Destacado
CILAE 2188
CILAE
2188
Categoría
Inscripciones votivas/sacras (Tituli sacri), --inscripción votiva (titulus sacer)
Religión
Pagana
Descripción del monumento
Soporte
Ara / Altar (ara)
Material
Piedra, --Granito
Estado de conservación
Pulvini desgastados y fragmentados (el derecho perdido casi por completo y al izquierdo le faltan los dos extremos), molduras superiores también alteradas. El zócalo está roto por abajo, no corservándose el pie o base del ara. El campo epigráfico está dañado en su parte inferior izquierda, afectando al comienzo de las tres últimas líneas del texto.
Trabajo de superficie de las caras
Todas las caras trabajadas.
Decoración
Pulvini en el coronamiento, el cual se une al dado mediante doble moldura (la superior un listel de 5 cm de altura y la inferior un bocel de 4,5). La cara superior no presenta focus. Las caras laterales del dado muestran una banda vertical en relieve abocelada, de 5 cm de anchura, que se extiende desde la moldura hasta el zócalo en el mismo centro de ambas.
Medidas del soporte
Altura del soporte (en cm)
(69,5)
Anchura del soporte (en cm)
35 / 33,5
Grosor del soporte (en cm)
33 / 31
Observaciones del soporte
Altar de granito de grano grueso y tonalidad ocre con zócalo (de 10 cm de altura máxima conservada), dado (de 42,5 x 33,5 x 31) y cabecera (de 19,5 x 35 x 33 cm) decorada por sus cuatro caras.
Medidas del campo epigráfico
Altura del campo epigráfico (en cm)
42,5
Anchura del campo epigráfico (en cm)
33,5
Observaciones del campo epigráfico
Lengua
Latina
Técnica de escritura
Inscripciones incisas sobre piedra, --con punzón (typus)
Tipo de letra
Capitales, --rústicas (capitales rusticae)
Altura líneas (en cm)
L.1
5
L.2
4 / 3,5
L.3
5 / 4
L.4
4
L.5
3
L.6
4
L.7
4
Tipo de interpunciones
Redonda
Comentario paleográfico
Letras rústicas, muy irregulares en cuanto a su forma y tamaño.
Hallazgo
Hispaniarum Provinciae
Lusitania
Conventus
--Emeritensis
Toponimia actual
País
España
Comunidad Autónoma / Distrito
Extremadura
Provincia / Concelho
Badajoz
Lugar del hallazgo
Desconocido
Detalles del hallazgo y movimientos posteriores
Se ignora su procedencia, incluso su localidad de origen.
Lugar de conservación
MAP de Badajoz
Número de inventario
2609
Detalles de la autopsia
J.L.R.S. (1989).
J.C.E. y L.A.H.M. (2022).
J.C.E. y L.A.H.M. (2022).
Detalles de la foto
J.C.E. (2022).
Edición
Texto
- Bandi
- Malun-
- rico · Cu-
- ntius · M
- +V++I+SV+
- [-?] S · F · A+V
- VN · F · s(olvit) · l(ibens) · m(erito)
Bibliografía
Ramírez Sádaba 1993d, 436-437, nº 6, fig. 6 (AE 1994, 869; HEp 5, 1995, 123); Melena Jiménez 1997, 377; Salas Martín et al. 1997, 77, nº 66, lám. LXXI (HEp 7, 1997, 176); Olivares Pedreño 2020, 142-145, nº 2 con foto (AE 2020, 477).
Cf. Gamer 1989, BA 9, lám. 82 a.b.; Prósper 1994, 194-195 (HEp 6, 1996, 147); Olivares Pedreño 2002, 35, lám. 4; Prósper 2002, 263.
Concordancias con los corpora principales
AE 1994, 869
HEp 5, 1995, 123
HEp 6, 1996, 147
HEp 7, 1997, 176
HEp 11, 2001, 67
AE 2020, 477
HEp 5, 1995, 123
HEp 6, 1996, 147
HEp 7, 1997, 176
HEp 11, 2001, 67
AE 2020, 477
Apparatus Criticus
2-3 Malun/aico, Prósper 1994, Melena.
