Destacado
	
		
	
	CILAE 621
				CILAE
				621
			Trismegistos
				239099
			Categoría
	
					Inscripciones sepulcrales, --Inscripción sepulcral individual (titulus sepulcralis, defunctus singulus)
	
				Religión
					Pagana
				Descripción del monumento
				
				
				
					Soporte
						Monumento funerario con retrato
					Material
								Piedra, --Mármol
							Estado de conservación
								Buena.
							Trabajo de superficie de las caras
								Cara superior e inferior rugosas sin alisar. Costados izquierdo y derecho y cara posterior con elementos decorativos.
Decoración
								El nicho se apoya en pilastras corintias de fustes estriados. Orificios rectangulares encima de los capiteles servían para sostener una guirnalda floral en su colocación original. La rosca de su arco está decorada con relieve vegetal con un medallón circular en la clave y con acróteras (bastante dañadas) en sus lados superiores. Se grabó la fórmula abreviada de consagración a los dioses Manes – D(is) M(anibus) s(acrum) – en dichas acróteras y medallón. Los costados están decoradas, el izquierdo con una patera con mango que termina en una cabeza de carnero, el derecho con un urceus o praefericulum. En su cara posterior se traza la parte trasera del arco del nicho en relieve con un elemento floral en el centro del arco y con rosetas tetrapétalas en las esquinas superiores. Abajo se ha esculpido una corona funeraria de hojas y flores, suspendida por arriba por sus vittae. Dentro del nicho está el retrato del difunto vestido con una toga contabulata, típica vestimenta de la época severiana.
Medidas del soporte
				
								Altura del soporte (en cm)
									88 
								Anchura del soporte (en cm)
									57 (sup.) - 58 (inf.)
								Grosor del soporte (en cm)
									16 – 18 (sup.) / 22,5 – 23,5 (inf.)
								Observaciones del soporte
									Monumento funerario de mármol blanco en forma de edícula trabajado sobre un bloque paralelepipédico con retrato del difunto dentro de un nicho rematado por arco semicircular.
Medidas del campo epigráfico
				
								Altura del campo epigráfico (en cm)
									20
								Anchura del campo epigráfico (en cm)
									56
								Observaciones del campo epigráfico
									La consagración D(is) M(anibus) s(acrum) se grabó en formato abreviado en las acróteras y el medallón central del coronamiento del monumento. Parece que se ha delimitado el campo epigráfico principal desarrollado abajo en el plinto del monumento por líneas verticales incisas directamente debajo de los bordes interiores de las pilastras por sus dos lados, dándole una anchura original de 41,5 cm. Sin embargo, el lapicida necesitó más espacio y por eso empezó las líneas 3, 4, 5 en el margen del monumento a 7,5 cm a la izquierda del campo preparado y al lado derecho continuó las líneas 2 y 4 en un campo de 7 cm de anchura debajo de la columna. Por razones desconocidas debió rebajar la superficie original a la derecha del campo originalmente preparado a una profundidad de 1 cm, quizás para corregir un texto inicial incorrectamente grabado.
Lengua
					Latina
				Técnica de escritura
					Inscripciones incisas sobre piedra, --con cincel (scalprum)
				Tipo de letra
					Capitales, --cuadradas (capitales quadratae) , --con rasgos de libraria/actuaria (litterae ad librarias accedentes)
				Altura líneas (en cm)
				
	
				
				L.1
					6 
				L.2
					2,8 (T de Emeriten(si) = 3,5) 
				L.3
					2,8 (L = 3,4; T de pont. y perpetuo = 3,1) 
				L.4
					2,7 (I de Iulia, T de et, segunda T de Antestius = 3,3) 
				L.5
					2,7 (segunda I de piissimo, T de fecerunt = 3,3; F = 3)
				Tipo de interpunciones
				Triangular
			Comentario paleográfico
				Capitales cuadradas con patentes influencias de la escritura libraria (por ejemplo, las barras horizontales de las L están inclinadas hacia abajo). Hay fuerte influencia cursiva en la S final de Avitianus (línea 4). Las letras tienen remates marcados y se emplean nexus en líneas 3, 4, 5. La cantidad de letras sobreelevadas en líneas 2-5 da una cierta elegancia al texto.
Hallazgo
			
