Destacado
CILAE 851
CILAE
851
Categoría
Inscripciones sepulcrales, --Inscripción sepulcral individual (titulus sepulcralis, defunctus singulus)
Descripción del monumento
Soporte
Ara / Altar (ara), Monumento funerario con retrato
Material
Piedra, --Mármol
Estado de conservación
La pieza ha perdido en su cara frontal toda su superficie original, quedando solo las formas generales: arco apoyado sobre columnas con capiteles y basas, nicho con retrato del difunto y cartela bajo él, de la que no hay rastro alguno de la inscripción. Las caras laterales y posterior sí conservan su superficie en buen estado.
Trabajo de superficie de las caras
Todas decoradas.
Decoración
El retrato es de un varón vestido con la toga contabulata y representado de media cintura. Las caras laterales muestran una guirnalda colgada y cayendo de forma recta, formada por dos ramilletes de rosetas tetrapétalas con botón central, unidas por una cinta enrollada en forma helicoidal. Los extremos son atados por cintas, la superior de las cuales se cuelga en un gancho. En ambos casos se enmarcan por las columnas delanteras, de capitel corintio bastante elaborado, fuste liso con collarino y basa ática. Se observa además la decoración lateral de las acróteras formada por una composición radiada de volutas. La cara posterior se encuentra enmarcada por unas pilastras como las descritas y contiene una guirnalda en forma de U, formada por hojas de laurel con frutos esféricos entre ellas, con una roseta tetrapétala con botón central en su zona central. La guirnalda tiene en sus extremos una suerte de arandelas o borlones, probablemente de tela, de las que surgen las cintas con las que se fija a unos ganchos y cuyos extremos se introducen formando S en el interior de la U. Bajo dicha guirnalda hay una cartela lisa (Murciano Calles 2019). El coronamiento de la cara posterior, en forma de semicírculo, está decorado con una canasta tumbada de la que se han esparcido un conjunto de rosetas, parte de las cuales siguen en su interior.
Medidas del soporte
Altura del soporte (en cm)
92
Anchura del soporte (en cm)
53
Grosor del soporte (en cm)
24 - 26
Observaciones del soporte
Monumento funerario de mármol blanco con el retrato de un varón. Su forma es de edícula y su apariencia la de un altar, pues el coronamiento tiene forma de arco rebajado y en su zona superior hay un focus circular de 22 cm de diámetro con el borde engrosado y plano. 
Medidas del campo epigráfico
Altura del campo epigráfico (en cm)
19
Anchura del campo epigráfico (en cm)
37,5
Observaciones del campo epigráfico
Bajo el retrato del difunto, totalmente erosionado, no conserva rastro de la inscripción (inexistente ya en 1793 para Forner y Segarra). García y Bellido sugiere que pudo ser originalmente sólo una inscripción pintada, de ahí su total desaparición. Sin embargo Vedder consigue leer algunas letras al final de tres líneas, dentro de la cartela, y supone que la primera línea con la fórmula DMS se habría grabado en el coronamiento (ver infra Texto).
Lengua
Latina
Técnica de escritura
Inscripciones incisas sobre piedra
Tipo de letra
Capitales
Altura líneas (en cm)
L.1
¿?
L.2
c. 2
L.3
c. 2
L.4
¿?
L.5
¿?
L.6
c. 2
Tipo de interpunciones
Indeterminada
Hallazgo
Hispaniarum Provinciae
Lusitania
Conventus
--Emeritensis
Oppidum
Augusta Emerita
Toponimia actual
País
España
Comunidad Autónoma / Distrito
Extremadura
Provincia / Concelho
Badajoz
Localidad
Mérida
Lugar del hallazgo
Alcazaba
Coordenada X
38.914986
Coordenada Y
-6.347796
Detalles del hallazgo y movimientos posteriores
Forner y Segarra informa que se encontraba en una de las torres de la Alcazaba a la entrada del Puente, junto con otro monumento funerario con retrato similar (CIL II 583), instalados allí desde probablemente 1724 cuando el Ayuntamiento de Mérida colocó un conjunto representativo de piezas escultóricas de época romana descubiertas en la ciudad "como muestra de la grandeza de Mérida y su antigüedad". Ingresó finalmente en el Museo de Mérida con anterioridad al año 1895.
Lugar de conservación
MNAR
Número de inventario
128
Detalles de la autopsia
U. Vedder (1993).
Detalles de la foto
Frente: Hugo Pires (2017). Centro CIL II-UAH.
Cara posterior y costados: Ursula Vedder (1993). Centro CIL II-UAH.
Edición
Fotos
Texto

  1. [D(is) M(anibus) s(acrum)?]

  2. [- - -]PI · B

  3. [- - -]L

  4. [- - - - - -]

  5. [- - - - - -]

  6. [h(ic) s(itus) e(st) s(it) t(ibi) t(erra)] l(evis) ·

Bibliografía
Forner y Segarra 1893, 42; Lantier 1918, 21, nº 94, pl. XXXVI, fig. 84; Mélida, CMBad 1079; García y Bellido 1949, 291, nº 281, lám. 236; Nogales Basarrate 1997, 85-87, nº 56, láms. LIa-d y LIIa; Vedder 2001, 100-101, nº  37, lám. 10; Edmondson - Nogales Basarrate - Trillmich 2001, 51, 179-180, n.º  29, lám. 22A-D; Murciano Calles 2019, 327-328, nº 159, lám. 173, n.º 2-5 y lám. 174, n.º 1.
Concordancias con los corpora principales
CMBad 1079
Apparatus Criticus
De todos los autores que han visto la pieza sólo Ursula Vedder (2001) propone una lectura, muy parcial, del posible texto conservado.
Comentario
La pieza se data por Nogales en base a la aparición de la toga contabulata, característica de época tardoantoniniana y severa temprana (circa 175-210 d.C.).
Estado de conservación del monumento y del texto
Fragmentos en los que se conservan fórmulas o partes de fórmulas
Personas mencionadas
Cronología
Fecha aproximada
finales s. II / inicios s. III = 171/230
Fecha de redacción
22-01-2025
Autoría de la ficha
L.A.H.M.
Mapa
CILAE (antigua CILAESEP)

Recomendamos Chrome para obtener la mejor experiencia de navegación