4-5 ntius Max/sumi f(ilius), Melena.
5 La primera cruz C o G, la segunda S o R, la tercera la parte superior de una S, la cuarta puede ser F o I, la quinta V u O: M/[a]gussii o M/[a]gurii, o tal vez M/[a]gussi o M/[a]guri f(ilius), Ramírez Sádaba.
6 La cruz parece corresponder a restos muy difusos de una posible letra. Si la última letra de l. 5 fuera una O, se podría entender suo / s(umptu) · f(ecit), Ramírez Sádaba.
5-7 [- - -]/us · Mu-/nni · f(ilius), Salas et al.
4-7: M(arci?)/ [f(ilius)] · [S?]ạịḷc̣ọṇ-/[u]s · f(ecit) · Aḷḅịṛ-/unûs · f(ilius), Olivares 2020.
4-5 ntius Max/sumi f(ilius), Melena.
5 La primera cruz C o G, la segunda S o R, la tercera la parte superior de una S, la cuarta puede ser F o I, la quinta V u O: M/[a]gussii o M/[a]gurii, o tal vez M/[a]gussi o M/[a]guri f(ilius), Ramírez Sádaba.
6 La cruz parece corresponder a restos muy difusos de una posible letra. Si la última letra de l. 5 fuera una O, se podría entender suo / s(umptu) · f(ecit), Ramírez Sádaba.
5-7 [- - -]/us · Mu-/nni · f(ilius), Salas et al.
4-7: M(arci?)/ [f(ilius)] · [S?]ạịḷc̣ọṇ-/[u]s · f(ecit) · Aḷḅịṛ-/unûs · f(ilius), Olivares 2020.
Comentario
La divinidad a la que se ofrece el altar es Bandua (cf. Olivares 2002, 152, e índices, 282), expresada aquí en dativo, Bandi. El epíteto que le sigue es Malunrico, que contiene la raíz *mel- «salir, aparecer, mostrarse, ser elevado», presente en algunos topónimos de Hispania. La propuesta de lectura de Prósper, Malunaico, es más probable fonéticamente, pero la R es segura en la inscripción. Olivares (2020) propone la lectura en líneas 5-6 del cognomen [S]ailconus o [S]ailgonus, relacionado con otros antropónimos lusitanos como Sailcius, Saelgius, Sailgius o Saulcius. A continuación en líneas 6-7 propone el nombre de otro individuo, Albirunus o Albilunus, el cual a pesar de tener paralelos cercanos en la onomástica latina también podría ser una forma autóctona. Para Olivares este último sería el que se encargó de la erección del monumento, pero la ordinatio del texto parece indicar que fue en realidad el que hizo el voto, mientras que el encargado de la erección sería Cuntius M. f. [S]ailconus.
Ramírez Sádaba había propuesto leer Cuntius M[a]gussi o M[a]guri, nombre para el que encontró un paralelo en un Magurio de la Galia Bélgica. Como se ve en el exemplum (y en la foto), son seguras M, V, I. La primera cruz de la l. 5 es trazo curvo que precede a la V, por lo que parece que solo puede corresponder a C o G. De lo que no queda ningún trazo visible es de la A que seguiría a la M. Los trazos perceptibles entre la V y la I (línea 5) también podrían corresponder a una N. De esta forma, otra posible lectura sería M[a]guni. Tanto Maguri como Maguni son, por ahora, hápax en la onomástica de Hispania, aunque la raiz *mag ha producido muchos nombres (Vallejo 2005, 337-341). De hecho, Lourdes Albertos explica Magurio como "derivado formado sobre un hipocorístico de Magurix o alternancia de sufijo con Magulio", y recoge también Maguno, nombre del irlandés primitivo (Albertos 1966, 144).
