córdoba 2021, 186-187; Hoz García-Bellido 2023, 266, nº 5.

Concordancias con los corpora principales
CIL II 562
IG XIV 2541
CLE 1197
CMCác 443
ILER 5810
ERAE 142
IGEP 395
CLEHispaniae BA 11 (CLEo BA11)
Apparatus Criticus
1 TAIHNA Morales, Laborde; Γάïηνα, Hübner; Γαιῆναι, Kaibel
3 ΝΓΕΡΕ ΟΤΗΛΗΝ Mélida
3-7 verborum graecorum divisio pessima, Mélida
4 ὀλυφυρό/μενοι, Boissonade, Franz, Hübner, García y Bellido, Blázquez, García Iglesias, Hurtado de San Antonio, Ramírez Sádaba, Thigpen, Edmondson – Nogales Basarrate – Trillmich
10 uterquii Mélida, Hurtado de San Antonio; utero VII, Blázquez
Comentario
Se trata de un epígrafe bilingüe (griego/latín) conformado por tres dísticos elegiacos, los dos primeros en griego y el último en latín:


μήτηρ μοι Γαιῆνα, / παρ’ἠρίον ὅστις ὁδεύε[ις],/

        ἤγειρε στήλην σὺν πατρὶ / Σωσθένει,

πόλλ’ ὀλυφυρά/μενοι μικρῶι ἔπι· ἦν γὰρ ἐμο[ὶ] / μεὶς

        ἕβδομος οὐ πλήρης οὔ/νομ’ Ἰουλιανός.

nomine Iulianus; menses exc[e]/dere septem        

       haut licitum; mul/tum flevit uterque parens.


El texto principal es el redactado en griego, bien compuesto, que cuenta el dolor de unos padres, Sóstenes y Gayena, por la muerte de su hijo que aún no contaba siete meses. El texto latino es un resumen del anterior, por lo que solo comprende un dístico, también bien compuesto. El texto griego es homerizante, tanto por el léxico empleado (ὀλοφυράμενος es un homerismo empleado repetidas veces ya en la Ilíada), como en la fonética (οὔνομ’ por ὄνομ’), como en la prosodia (ἤγειρε: ε se escande como larga porque la palabra siguiente comienza por dos consonantes -larga por posición-; hiato del diptongo final de Σωσθένει; sinalefa en ἐπι· ἦν); todo ello habitual en la épica. Por fin, la escansión de Ἰουλιανός es pentasilábica (Ἰ-ου-λι-α-νός), de modo que la iota inicial no debe ser entendida como consonántica sino como una vocal y la alfa debe ser entendida como breve, cosa que no debe extrañar por ser un nombre latino cuya prosodia en griego no es demasiado relevante. Queda el problema de la escansión de Iulianus en latín, con la A breve, lo que puede explicarse por haber sido escrito el texto latino por el mismo que escribió el texto griego, dejándose influir por la escansión de ese nombre en la parte griega del epígrafe.
De los nombres griegos de los padres, el del padre Sosthenes es repetidamente documentado en Grecia central y Asia Menor, mientras que el de la madre, Gaiena, típico de Asia Menor, es raro en femenino, pero más frecuente en su forma masculina (v. Edmondson – Nogales Basarrate – Trillmich 2001, 141, n. 166; Hoz García-Bellido, IGEP 395, comentario ad loc., con referencias). La denominación de padre, madre e hijo con un solo nombre hace pensar que se trata de una familia de incolae peregrinos asentados en la colonia emeritense, que dio a su hijo un nombre latino para facilitar su incorporación en la sociedad local de una colonia romana de personas en su mayoría latinoparlantes. El nombre Iulianos es típico para orientales establecidos en Occidente, y el texto latino refleja una buena competencia en esta lengua (Hoz García-Bellido 2023, 266).
La segunda línea del texto griego incluye el tópico de los carmina epigraphica antiguos (tanto griegos como latinos: véase Hernández Pérez 2001, 217-276) de apelar al caminante que pasa por la tumba, aunque no hay paralelos precisos de la expresión aquí empleada. Además, el tema del carmen entero – el dolor de los padres para un hijo fallecido joven – es un tópico frecuente de los carmina sepulchralia tanto en Hispania (Hernández Pérez 2001, 1-81, esp. 1-11) como en otros lugares (Schmidt 2015).
Se fecha en la segunda mitad del s. II – comienzos del s. III según criterios paleográficos.

Versus
Sí, --distichum elegiacum
Estado de conservación del monumento y del texto
Inscripciones íntegras o en gran parte conservadas
Personas mencionadas
Persona (Estatus)
peregrini
PERSONA (CONSPECTUS)
Defunctus
Iulianus
Titulum posuerunt (dedicantes)
Gaiena et Sosthenes
Anni
menses septem
Relación familiar
pater, mater, parentes
Cronología
Fecha aproximada
segunda mitad del s. II = 151/200, inicios s. III = 201/230
Fecha de redacción
05-11-2021
Autoría de la ficha
J.C.E.
Mapa
CILAE (antigua CILAESEP)

Recomendamos Chrome para obtener la mejor experiencia de navegación