	
					
						Hispaniarum Provinciae
							Lusitania
						Conventus
							--Emeritensis
						Oppidum
							Augusta Emerita
						Toponimia actual
							
							
							
								País
									España
								Comunidad Autónoma / Distrito
									Extremadura
								Provincia / Concelho
									Badajoz
								Localidad 
									Mérida
								Lugar del hallazgo
									Calle Toledo (antigua Calle Furnier, 17)
								Coordenada X
									38.922318
								Coordenada Y
									-6.350481
								Detalles del hallazgo y movimientos posteriores
				Se halló en 1945 en las excavaciones de J. C. de Serra Ráfols en la calle Furnier (hoy Toledo) muy cerca del lugar de hallazgo de la elegante ara funeraria de G. Valerius Soldus, veterano de la Legio VII Gemina, y un sarcófago de plomo sin adornos. Pasó al MNAR el 11 de enero de 1946, donde actualmente se expone (Planta III, Sala VI).
Lugar de conservación
						MNAR
					Número de inventario
						6033
					Detalles de la autopsia
					J.C.E. (1995, 2000, 2018).
				Detalles de la foto
					J.C.E. (2018).
				Edición
				
				
					
				
					
					
				
					Texto
						- D(is) M(anibus) s(acrum)
- L(ucio) • Antestio Persico Papiri⌐a¬ Emeriten(si)
- ann(orum) XXXVII • IIvirali pont(ifici) • perpetuo
- Iulia Persilla • et • Antestius Avitianus
- patri • piissimo fecerunt • h(ic) • s(itus) • e(st) • s(it) • t(ibi) • t(erra) • l(evis)
Traducción
						Consagrado a los dioses Manes. Para Lucio Antestio Pérsico, de la tribu Papiria, emeritense, de 37 años, duunviral, pontífice perpetuo. Julia Persilla y Antestio Avitiano lo hicieron para su padre muy piadoso. Aquí yace. Séate la terra ligera.
Bibliografía
												Álvarez Sáenz de Buruaga 1946, 39 con lám. IV,2 (AE 1952, 117); García y Bellido 1949, 294-295, no. 285 con lám. 238; García Iglesias, ERAE 145; Nogales Basarrate 1997, 88-90, no. 58 & láms. LIVa-d, LVa-c; Edmondson - Nogales Basarrate - Trillmich 2001, 120-123, no. 2 con lám. 1C-D, figs. 1.34, 35; 3.5; Vedder 2001, 84, no. 3 & Taf. 22b; Alvar Ezquerra et al. 2021, 52-57, Figs. 20-23.
Cf. Álvarez Sáenz de Buruaga 1945, 7; Sichtermann in Sichtermann - Sangmeister - Schlunk 1954, 351 con fig. 21; Forni 1976, 34, no. 10; Squarciapino 1982, 49, fig. 16; Curchin 1990, 173, no. 350 (con errores de nombres de los dedicantes); Trillmich in Trillmich et al. 1993, 298 con Taf. 69b; Nogales Basarrate 1995, 67-68, con fig. 8; Saquete Chamizo 1997, 117, 182, no. 7; Edmondson - Nogales Basarrate - Trillmich 2001, 52, 63, 66-67; Edmondson 2004 [2005], 360, 363; Delgado Delgado 2000, 107, 110-112, 134; Armani 2003, 89-90; Navarro Caballero 2017, 532-533, nº 242 (Iulia Persilla); Murciano Calles 2019, 326-327, nº 155, lám. 170, nº 4-6, 171, nº 1
								