Pero lo que no se sustenta es la lectura que propone Olivares: M(arci?) / [f(ilius)] · [S?]ạịḷc̣ọṇ/[u]s. No hay espacio, a comienzo de la línea 5, para una F antes del primer trazo, que él lee como S; la letra siguiente es una V clara, imposible de convertir en A; igualmente clara es la V que precede a la N de final de línea (la O es un círculo perfecto). Y se puede añadir que si Cuntius fuera M(arci) f(ilius), hubiera grabado un praenomen delante de CVNTIVS. Y no se olvide que Sailconus no está documentado por ahora. Tampoco la lectura Albirunus o Albilunus se puede mantener; lo que Olivares lee como A parece una M similar a la de la línea 4 y la L tendría un trazo inferior oblicuo, mientras las otras dos L, claras, tienen el trazo inferior totalmente horizontal. Además Olivares a comienzo de la línea 7 lee VNVS, cuando solo hay VN, porque a continuación hay una F muy clara. Y, además, ninguno de los dos nombres están atestiguados en el Imperio Romano. En suma, aunque Maguri y Maguni pueden ser verosímiles, son más las incertidumbres que las certezas, por lo que preferimos dejar el exemplum tal como lo hemos finado.
Ramírez Sádaba había propuesto leer Cuntius M[a]gussi o M[a]guri, nombre para el que encontró un paralelo en un Magurio de la Galia Bélgica. Como se ve en el exemplum (y en la foto), son seguras M, V, I. La primera cruz de la l. 5 es trazo curvo que precede a la V, por lo que parece que solo puede corresponder a C o G. De lo que no queda ningún trazo visible es de la A que seguiría a la M. Los trazos perceptibles entre la V y la I (línea 5) también podrían corresponder a una N. De esta forma, otra posible lectura sería M[a]guni. Tanto Maguri como Maguni son, por ahora, hápax en la onomástica de Hispania, aunque la raiz *mag ha producido muchos nombres (Vallejo 2005, 337-341). De hecho, Lourdes Albertos explica Magurio como "derivado formado sobre un hipocorístico de Magurix o alternancia de sufijo con Magulio", y recoge también Maguno, nombre del irlandés primitivo (Albertos 1966, 144).
Pero lo que no se sustenta es la lectura que propone Olivares: M(arci?) / [f(ilius)] · [S?]ạịḷc̣ọṇ/[u]s. No hay espacio, a comienzo de la línea 5, para una F antes del primer trazo, que él lee como S; la letra siguiente es una V clara, imposible de convertir en A; igualmente clara es la V que precede a la N de final de línea (la O es un círculo perfecto). Y se puede añadir que si Cuntius fuera M(arci) f(ilius), hubiera grabado un praenomen delante de CVNTIVS. Y no se olvide que Sailconus no está documentado por ahora. Tampoco la lectura Albirunus o Albilunus se puede mantener; lo que Olivares lee como A parece una M similar a la de la línea 4 y la L tendría un trazo inferior oblicuo, mientras las otras dos L, claras, tienen el trazo inferior totalmente horizontal. Además Olivares a comienzo de la línea 7 lee VNVS, cuando solo hay VN, porque a continuación hay una F muy clara. Y, además, ninguno de los dos nombres están atestiguados en el Imperio Romano. En suma, aunque Maguri y Maguni pueden ser verosímiles, son más las incertidumbres que las certezas, por lo que preferimos dejar el exemplum tal como lo hemos finado.
ọṇ/[u]s De todas formas, ninguna de las lecturas propuestas sobre el nombre del comitente se puede verificar objetivamente. Por eso dejamos el exemplum sin ninguna restitución.Fecha: siglo II d.C., por el formulario, la paleografía, tipología del monumento y la onomástica.
Versus
No
Estado de conservación del monumento y del texto
Inscripciones íntegras o en gran parte conservadas
Personas mencionadas
Persona (Estatus)
incertus
PERSONA (CONSPECTUS)
Titulum posuit (dedicante)
Cuntius M[- - -]
Formulae
s.l.m.
Cronología
Fecha aproximada
s. II = 101/200
Fecha de redacción
03-03-2024
Autoría de la ficha
L.A.H.M., J.L.R.S.