Destacado
CILAE 94
CILAE
94
Categoría
Inscripciones sepulcrales, --Inscripción sepulcral individual (titulus sepulcralis, defunctus singulus)
Religión
Pagana
Descripción del monumento
Soporte
Ara / Altar (ara)
Material
Piedra, --Mármol
Estado de conservación
No ha llegado completa, por las fracturas diagonales que ha sufrido en sus ángulos inferior izquierdo y superior

derecho y que ha provocado la pérdida parcial del texto inscrito. Del coronamiento falta la cúspide del frontón y la acrótera derecha; de la cornisa superior, la parte correspondiente a su esquina derecha; del neto, también su esquina superior derecha, así como la inferior izquierda; y del zócalo sólo se ha conservado la esquina derecha. La superficie de la cara frontal ha llegado salpicada de abundantes concreciones que no impiden la lectura de la inscripción.
Trabajo de superficie de las caras
Todas pulidas, excepto la superior, rugosa, y la inferior, sólo desbastada.
Decoración
Ara decorada por las cuatro caras, aunque exenta de los habituales elementos rituales presentes en este tipo de monumentos funerarios (pátera, praefericulum, corona, etc.). Está formada por un coronamiento cúbico (de 3,5 x 14,5 x 9,5 cm), en cuyo frente se ha representado mediante un ligero resalte un frontón entre acróteras (de

3,5 x 3,5 cm) y en la cara superior un focus cuadrangular de 6 x 5 cm, somera y groseramente rebajado. Delimitando el coronamiento del neto (de 16 x 13 x 9-9,5 cm), por las cuatro caras hay una cornisa consistente en un listel de 2 cm apoyado sobre una cyma reversa de 2,5 cm. Y entre el neto y el zócalo (de tan sólo 3,5 cm de altura) se interpone una cyma recta de 2,8 cm.
Medidas del soporte
Altura del soporte (en cm)
30,5
Anchura del soporte (en cm)
16
Grosor del soporte (en cm)
11
Observaciones del soporte
Pequeña ara de mármol blanco y abundantes vetas gris-azuladas. Conserva orificio circular de 1,5 cm de diámetro visible en la parte inferior fracturada del zócalo, a 3,5 cm de su borde derecho, seguramente para facilitar la fijación de la pieza mediante un vástago metálico.
Medidas del campo epigráfico
Altura del campo epigráfico (en cm)
16
Anchura del campo epigráfico (en cm)
13
Observaciones del campo epigráfico
El campo epigráfico se ha desarrollado no sólo por una de las caras anchas del neto, sino que también se extiende por arriba al coronamiento y por abajo a la moldura esculpida sobre el zócalo. En el primero se grabaron las iniciales de la fórmula consagratoria D.M.s. repartidas entre el frontón y las acróteras, mientras que en la moldura inferior no hubo más remedio que acoger la fórmula de deposición final h.s.e. s.t.t.l. por una falta de previsión del quadratarius.

