Destacado
CILAE 542
CILAE
542
Trismegistos
241089
Categoría
Inscripciones sepulcrales, --Inscripción sepulcral colectiva (titulus sepulcralis, defuncti plures)
Religión
Pagana
Descripción del monumento
Soporte
Monumento funerario con retrato
Material
Piedra, --Mármol
Estado de conservación
Bueno, aunque la parte central del fuste de la columna izquierda del frente de monumento, igual que las dos pilastras de las esquinas de la parte posterior y sus capitales, están parcialmente dañadas. El rostro de la difunta ha sufrido desgaste en su parte inferior (sobre todo en la nariz y el mentón). El campo epigráfico ha sufrido también deterioros en algunos lugares, que impide conocer si existían interpunciones y la lectura de algunas letras, sobre todo en el cognomen del varón difunto mencionado al inicio de la línea 3.
Trabajo de superficie de las caras
Todas las caras están bien trabajadas, con el retrato dentro de un nicho con cubierta semicircular, apoyada por columnas por su parte anterior y pilastras por su parte posterior. Sus costados y dorso tienen decoraciones en relieve. Hay molduras de distintos tipos encima del zócalo del monumento y, por su parte posterior, debajo del arco de la cubierta.
Decoración
Frente del monumento en forma de edícula cuyo coronamiento remata en una cubierta de bóveda. El nicho (de 70 cm de altura y 37 cm de anchura) alberga el retrato de una difunta que se representa hasta la mitad del tronco, vestida en una tunica y una palla que cubre los dos hombros y se anuda en el centro del pecho. Su busto-retrato sobresale respecto del panel epigrafiado unos 3 cm. Los detalles de su rostro de forma redonda no son claros debido a la erosión sufrida por la superficie de la parte inferior de su cara. Sin embargo, es evidente que sus ojos son de gran tamaño y su cabello se divide en dos bandas de ondas marcadas, partido al medio; es decir, es retratada con un peinado modelado al estilo del de Faustina Menor, esposa de Marco Aurelio, entre 161 y su fallecimiento y deificación en 176.
En su costado izquierdo se representa una jarra (praefericulum) y en su costado derecho una pátera con un mango rematado en cabeza de carnero. Mucho de su parte posterior se ocupa con una gran guirnalda – tipo corona – de laurel con cintas (infulae) que se arrastran por debajo hacia la interior.
Una moldura compuesta por una cyma recta más listel más cyma recta se extiende entre los capiteles de las columnas de su frente y entre las pilastras de su parte posterior. Otra moldura más sencilla, una cyma recta, se encuentra abajo entre los plintos de las mismas columnas y pilastras, que apoyan sobre un zócalo liso. En la parte inferior de la superficie frontal se esculpe en otra cyma recta un Scherenkymation de hojas de acanto.
Una moldura compuesta por una cyma recta más listel más cyma recta se extiende entre los capiteles de las columnas de su frente y entre las pilastras de su parte posterior. Otra moldura más sencilla, una cyma recta, se encuentra abajo entre los plintos de las mismas columnas y pilastras, que apoyan sobre un zócalo liso. En la parte inferior de la superficie frontal se esculpe en otra cyma recta un Scherenkymation de hojas de acanto.
Medidas del soporte
Altura del soporte (en cm)
90
Anchura del soporte (en cm)
52 (sup.) - 56 (inf.)
Grosor del soporte (en cm)
27 (sup.) - 29,5 (inf.)
