Destacado
CILAE 641
CILAE
641
Categoría
Inscripciones sepulcrales, --Inscripción sepulcral individual (titulus sepulcralis, defunctus singulus)
Descripción del monumento
Soporte
Estela (stela)
Material
Piedra, --Granito
Estado de conservación
Posiblemente se haya conservada completa tal como debió ser en su estado original, aunque no se puede descartar que hubiera sido recortada por abajo antes de acomodarse a su último destino. La cara frontal, única visible, ha llegado en muy buen estado, manteniendo el surco de las letras su marcada incisión. Solo la I de la primera línea ha perdido buena parte de su relieve por el desgaste superficial de la piedra, pero aun así conserva totalmente su pie inferior.
Decoración
No tiene.
Medidas del soporte
Altura del soporte (en cm)
95
Anchura del soporte (en cm)
53
Grosor del soporte (en cm)
¿?
Observaciones del soporte
Se trata de una estela de granito, de grano compacto de tamaño medio-grueso y tonalidad gris, con cabecera semicircular exenta y totalmente lisa, desprovista de cualquier elemento decorativo. Tipológicamente por tanto puede clasificarse entre las estelas de la colonia emeritense del Tipo IA, según Edmondson (2006, 25-30) e Hidalgo Martín et al. (2019, 52-56).
No es posible determinar su grosor porque la pieza se encuentra adosada completamente a la fábrica del muro.
Medidas del campo epigráfico
Altura del campo epigráfico (en cm)
30
Anchura del campo epigráfico (en cm)
53
Observaciones del campo epigráfico
Sin marco, se grabó en la parte superior de una de las caras anchas de la estela, por lo que resulta un vacat inferior de 35,5 cm.
Lengua
Latina
Técnica de escritura
Inscripciones incisas sobre piedra, --con punzón (typus)
Tipo de letra
Capitales, --cuadradas (capitales quadratae)
Altura líneas (en cm)
L.1
5 - 6
L.2
5 - 6
L.3
6
L.4
6
Tipo de interpunciones
Redonda
Comentario paleográfico
Las dos últimas líneas –donde se inscribieron las fórmulas funerarias– están bien centradas, en cambio la primera está desplazada a la izquierda y la segunda a la derecha.
Hallazgo
Hispaniarum Provinciae
Lusitania
Conventus
--Emeritensis
Oppidum
Augusta Emerita
Toponimia actual
País
España
Comunidad Autónoma / Distrito
Extremadura
Provincia / Concelho
Badajoz
Localidad
Mérida
Lugar del hallazgo
Alcazaba
Coordenada X
38.914425
Coordenada Y
-6.347279
Detalles del hallazgo y movimientos posteriores
Se encuentra empotrada en posición horizontal, con la cara inscrita visible, en el lienzo occidental que mira al interior de la Alcazaba. Se localiza exactamente en la cuarta hilada desde abajo a 192 cm del suelo y justo a la altura de una estructura que se adosa a dicho lienzo murario. Esta estructura que nos sirve de referencia para situar la estela es lo que queda de una noria posiblemente del siglo XVI.
Lugar de conservación
Consorcio: alcazaba
Número de inventario
13002-7
Detalles de la autopsia
L.A.H.M. (2021).
Detalles de la foto
Izquierda: Bruno Franco (2021).
Derecha: L.A.H.M. (2021).
Edición
Fotos
Texto
Volesia ◦ Q(uinti) ◦ f(ilia)
Celsa ◦ an(norum) ◦ IIII
h(ic) ◦ s(ita) ◦ e(st)
s(it) ◦ t(ibi) ◦ t(erra) ◦ l(evis)
Traducción
Volesia Celsa, hija de Quinto, de 4 años, aquí yace. Que la tierra te sea ligera.
Bibliografía
Hidalgo Martín - Franco Moreno 2022, 252 ss.
Comentario

La onomástica de la joven difunta, compuesta de duo nomina y filiación –por consiguiente, de condición ingenua–, resulta de sumo interés especialmente por la rareza de su nomen gentile, Volesia. Tanto en su forma masculina, Volesius, como femenina, Volesia (sic), sólo era conocido hasta hoy por media docena de inscripciones de Italia (de Verona: HD033560 = EDR093859, 1-30 d.C.; CIL V 3844 = EDR142944, 1-50 d.C.; EDR085129, s. II d.C.; de Florencia: CIL XI 6696,2 = CIL I2 2383; de Roma: CIL VI 1327 = CIL I2, p. 202, n. XLII = EDR109206, 27 a.C.-14 d.C; y de Oricola-Carsoli: CIL IX 8140 = AE 2006, 393, s. II d.C.); ecambio su variante fonética Volusius/Volusia estuvo muy extendida en Italia y en otras provincias del Imperio, conociendo no obstante en la península ibérica sólo unos pocos testimonios (en Tarraco (CIL II2/14, 1709), Écija (CIL II2/5, 1254 y tal vez 1200 y 1315) y Villanueva del Duque, Córdoba (HEp 7, 1997, 308)). Todo apunta a que nos encontraríamos ante un nuevo caso de los llamados «fósiles onomásticos» o «fósiles gentilicios», es decir, de un nomen de origen itálico poco o nada presente en otras provincias, especialmente en Lusitania donde no conocíamos ningún otro individuo con este gentilicium. Quizás su portadora, Volesia Celsafuera descendiente directa de alguno de los numerosos emigrantes itálicos que se asentaron en la capital lusitana en sus primeras décadas.
A su vez la forma femenina del cognomen Celsa, frecuente en Roma y algunas provincias, escasea en la península ibérica, con tan solo otros tres testimonios hasta ahora, todos ellos en la Bética (CILII 1699, 1978 y 2290). Más atestiguada por toda Hispania está su forma masculina Celsus, con un individuo llamado así (Celsus Saeri f.) en un ara de mármol encontrada dentro de los límites del antiguo ager Emeritensis, concretamente en el actual término municipal de Palomas (CILAE 2064). En el núcleo urbano de la capital lusitana constituye el primer testimonio conocido de este cognomen.
Se puede fechar en la segunda mitad del siglo I d.C., por el tipo de monumento, las fórmulas finales y la ausencia de las iniciales funerario-votivas DMS en el encabezamiento.


Versus
No
Estado de conservación del monumento y del texto
Inscripciones íntegras o en gran parte conservadas, Inscripciones reutilizadas
Personas mencionadas
Persona (Estatus)
ingenua
PERSONA (CONSPECTUS)
Defuncta
Volesia Q. f. Celsa
Anni
IIII
Formulae
h.s.e. s.t.t.l.
Cronología
Fecha aproximada
segunda mitad del s. I = 51/100
Fecha de redacción
23-11-2022
Autoría de la ficha
L.A.H.M.
Mapa
CILAE (antigua CILAESEP)

Recomendamos Chrome para obtener la mejor experiencia de navegación