Destacado
CILAE 849
CILAE
849
Categoría
Inscripciones sepulcrales, --Inscripción sepulcral individual (titulus sepulcralis, defunctus singulus)
Religión
Pagana
Descripción del monumento
Soporte
Ara / Altar (ara), Monumento funerario con retrato
Material
Piedra, --Mármol
Estado de conservación
La zona original conservada del monumento es la mitad superior, con el retrato del difunto y el coronamiento de la misma. Ha sufrido golpes y fracturas en las esquinas superiores y aristas de la pieza; el rostro del personaie representado tiene mutilaciones en la nariz, tramo derecho de la frente y barbilla. Además ha debido perder los rasgos corporales por debajo de su pecho, bajo el cual se situaría el epígrafe, ya totalmente perdido (salvo su primera línea, en el coronamiento) debido a la reelaboración de la pieza en su mitad inferior.
Trabajo de superficie de las caras
Todas decoradas y reelaboradas parcialmente. La mitad inferior de la cara frontal está solo desbastada, con las huellas de la herramienta bien visibles y con dos orificios horadados, fruto todo de la reelaboración de la pieza.
Decoración
En el coronamiento el frontón es triangular de lados curvos. Sobre él, el focus, circular y de bordes engrosados y planos, que tiene en su centro una espiga de bronce. Bajo el tímpano, en su cara frontal, hay un scherenkymation. En el centro de la cara frontal, retrato de un personaje masculino que viste túnica y manto que sujeta con una fíbula circular. Su cara es redondeada, de facciones angulosas, peinado con pelo corto de mechones paralelos y poco marcados. Es barbado y los ojos tienen las pestañas semicaídas y el iris marcado, que dirige hacia arriba. El fondo (una edícula de 36 cm de ancho) está liso y es curvo en la zona superior. Enmarcan el retrato dos columnas de fustes acanalados y capiteles corintios esquematizadosLa cara lateral izquierda conserva una jarra de dos asas vista de frente y parte de un jarro de boca  biglobulada con asa, mientras que la derecha está decorada con una urna y parte de una pátera circular. La superficie trasera la ocupa una corona funeraria de hojas de laurel. La zona inferior está retallada en forma de corona tanto por la cara posterior como por ambos costados. 
Medidas del soporte
Altura del soporte (en cm)
(83)
Anchura del soporte (en cm)
50
Grosor del soporte (en cm)
27,5 - 31
Observaciones del soporte
Monumento funerario de mármol blanco con retrato, en forma de ara rectangular, con la zona inferior retallada representando una corona, de tal forma que la parte superior se insertaba en la obra de forma longitudinal, dejando el retrato hacia arriba. 
Medidas del campo epigráfico
Altura del campo epigráfico (en cm)
¿?
Anchura del campo epigráfico (en cm)
¿?
Observaciones del campo epigráfico
Primera línea, única conservada de todo el epígrafe, grabada en el frontón del altar. El resto de la inscripción iría bajo el retrato.
Lengua
Latina
Técnica de escritura
Inscripciones incisas sobre piedra, --con cincel (scalprum)
Tipo de letra
Capitales, --librarias/actuarias (litterae librariae)
Altura líneas (en cm)
L.1
3,5
Tipo de interpunciones
Triangular
Comentario paleográfico
Letras de buena calidad, propias de la escritura libraria.
Hallazgo
Hispaniarum Provinciae
Lusitania
Conventus
--Emeritensis
Oppidum
Augusta Emerita
Toponimia actual
País
España
Comunidad Autónoma / Distrito
Extremadura
Provincia / Concelho
Badajoz
Localidad
Mérida
Lugar del hallazgo
Puerta de la Villa
Coordenada X
38.917989
Coordenada Y
-6.342891
Detalles del hallazgo y movimientos posteriores
Pertenecía a la colección Quirós, ingresada en el Museo en el año 2001 junto a dos esculturas funerarias (Murciano Calles 2019, 171, n.º 23, y 175, nº 29), que habían  sido retalladas en 1757 para formar parte del escudo del Marqués de Ureña que decoraba su palacio frente a la fachada occidental de la Iglesia de Santa María en Mérida. Tal y como informa Forner y Segarra (1893, 42), habrían sido halladas junto a la llamada Puerta de Santa Olalla en Mérida, hoy Puerta de la Villa.
Lugar de conservación
MNAR
Número de inventario
37334
Detalles de la autopsia
J.C.E. (1994).
Detalles de la foto
Fotos superiores: ex Vedder 2001, tafel 20.
Resto de fotos: ex Murciano Calles 2019, lám. 165, nº 4 y lám. 166.
Edición
Fotos
Texto
D(is) · M(anibus) · s(acrum)

- - - - - -
Traducción
Consagrado a los dioses Manes.
Bibliografía
Nogales Basarrate - Velázquez Jiménez 1988, 218-219, fig. 12-17; Nogales Basarrate 1997, 90-92, nº 59, láms. LVI A-D y LVII A-C; Edmondson - Nogales Basarrate - Trillmich 2001, 51, 176-177, n.º 27, lám. 20A-D; Vedder 2001, 97-98, nº 31, tafel 20; Murciano Calles 2019, 323-324, nº 149, lám. 165, nº 4 y lám. 166.

Comentario
Se trata del monumento funerario de un varón de edad avanzada que fue reutilizado en el siglo XVIII para un escudo heráldico en el palacio del Marqués de Ureña (Mérida).
Nogales dató el estilo del retrato a mediados del siglo III, en época de Galieno.
Estado de conservación del monumento y del texto
Fragmentos en los que se conservan fórmulas o partes de fórmulas
Personas mencionadas
PERSONA (CONSPECTUS)
Formulae
D.M.s.
Cronología
Fecha aproximada
mediados del s. III = 231/270
Fecha de redacción
21-01-2025
Autoría de la ficha
L.A.H.M.
Mapa
CILAE (antigua CILAESEP)

Recomendamos Chrome para obtener la mejor experiencia de navegación