Destacado
CILAE 794
CILAE
794
Trismegistos
241405
Categoría
Inscripciones sepulcrales, --Inscripción sepulcral individual (titulus sepulcralis, defunctus singulus)
Religión
Pagana
Descripción del monumento
Soporte
Monumento funerario con retrato
Material
Piedra, --Mármol
Estado de conservación
El monumento fue interpretado como un retrato de la Virgen con el Niño y, como tal, fue modificado el animal que acompaña a la difunta para convertirlo en un Niño Jesús y darle culto. La figura ha sido policromada, cambiándole los rasgos originales. La linea 1 está muy erosionada y es de lectura difícil.
Trabajo de superficie de las caras
Todas decoradas excepto la cara superior que está solo alisada.
Decoración
El nicho está flanqueado por columnas corintias que sostienen el entablado del que surge el arco de la hornacina. En las esquinas superiores, acróteras, y en las inferiores, pilastras en relieve. En las esquinas posteriores se han dispuesto pilastras en medio  relieve. En las caras laterales, guirnaldas de laurel, y en la parte de atrás, otra similar de mayor tamaño con cintas en los extremos. La difunta viste túnica y palla y acaricia con la mano izquierda un animal, posiblemente un conejo o liebre, el cual ha sido retallado modernamente en forma de bebé. En su mano derecha toma una pieza de fruta (quizás una manzana), que fue retallada después para representar el pecho de la Virgen, aunque algo desplazado de su posición anatómica normal. Toda la pieza exhibe policromía moderna.
Medidas del soporte
Altura del soporte (en cm)
74
Anchura del soporte (en cm)
49,7
Grosor del soporte (en cm)
17,2 (arriba) - 18 (abajo)
Observaciones del soporte
Monumento de mármol blanco en forma de aedicula con un busto-retrato femenino dentro del nicho, el cual mide de alto 51,7 cm y de ancho 34,8. El modelo funerario se puede clasificar sin problemas dentro de las estelas emeritenses con edícula de remate semicircular, con él retrato del difunto en su interior y el campo epigráfico inferior al uso.
Medidas del campo epigráfico
Altura del campo epigráfico (en cm)
12,8
Anchura del campo epigráfico (en cm)
34,8
Observaciones del campo epigráfico
Es una cartela rebajada 2 cm en el plinto del monumento, que se encuentra enmarcada a ambos lados por las basas de las columnas y los pedestales que las soportan, mientras que por abajo se cierra con una moldura lisa de 5,7 cm. de ancho.
Solo la línea 1 se grabó fuera del area tituli, en el entablamento (la iniciales D y S en cada acrótera respectivamente y la M en el centro del arco).
Lengua
Latina
Técnica de escritura
Inscripciones incisas sobre piedra, --con cincel (scalprum)
Tipo de letra
Capitales, --cuadradas (capitales quadratae) , --con rasgos de libraria/actuaria (litterae ad librarias accedentes)
Altura líneas (en cm)
L.1
4
L.2
2,2 - 2,4
L.3
2,7
L.4
2,4 - 2,5 (I final del numeral = 2,8)
Tipo de interpunciones
Triangular
Comentario paleográfico
Letra regular; aunque se comprime ligeramente al final de línea. Buena ordinatio.Vacat inferior de c. 3,5 cm.
Hallazgo
Hispaniarum Provinciae
Lusitania
Conventus
--Emeritensis
Oppidum
Augusta Emerita
Toponimia actual
País
España
Comunidad Autónoma / Distrito
Extremadura
Provincia / Concelho
Badajoz
Localidad
Mérida
Lugar del hallazgo
Desconocido
Coordenada X
38.915419
Coordenada Y
-6.346343
Detalles del hallazgo y movimientos posteriores
Se conserva en la iglesia parroquial de Jarandilla de la Vera (Cáceres), en una capilla del lado Norte, junto a la pila bautismal, donde recibe culto bajo la advocación de la virgen de la Berrocosa. Debido a que el tipo de monumento parece exclusivo de Mérida, García Iglesias supuso que se trataba de una de las piezas emeritenses que el Conde de Osorno trasladó al convento dominico de Galisteo (Cáceres) hacia 1530. Si ese hubiera sido el caso, no está explicado cómo pudo llegar a Jarandilla, donde fue descrita en 1667 por Gabriel Azedo de la Berrueza y Porras en sus Amenidades, florestas y recreos de la Vera Alta y Baja en la Extremadura (1891, 55-56), cuando estaba en la Ermita de la Berrocosa, cerca de la localidad de Losar de la Vera, Cáceres, a unos 5 km de Jarandilla de la Vera, donde hoy se encuentra. Una explicación plausible es que los Condes de Osorno también eran titulares del Condado de Oropesa y por lo tanto, señores de Jarandilla en esa época. 
Sin embargo J. Gómez-Pantoja, en HEp 11, defiende que "el parecido formal de esta pieza con las estelas-retrato emeritenses no es razón suficiente para adjudicarle esa procedencia", ya que además "la tradición unánime en Jarandilla es que se trata de un monumento de origen local e incluso está señalado cerca del pueblo su lugar de aparición".  
Lugar de conservación
Jarandilla de la Vera (iglesia parroquial)
Detalles de la autopsia
J.C.E. (1994).
Detalles de la foto
Edición
Fotos
Texto
D(is) M(anibus) s(acrum)

