Destacado
CILAE 814
CILAE
814
Trismegistos
242224
Categoría
Inscripciones sepulcrales, --Inscripción sepulcral colectiva (titulus sepulcralis, defuncti plures)
Descripción del monumento
Soporte
Bloque (parallelepipedum)
Material
Piedra, --Granito
Estado de conservación
Bloque roto por todos sus lados, menos el superior.
Trabajo de superficie de las caras
Tiene un orificio circular en el centro de su cara frontal y un surco inciso en el lado izquierdo de esta, todo ello fruto de su reutilización. 
Medidas del soporte
Altura del soporte (en cm)
(33)
Anchura del soporte (en cm)
(89,5) / (80)
Grosor del soporte (en cm)
63
Observaciones del soporte
Parte superior de un bloque rectangular de granito marrón-amarillento. Edmondson (2009, 513) calcula sus medidas completas entre 35 y 50 cm de altura (el epitafio pudo haberse grabado en cuatro líneas como máximo) y entre 180 y 200 cm de anchura, por lo que nos encontraríamos ante una pieza de gran volumen, usada quizá como dintel sobre la puerta de entrada de un edificio funerario. 
Lengua
Latina
Técnica de escritura
Inscripciones incisas sobre piedra, --con cincel (scalprum)
Tipo de letra
Capitales, --cuadradas (capitales quadratae)
Altura líneas (en cm)
L.1
6,5 (Tes = 8,5)
L.2
6
L.3
6,5 (Tes = 8)
Tipo de interpunciones
Triangular
Comentario paleográfico
En l. 2 las letras están cuidadosamente espaciadas y centradas. Todas las T de l. 1 y l. 3, sobreelevadas.
Hallazgo
Hispaniarum Provinciae
Lusitania
Conventus
--Emeritensis
Oppidum
Augusta Emerita
Toponimia actual
País
España
Comunidad Autónoma / Distrito
Extremadura
Provincia / Concelho
Badajoz
Localidad
Mérida
Lugar del hallazgo
Desconocido
Coordenada X
38.915419
Coordenada Y
-6.346343
Detalles del hallazgo y movimientos posteriores
Se conserva en el Almacén de Piezas Grandes del Museo Nacional de Arte Romano, sin ningún dato relativo a su procedencia. Edmondson plantea la posibilidad de que pueda provenir, como tantas otras piezas, de la restauración de la muralla de la Alcazaba en 1970. Esta hipótesis vendría reforzada por el orificio existente en el centro de la cara frontal, idéntico a los que se conservan en numerosas piezas cuya procedencia desde dichos lienzos es segura (Murciano Calles 2019, 135).
Lugar de conservación
MNAR
Número de inventario
CE2015/4/8
Detalles de la autopsia
J.C.E.
Detalles de la foto
Color: J.C.E.
B/N: ex Murciano Calles 2019,
 lám. 36, n.º 3 (Archivo Fotográfico MNAR / Lorenzo Plana).
Edición
Fotos
Texto
[- - -] M(arci) · f(iliae) · matri · et · Fabiae · M(arci) · f(iliae) · M[- - -]

(vac.) [Fortuna] · s[e]cunda · sit · nob[is - - -] (vac.)

[- - - Pa]p(iria tribu) [·?] Rusticus · eques · stat[- - -]

- - - - - -
Traducción
Para su madre ... , hija de Marco, y para Fabia M... , hija de Marco. Que la Fortuna nos sea favorable. ... Rústico, de la tribu Papiria, caballero ...
Bibliografía
Edmondson 2006, 208-212, appendix C, pl. XXXIIa (AE 2006, 613; HEp 15, 2006, 23); Edmondson 2009a; Murciano Calles 2019, 135, nº 22, lám. 36, n.º 3.
Concordancias con los corpora principales
AE 2006, 613
HEp 15, 2006, 23
Apparatus Criticus
3 eques stat[uam/uas de suo ?] / eques stat[ionarius ?] / eques stat[or Aug(usti) ?] , Edmondson 2006, 2009.
4 [fecit ?] / [f(aciendum) c(uravit) ?] / [ponendan curavit ?] / [d(e) s(ua) p(ecunia) f(aciendum) c(uravit) ?] / [sibi et suis f(aciendum) c(uravit) ?], Edmondson 2006, 2009.).  
Comentario
Pese a que no existen formulaciones funerarias, la existencia de una dedicatoria (de Rusticus a su madre y a otra familiar de nombre Fabia) y el propio formato de la pieza hacen muy posible su función funeraria. Además, según Edmondson, existe la posibilidad bastante fiable de que la segunda línea, con todas sus letras cuidadosamente espaciadas y centradas, pueda restituirse como [Fortuna] s[e]cunda sit nob[is] (aunque vita secunda o quies secunda también serían fórmulas posibles), una llamada por tanto a que la diosa Fortuna sea favorable a la familia. Esa alusión a la Fortuna es característica de epígrafes que narran muertes prematuras. 
El dedicante de la inscripción, 
Rusticus, seguramente nativo de Augusta Emerita, al pertenecer a la tribu Papiria, era caballero (eques stat[- - -]). La restitución del término stat-,  es  problemática.  Podría  ser  stat[uam] o stat[uas], ya  que  este  tipo  de  elementos son frecuentes en contextos funerarios en los inicios del siglo I d.C.; sin embargo, como lo usual es que los caballeros mencionen la unidad militar en la que sirvieron, las otras posibilidades de desarrollo son stat[ionarius], stat[or] o stat[or Aug(usti)]. Sin embargo, no se registra ningún eques stationarius en ningún otro lugar de Occidente (solo unos pocos casos en Galatia), y especialmente no en una fecha tan temprana. Si la solución es eques stator o stator Augusti, este sería un caso único de un soldado de este estatus originario de la Península Ibérica.
Las   homenajeadas  fueron  su  madre,  cuyo  nombre se  ha  perdido  y  que  carece de cognomen,  y  una  segunda  mujer,  Fabia,  que  podía carecer  también  de cognomen  y  ser,  por  ejemplo,  su  m[atertera],  o  bien  presentar  un  cognomen con  M-, posible  entonces para que  fuese  igualmente o bien su  hermana, esposa o hija. 

La  forma  de  las  letras  y  la  falta  de  cognomen  en  el  nombre  de  la  madre  conmemorada  permiten fechar el epígrafe en la primera mitad del siglo I d.C. 
Versus
No
Estado de conservación del monumento y del texto
Inscripciones íntegras o en gran parte conservadas
Personas mencionadas
Persona
Ordo ecuestre, --Milicias ecuestres
Persona (Estatus)
ingenuae, civis
PERSONA (CONSPECTUS)
Defuncti
[- - -] M. f. mater et Fabia M. f. M[- - -]
Titulum posuit (dedicante)
[- - - Pa]p. Rusticus eques
Profesión/Cargo
eques stat[- - -]
Formulae
[Fortuna] secunda sit nobis
Relación familiar
mater
Cronología
Fecha aproximada
primera mitad del s. I = 1/50
Fecha de redacción
07-07-2025
Autoría de la ficha
L.A.H.M.
Mapa
CILAE (antigua CILAESEP)

Recomendamos Chrome para obtener la mejor experiencia de navegación