Destacado
CILAE 857
CILAE
857
Categoría
Inscripciones sepulcrales
Descripción del monumento
Soporte
Estela (stela) , Monumento funerario con retrato
Material
Piedra, --Mármol
Estado de conservación
Fragmento del extremo superior del monumento funerario, del que conserva sólo un tramo de la arista de remate de la cabecera, así como la cabeza y parte del cuello de una mujer. La superficie se halla en general bastante erosionada, especialmente en el lado derecho.
Trabajo de superficie de las caras
La cara posterior está solo desbastada, pero su superficie es plana, adaptada seguramente para insertar en otra estructura. 
Decoración
El rostro de la mujer retratada es "tendente al triángulo, con frente ancha pero corta en altura. Los ojos son ovalados, de amplios párpados. La nariz no conserva su frente, sino solo su perfil y las fosas nasales. Las mejillas son tersas. La boca es pequeña, con pequeños hoyuelos en los extremos. Las orejas, menudas, tienen orificios para insertar pendientes. Su cabello se peina con raya central de la que surgen dos bandas de finos mechones que se ondulan en los extremos, ya junto a las orejas". (Murciano Calles 2019, 179).
Medidas del soporte
Altura del soporte (en cm)
(28)
Anchura del soporte (en cm)
(19)
Grosor del soporte (en cm)
11
Observaciones del soporte
Placa o estela de mármol de Pardais con representación de una joven mujer de la que se conserva cabeza y parte del cuello. Sobre ella, una banda sin decorar enmarca la figura. 
Medidas del campo epigráfico
Altura del campo epigráfico (en cm)
Anchura del campo epigráfico (en cm)
Observaciones del campo epigráfico
No se conserva, si lo hubo.
Hallazgo
Hispaniarum Provinciae
Lusitania
Conventus
--Emeritensis
Oppidum
Augusta Emerita
Toponimia actual
País
España
Comunidad Autónoma / Distrito
Extremadura
Provincia / Concelho
Badajoz
Localidad
Mérida
Lugar del hallazgo
Desconocido
Coordenada X
38.915419
Coordenada Y
-6.346343
Detalles del hallazgo y movimientos posteriores
Procede del Fondo Antiguo del MNAR, compuesto por materiales ingresados antes de 1910, año en el que Maximiliano Macías realiza el primer inventario en el Museo de Mérida, donde ya aparece la pieza.
Lugar de conservación
MNAR
Número de inventario
117
Detalles de la autopsia
J.M.M.C.
Detalles de la foto
Ana Osorio Calvo / Archivo fotográfico MNAR.
Más fotos en ceres.mcu.es
Edición
Fotos
Bibliografía
Lantier 1918, 16, nº 64, lám. XXVI, fig. 57 b; Mélida, CMBad 1072; García y Bellido 1949, 299, n.º 294, lám. 241; Nogales Basarrate 1997, 101-103, n.º 68, lám. LXII B-D; Edmondson - Nogales Basarrate - Trillmich 2001, 47-48, fig. 2.5; Murciano Calles 2019, 179, nº 38, lám. 62, n.º 2 y 3.
Comentario
Nogales duda de su función como estela o como relieve para insertar, pero el trabajo de la zona posterior hace sospechar que se trate de un relieve para aplicar en otra estructura mayor (Murciano Calles). 
García y Bellido la dató a fines del siglo II d.C., pero Nogales la retrasa a época julioclaudia, en los reinados de Tiberio o Claudio, al seguir el peinado de la difunta la moda de Antonia MinorPara esta misma autora se trata de "un documento interesante que atestigua la introducción temprana de los modelos de la metrópoli, en contra de la creencia generalizada que concede a las estelas emeritenses una cronología más avanzada." (Nogales Basarrate 1997, 102).
Estado de conservación del monumento y del texto
Fragmentos menores
Personas mencionadas
Cronología
Fecha aproximada
mediados del s. I = 31/70, finales s. II = 171/200
Fecha de redacción
28-01-2025
Autoría de la ficha
L.A.H.M.
Mapa
CILAE (antigua CILAESEP)

Recomendamos Chrome para obtener la mejor experiencia de navegación