							Cf. Álvarez Sáenz de Buruaga 1945, 7; Sichtermann in Sichtermann - Sangmeister - Schlunk 1954, 351 con fig. 21; Forni 1976, 34, no. 10; Squarciapino 1982, 49, fig. 16; Curchin 1990, 173, no. 350 (con errores de nombres de los dedicantes); Trillmich in Trillmich et al. 1993, 298 con Taf. 69b; Nogales Basarrate 1995, 67-68, con fig. 8; Saquete Chamizo 1997, 117, 182, no. 7; Edmondson - Nogales Basarrate - Trillmich 2001, 52, 63, 66-67; Edmondson 2004 [2005], 360, 363; Delgado Delgado 2000, 107, 110-112, 134; Armani 2003, 89-90; Navarro Caballero 2017, 532-533, nº 242 (Iulia Persilla); Murciano Calles 2019, 326-327, nº 155, lám. 170, nº 4-6, 171, nº 1
Concordancias con los corpora principales
						AE 1952, 117
ERAE 145
					ERAE 145
Apparatus Criticus
						2 PAPIRIE lapis.
					Comentario
					El difunto era miembro de la elite colonial con el rango de IIvir y pontífice perpetuo, este último un cargo honorífico (cf. CIL II 2479 + 5617 = IRCP 189, Salacia: un flamen perpetuus y pontifex perpetuus). Es interesante que el nomen gentilicium de su hija – Iulia Persilla – difiera del de su padre, L. Antestius Persicus, y del de su hermano, Antestius Avitianus, aunque su cognomen evidentemente deriva del de su padre en forma diminutiva de afecto (cf. Armani 2003, 89-90). Su nomen podría ser tomado del de su madre, manteniendo así lazos de ascendencia tanto materna como paterna.
La forma de la toga del difunto – una toga contabulata – sugeriría que el monumento pueda ser fechado en el segundo cuarto del s. III d.C. Los criterios epigráficos (uso del superlativo piissimo como término de afecto para el honrado; la posición de la tribu después de su cognomen; la falta de praenomen en la denominación del hijo del difunto; el estilo de las letras) todos confirmarían tal datación sin permitir una fecha más precisa.
La forma de la toga del difunto – una toga contabulata – sugeriría que el monumento pueda ser fechado en el segundo cuarto del s. III d.C. Los criterios epigráficos (uso del superlativo piissimo como término de afecto para el honrado; la posición de la tribu después de su cognomen; la falta de praenomen en la denominación del hijo del difunto; el estilo de las letras) todos confirmarían tal datación sin permitir una fecha más precisa.
Versus
					No
				
						Estado de conservación del monumento y del texto						
						Inscripciones íntegras o en gran parte conservadas
					
				Personas mencionadas
							
							Persona
								Magistrados, decuriones, sacerdotes y benefactores (patroni) de la colonia; inscripciones de la res publica Emeritensis , --Inscripciones honoríficas o sepulcrales de magistrados y decuriones de la colonia, incluidas las erigidas por decreto del ordo decurionum, Inscripciones honoríficas o sepulcrales de pontífices perpetuos de la colonia, Inscripciones honoríficas o sepulcrales de individuos cuya origo o patria se indica, inscripciones de individuos inscritos en una tribu, --Inscripciones de individuos inscritos en la tribu Papiria
							Persona (Estatus)
									cives
								PERSONA (CONSPECTUS)
								
									
										
			
											Defunctus
												L. Antestius Persicus, IIviralis, pont(ifex) perpetuus
											Titulum posuerunt (dedicantes)
												Iulia Persilla; Antestius Avitianus
											Anni
												XXXVII
											Formulae
												D.M.s. / patri piissimo / fecerunt / h.s.e. s.t.t.l.
											Relación familiar
												pater
											Cronología
					
					Fecha precisa
						225 - 250 
					Fecha aproximada
						primera mitad del s. III = 201/250
					Imagen 3D
					Fecha de redacción
					02-06-2018
				Autoría de la ficha
					J.C.E.
				Mapa
					 
						
								 
						
								 
						
								