Observaciones del soporte
Monumento funerario, de mármol blanco de tipo Estremoz-Borba, en forma de edícula cuyo coronamiento remata en una cubierta de bóveda con una superficie exterior lisa. El nicho alberga el retrato de una dama de vista serena y noble, y está flanqueado por columnas del orden corintio apoyadas sobre plintos. El tercio inferior de cada columna se elaboró para dar la impresión de ser estucado. En la superficie frontal del arco es visible una serie de agujeros perforados para suportar algún aplique decorativo. Un dibujo de c. 1753, conservado en la R.A.H. entre los papeles del Marqués de Valdeflores (R.A.H., ms. 9-4128-26), sugeriría que esta decoración en su día fue del tipo "huevos y dardos". Encima de los capiteles de las columnas, están visibles dos orificios, que han podido soportar una guirnalda colgante u otro elemento decorativo. En su formato general y tipologia, parece ser similar al monumento con retrato de Argentaria Verana (AE 1993, 903 = CILAE 64), por lo que se puede argumentar que formarían ejemplares fabricados en el mismo taller de la colonia emeritense. El epitafio se grabó directamente debajo del nicho en el podio, que se recortó a una profundidad de 2 cm para formar un panel rebajado.
Medidas del campo epigráfico
Altura del campo epigráfico (en cm)
14
Anchura del campo epigráfico (en cm)
37
Observaciones del campo epigráfico
El epitafio, incluida la consagración a los dioses Manes, se grabó directamente debajo del nicho en el podio, que se recortó a una profundidad de 2 cm para formar un panel rebajado.
Lengua
Latina
Técnica de escritura
Inscripciones incisas sobre piedra, --con cincel (scalprum)
Tipo de letra
Capitales, --librarias/actuarias (litterae librariae)
Altura líneas (en cm)
L.1
1,8 (D = 2)
L.2
1,5
L.3
1,2
L.4
1,5
L.5
1,3
Tipo de interpunciones
Triangular
Comentario paleográfico
El texto del epitafio tiene una ordinatio bastante cuidada con la 1ª y 5ª líneas bien centradas. Sin embargo, el lapicida dejó más espacio vacío en el lado derecho del texto que en el izquierdo.
Letras capitales librarias de pequeño tamaño bien ejecutadas, salvo la B de Badia y la D de coheredes en la línea 4. Se utilizan nexos de H+E y E+D en la palabra coheredes, con la E embutida en la D (línea 4).
Letras capitales librarias de pequeño tamaño bien ejecutadas, salvo la B de Badia y la D de coheredes en la línea 4. Se utilizan nexos de H+E y E+D en la palabra coheredes, con la E embutida en la D (línea 4).
Hallazgo
Hispaniarum Provinciae
Lusitania
Conventus
--Emeritensis
Oppidum
Augusta Emerita
Toponimia actual
País
España
Comunidad Autónoma / Distrito
Extremadura
Provincia / Concelho
Badajoz
Localidad
Mérida
Lugar del hallazgo
Desconocido
Coordenada X
38.915419
Coordenada Y
-6.346343
Detalles del hallazgo y movimientos posteriores
El monumento se halló en algún momento anterior a la década de 1750, de cuando procede su primera edición por parte de D. José Alsinet, médico titular de Mérida y miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia. En este periodo se colocó “in medio turris eminentis circa pontem”; es decir, empotrado en una de las torres que en este periodo se encontraban en la entrada del puente romano cerca de la Alcazaba, donde se ubicó en esta época otro monumento funerario con retrato cuyo epitafio desapareció debido a la erosión de su superficie (MNAR, inv. 128; Edmondson – Nogales Basarrate – Trillmich 2001, 179-180, nº 29). Además, se conserva un dibujo en tinta del monumento hecho c. 1753 por D. Esteban Rodríguez, uno de los dibujantes que acompañaron al Marqués de Valdeflores durante su visita a Mérida en 1752-1753, (RAH, ms. 9-4128-26; cf. Edmondson – Nogales Basarrate – Trillmich 2001, lám. 15A). Antes de 1894 había pasado a la colección del Museo Arqueológico de Mérida (cf. Fita 1894, 121, nº 88) y se conserva en el MNAR, expuesto en sus salas (inv. nº 129 y 153).
Lugar de conservación
MNAR
Número de inventario
129 + 153
Detalles de la autopsia
J.C.E. (1996, 1998, 2018)
Detalles de la foto
Vista frontal del monumento y del epitafio: Hugo Pires (2017). Proyecto CIL II-Mérida.