Attiae · A(uli) · fil(iae) · Avitae · A(ttia) Galatia

mater · filiae · karissimae

annor(um) · XXIIII · s(uo) · s(umptu) · effecit
Traducción
Consagrado a los dioses Manes de Attia Avita, hija de Aulo. Galatia, su madre, hizo (este monumento) a sus expensas para su queridísima hija de 24 años.
Bibliografía
Hübner, CIL II 856, dentro del capítulo de las inscripciones de Cáparra (Hurtado de San Antonio 1977, 254-255, nº 602 (Vera de Plasencia)); Callejo Serrano 1963, 222-223, nº 3, figs. 3a-b (AE 1965, 70; HAE 2263; Hurtado de San Antonio 1977, 157, nº 316 (Jarandilla de la Vera); Panigua Panigua 2004, 489-490); Soria Sánchez 1970, 568, 572, con foto en 576; Vives, ILER 3644; García Iglesias, ERAE VIII; Callejo Serrano 1977, 157 (breve mención), fig. 8; García Mogollón 1988, 219; Vedder 2001, 87-88, nº 8, lám. 9; Edmondson - Nogales Basarrate - Trillmich 2001, 100-101, 129-132, nº 6, 209, lám. 6A-C y fig. 5.2 (HEp 11, 2001, 61).
Concordancias con los corpora principales
CIL II 856
AE 1965, 70
HAE 2263
ILER 3644
ERAE VIII
HEp 11, 2001, 61
Apparatus Criticus
1 Ninguno de los editores anteriores a Edmondson vieron las iniciales D.M.S. Tampoco ninguno marcó las interpunciones que Edmondson sí señala en las líneas 2, 3 y 4.
2 A(vita) Galatia , Callejo = Hurtado nº 316; A GALATIA, García Iglesias; AIIIAE AECI AVITAE A. GAL(eria) AIA , Soria; A(ttia) Galatia, Edmondson.
4 ANNO R XIII I(psa) S(ibi) S(uisque) Soria; S SE F FECIT García Iglesias; S(ibi) SE(pulcrum). F(iliaeque) FECIT Callejo = Hurtado nº 316; s(umptu) s(uo) s(ua) s(ponte) Edmondson.
Comentario
Attia Avita era libre de nacimiento, pues porta filiación su nombre, y por ello su madre pudo ser también una mujer libre o puede que una liberta. Su cognomen Galatia es griego y a menudo es usado por esclavas y libertas. Madre e hija portarían el mismo nomen, Attia, debido quizás a que la hija fue el fruto de un matrimonio mixto entre un ciudadano romano y una liberta o una peregrina, adoptando el gentilicium del progenitor de inferior estatus. Otra posibilidad es que el padre y la madre compartieran el mismo nomen al resultar libertos de la misma familia. O incluso que su padre fuera el dominus que manumitió a su madre, antigua esclava suya, para casarse luego con ella.
La fórmula S·S·EFFECIT no tiene paralelos. Puesto que no se ha podido encontrar signo de interpunción entre la E y la F, es dudoso el desarrollo se(pulcrum) f(ecit), fórmula que también es poco común. S·S también puede desarrollarse como s(ibi) s(uisque)  s(upra) s(criptae), sin  embargo  parece aquí  más  apropiado  s(umptu)  s(uo)  o,  quizá,  s(ua)  s(ponte), financiando  la  promotora  el  monumento  «con  su  propio  dinero». 
Por  el  formulario  y  el  estilo  del  retrato  se  fecha  a  finales del siglo II o inicios del siglo III d.C. En este sentido, el estilo del peinado que recuerda al exhibido por Julia Domna, esposa de Septimio Severo, sugiere un terminus post quem del 193 d.C.
Versus
No
Estado de conservación del monumento y del texto
Inscripciones íntegras o en gran parte conservadas
Personas mencionadas
Persona (Estatus)
ingenua, incerta
PERSONA (CONSPECTUS)
Defuncta
Attia A. fil. Avita
Titulum posuit (dedicante)
A(ttia) Galatia
Anni
XXIIII
Formulae
D.M.s. / filiae karissimae / s(uo) s(umptu) / effecit
Relación familiar
filia, mater
Cronología
Fecha aproximada
finales s. II / inicios s. III = 171/230
Fecha de redacción
27-11-2024
Autoría de la ficha
L.A.H.M.
Mapa
CILAE (antigua CILAESEP)

Recomendamos Chrome para obtener la mejor experiencia de navegación