Destacado
CILAE 853
CILAE
853
Categoría
Inscripciones sepulcrales, --Inscripción sepulcral colectiva (titulus sepulcralis, defuncti plures)
Descripción del monumento
Soporte
Monumento funerario con retrato
Material
Piedra, --Mármol
Estado de conservación
Frente severamente retallado para su reutilización como tapa de sarcófago. Los rostros de ambos retratos han sufrido tales daños que es imposible recomponer su forma original, salvo las orejas y algunos rasgos del cabello de la figura masculina.
Trabajo de superficie de las caras
Cara anterior, decorada, y la posterior, lisa y con orificio en el centro. Canto derecho también liso.
Decoración
El retrato femenino, en el nicho de la izquierda, viste túnica y palla y el masculino, en el nicho de la derecha, túnica y manto que está sujeto con una fíbula circular en su hombro derecho. Ambas figuras se representan de frente, hasta la altura del pecho y en reposo.
Medidas del soporte
Altura del soporte (en cm)
70
Anchura del soporte (en cm)
103
Grosor del soporte (en cm)
9 - 21
Observaciones del soporte
Placa-relieve de mármol blanco y vetas rosas y rojas, con sendas cajas o ventanas rectangulares, de paredes interiores ligeramente curvadas, en las que se insertan los retratos de un hombre y mujer. A la derecha el varón y a la izquierda la mujer. Cada uno de los nichos u hornacinas mide 46 x 33 cm. La placa tiene mucha más anchura por arriba (21 cm) que por abajo (9 cm).
Medidas del campo epigráfico
Altura del campo epigráfico (en cm)
Anchura del campo epigráfico (en cm)
Observaciones del campo epigráfico
No tuvo o no se conserva.
Hallazgo
Hispaniarum Provinciae
Lusitania
Conventus
--Emeritensis
Oppidum
Augusta Emerita
Toponimia actual
País
España
Comunidad Autónoma / Distrito
Extremadura
Provincia / Concelho
Badajoz
Localidad
Mérida
Lugar del hallazgo
Barriada República Argentina
Coordenada X
38.91468220867297
Coordenada Y
-6.33461720663655
Detalles del hallazgo y movimientos posteriores
Apareció en 1984 en las excavaciones de la "necrópolis de San José" (barriada de la República Argentina), reutilizado como tapadera de sarcófago tardorromano-visigodo con la cara posterior lisa del monumento al exterior.
Lugar de conservación
MNAR
Número de inventario
36037
Detalles de la autopsia
J.C.E.
Detalles de la foto
Hugo Pires (2017). Archivo Centro CIL II-UAH.
Edición
Fotos
Bibliografía
Arqueología 84-85 (Madrid, 1988), 134, nº. 8.5; Nogales Basarrate 1997, 123-124, nº. 8, Iám. LXXXIa; Vedder 2001, 88, nº 9; Edmondson - Nogales Basarrate - Trillmich 2001, 57, 181, nº 31, lám. 24A; Murciano Calles 2019, 179, nº 39, lám. 62, n.º 4.
Comentario
La pieza habría sido fuertemente reelaborada en el momento de su reutilización como cubierta de sepultura, habiendo perdido completamente su forma originaria. Sin embargo Murciano Calles (2019, 179) plantea también la posibilidad de que al menos la configuración general de la pieza siga siendo la previa a su reuso, y que se pueda relacionar con un monumento de edícula. El formato de relieve con hornacina en forma de cajón se remonta a los modelos tardorrepublicanos que aparecen en toda Italia y que se extenderán en la etapa imperial. No puede determinarse, por el proceso tan fuerte de retallado sufrido por la pieza, si el frente llevaría estructura arquitectónica o no. Cada retrato de los difuntos se halla en una hornacina, separadamente, por tanto cabe pensar que el parentesco pudiera ser otro que el de la relación matrimonial. 

Tanto la mujer como el hombre visten siguiendo la moda del siglo II d.C. avanzado, ya en época antoniniana, por lo que podría datarse en la segunda mitad del siglo II d.C. de acuerdo a otros paralelos emeritenses de monumentos funerarios con retrato (Edmondson - Nogales - Trillmich 2001, 181).
Estado de conservación del monumento y del texto
Inscripciones reutilizadas
Personas mencionadas
Cronología
Fecha aproximada
segunda mitad del s. II = 151/200
Fecha de redacción
25-01-2025
Autoría de la ficha
L.A.H.M.
Mapa
CILAE (antigua CILAESEP)

Recomendamos Chrome para obtener la mejor experiencia de navegación