Vistas de los costados: J.C.E. (2018).
Vistas de los costados: J.C.E. (2018).
Edición
Texto
D(is) M(anibus) s(acrum)
Po[m]peia Quintilla • M(arci) • lib(erta) • et • M(arcus) • P[o]mpeius
[C]harin[us] h(ic) • s(iti) • s(unt) • s(it) • v(obis) • t(erra) • l(evis) • M(arcus) • P[o]mpeius
Firmanus • et • Pompeia • Badia • coheredes
5 f(aciendum) • c(uraverunt)
Traducción
Consagrado a los dioses Manes. Pompeya Quintilla, liberta de Marco, y Marco Pompeyo Charino aquí yacen. ¡Qué la tierra os sea ligera! Marco Pompeyo Firmano y Pompeya Badia, sus coherederos, se ocuparon de hacer (este monumento).
Bibliografía
Alsinet apud Panel, ms. 1755-1764, Caja 2, sin folios; Hübner, CIL II 583 (ex Alsineto); Hübner, CIL II 4979 (male, con procedencia errónea de Carthago Nova, ex Velázquez de Velasco ms. c. 1753, R.A.H. ms. 9-4128-26); cf. Hübner, CIL II, add. p. 1047, indicando que CIL II 4979 se trata de la misma inscripción que II 583; Fita 1894, 121, nº 88 (Plano y García 1894, 172, nº 88; Mélida, CMBad 822; García y Bellido 1949, 291-292, nº 282 y lám. 236; Vives, ILER 5107); Hübner, EE VIII 54 ("ex ectypo a Fita misso"); Lantier 1918, 22, nº 96 y lám. XXXVIII, fig. 88; Wickert 1935 (scheda del año 1928); García Iglesias, ERAE 156; Nogales Basarrate 1997, 105-107, nº 70 y láms. LXVa-d, LXVIa-c (HEp 7, 1997, 120); Edmondson – Nogales Basarrate – Trillmich 2001, 147-150, nº 14 y láms. 14, 15A-D y fig. 3.9 (HEp 11, 2001, 62); Vedder 2001, 99-100, nº 36 y Taf. 3b-d, 8b.
Cf. Edmondson – Nogales Basarrate – Trillmich 2001, 54 (retrato), 64, 66-67 (datación y condición social); Murciano Calles 2019, 328, nº 160 y lám. 174,2-5.
Cf. Edmondson – Nogales Basarrate – Trillmich 2001, 54 (retrato), 64, 66-67 (datación y condición social); Murciano Calles 2019, 328, nº 160 y lám. 174,2-5.
Concordancias con los corpora principales
CIL II 583
CIL II 4979
EE VIII 54
CMBad 822
ILER 5107
ERAE 156
HEp 7, 1997, 120
HEp 11, 2001, 62
CIL II 4979
EE VIII 54
CMBad 822
ILER 5107
ERAE 156
HEp 7, 1997, 120
HEp 11, 2001, 62
Apparatus Criticus
2 Quintilia Hübner, CIL II 583, Fita (Mélida, García y Bellido, Vives), García Iglesias; Quintiliana Lantier
3 fortasse [Hil]ari[anus] Hübner, CIL II 583; [P]harm[acus] Fita (Mélida, García y Bellido, Vives), Lantier; [Epic]harm[us] Hübner, EE, García Iglesias; Chariṭọ[n] Wickert, Vedder; [C]harim[on] Nogales Basarrate; h.s.e. v.t.l. Fita
4 [e]t Hübner, CIL II 583, Fita (Mélida, García y Bellido, Vives); Pompeia [- - -]a[- - -]ia coheres Hübner, CIL II 583; Bedia Fita (Mélida, García y Bellido), Lantier; coheredes con solo un nexo H+E Fita; coheredes sin nexos Lantier, Mélida, García y Bellido, Vives, Nogales Basarrate; coheredes con nexos H+E y R+E Hübner, EE, Wickert, Vedder
Comentario
Este monumento fue dedicado a dos difuntos, Pompeia Quintilla M(arci) lib(erta) y M. Pompeius [C]harin[us], aunque solo el busto retrato de la primera se incorpora en el monumento. Tenemos paralelos de este mismo proceso en Roma (p.e., CIL VI 11026, con Kleiner 1987, 149-151, nº 37 y lám. XXIII.1-3). El cognomen de la difunta Quintilla (línea 2) se lee perfectamente en la piedra y hay que notar que la lectura Quintilia, propuesta por distintos editores, implicaría el uso de un gentilicio como cognomen, posible pero poco habitual. El cognomen griego [C]harin[us] está mejor atestiguado (cf. Solin 1982, 1387) que el propuesto [C]harim[on], aunque este último podría ser una variante del nombre griego Chaeremo(n) (cf. Solin 1982, 832). Fueron sus co-herederos, M. Pompeius Firmanus y Pompeia Badia, quienes dedicaron el monumento. Las identidades sociales y familiares de las cuatro personas mencionadas no son fáciles de descifrar. M. Pompeius [C]harinus podría haber sido el antiguo dueño, luego patronus de Pompeia Quintilla, que se denomina explícitamente "liberta de Marco". Sin embargo, igualmente los dos podrían haber sido conlibertos, es decir antiguos esclavos de otro Marco Pompeyo. De todas maneras, es muy probable que formaran un matrimonio de un antiguo dueño y su esclava, manumitida matrimonii causa, o una pareja de antiguos esclavos –contubernales– de la misma familia servil. Sus herederos, M. Pompeius Firmanus y Pompeia Badia, no parecen haber sido hijos de los difuntos, porque no mencionan lazos de parentesco en el epitafio. Más probable es que fueran libertos de uno de los difuntos o de los dos, o bien conlibertos anteriormente al lado de los difuntos de la misma casa de esclavos. En este caso, los difuntos los nombraron sus herederos porque quizás no tenían hijos ni otros parientes consanguíneos (cf. Gallego Franco 2003, 191, 193-194, y nn. 53, 61-65). El cognomen de Pompeia Badia no está muy frecuentemente documentado y funcionó más habitualmente como gentilicio en Italia, Africa, las provincias galas y en Hispania. Sin embargo se utilizó como cognomen a veces en Hispania (Abascal Palazón 1994b, 93, 297), incluso en una forma diminutiva Badiolus (por ejemplo, en Emerita: ERAE 417, revisada; e Hispalis: CIL II 1223), y en la forma adjetiva de Badianus, también en Emerita (Edmondson – Nogales Basarrate – Trillmich 2001, 29-31 con n. 35, 150 con n. 233; cf. HEp 11, 2001, 58).
Se fecha en el tercero cuarto del siglo II d. C. por el estilo del peinado de la difunta, modelado en los retratos de Faustina Menor, esposa de Marco Aurelio. Los formularios y el estilo de las letras encajan bien con esta datación.
Se fecha en el tercero cuarto del siglo II d. C. por el estilo del peinado de la difunta, modelado en los retratos de Faustina Menor, esposa de Marco Aurelio. Los formularios y el estilo de las letras encajan bien con esta datación.
Versus
No
Estado de conservación del monumento y del texto
Inscripciones íntegras o en gran parte conservadas
Personas mencionadas
Persona (Estatus)
liberta, incerta, incerti
PERSONA (CONSPECTUS)
Defuncti
Pompeia Quintilla M. lib. et M. Pompeius Charinus
Titulum posuerunt (dedicantes)
M. Pompeius Firmanus et Pompeia Badia, coheredes
Formulae
D.M.s. / h.s.s. s.v.t.l. / f.c.
heredes
Cronología
Fecha aproximada
segunda mitad del s. II = 151/200
Fecha de redacción
08-02-2022
Autoría de la ficha
J.C.E.
Mapa