Así, el epitafio se organizó en ocho líneas, de desigual módulo.
Lengua
Latina
Técnica de escritura
Inscripciones incisas sobre piedra, --con cincel (scalprum)
Tipo de letra
Capitales, --cuadradas (capitales quadratae) , --con rasgos de libraria/actuaria (litterae ad librarias accedentes)
Altura líneas (en cm)
L.1
1,5
L.2
2
L.3
2,3
L.4
2,3
L.5
2,3
L.6
2,3 (primera I = 1,5)
L.7
2,3
L.8
1
Tipo de interpunciones
Triangular
Comentario paleográfico
Las letras son capitales cuadradas de pies y remates muy marcados, con algunos rasgos de la escritura libraria, visibles en los ondulados trazos horizontales de las E, F, L y T, o en los irregulares trazos curvos de las C y las O. Hay un nexo de NN en la línea 4. En línea 6, la primera I de PIISS es minuta (1,5 cm). Las interpunciones, correctamente distribuidas, son triangulares.
Hallazgo
Hispaniarum Provinciae
Lusitania
Conventus
--Emeritensis
Oppidum
Augusta Emerita
Toponimia actual
País
España
Comunidad Autónoma / Distrito
Extremadura
Provincia / Concelho
Badajoz
Localidad
Mérida
Lugar del hallazgo
Antiguo solar de "Resti"
Coordenada X
38.918018
Coordenada Y
-6.341120
Detalles del hallazgo y movimientos posteriores
Se halló en la intervención arqueológica del Consorcio con nº de registro 3023 (años 2003-2006) en el solar de la antigua factoría de jamones "Resti", situado entre las calles José Ramón Mélida, Pontezuelas y Travesía de la Mártir, con casi 4.000 m2 de extensión. Fue descubierta en un potente estrato de tierra marrón negruzca muy suelta y tamizada, con poca cantidad de material constructivo entre los muros de unas casas contemporáneas. Se encontraba cubriendo a los enterramientos de época islámica, por lo que se trataría de un vertedero posterior a la Maqbara documentada con más de 1100 enterramientos.
Lugar de conservación
Consorcio: almacén
Número de inventario
3023-1207-1
Detalles de la autopsia
L.A.H.M. (2018)
Detalles de la foto
Hugo Pires (2017). Proyecto CIL II-Mérida.
Edición
Fotos
Texto

  1. D(is) M(anibus) [s(acrum)]

  2. L(ucio) • Iul(io) • Fo[rt]-

  3. unato • M[-1-2-?]

  4. ann(orum) • LX • Clạ-

  5. ud(ia) • Iulia

  6. [m]ạrit(o) • piiss-

  7. [im]ọ • fecit •

  8. [h(ic) • s(itus) • e(st) • s(it) •] t(ibi) • t(erra) • l(evis) •

Traducción
Consagrado a los dioses Manes. Para Lucio Julio Fortunato, [¿liberto?] de Marco, de 60 años. Claudia Julia hizo esta ara) para su muy piadoso marido. Aquí yace. Que la tierra te sea ligera.
Bibliografía
Hidalgo Martín - Sánchez Sánchez 2012-2013 [2018], 264-268 (AE 2017, 622; HEp 2016-2017, 38).
Concordancias con los corpora principales
AE 2017, 622
HEp 2016-2017, 38
Comentario
La única parte del escaso texto perdido que queda por resolver es la última letra (o dos últimas letras) que pudiera haberse inscrito al final de la línea 3 después de la M visible. Quizás una L de l(iberto) o quizás una F de f(ilio), resultando Marci l(iberto) o Marci f(ilio) respectivamente. Ambas posibilidades son igualmente válidas aunque muy infrecuentes en la epigrafía local, por la extraña posición de la fórmula más abreviada para expresar la libertinación o filiación después del cognomen, en lugar de su orden más canónico tras el nomen. Otra posibilidad, menos probable, es que la M fuera la abreviatura de militi (Así tendríamos m(iliti), mi(liti) o mil(iti), dependiendo del número de letras perdidas). Lo extraño es que no mencionaría su unidad de pertenencia, ya que no hay espacio suficiente para más letras. Pero lo cierto es que en Mérida algunos veteranos tampoco expresaron en sus epitafios su unidad militar de origen.
La esposa que dedica el ara, Claudia Iulia, porta un cognomen muy poco frecuente, Iulia. Su origen como tal habría que buscarlo en el muy habitual gentilicium homónimo. Con onomástica casi del todo idéntica a la del personaje conmemorado tenemos el testimonio de un Iulius Fortunatus que dedica a su madre de nombre Mussia Proculina un altar funerario muy similar y cuya procedencia se ha dado como emeritense (HEp 1, 1989, 102). No es improbable que sean la misma persona.
Se pude fechar en el siglo II d.C., aproximadamente en sus comedios, por el tipo de monumento, la paleografía, las fórmulas y, sobre todo, la abreviación onomástica y el uso de un adjetivo superlativo de afecto.
Versus
No
Estado de conservación del monumento y del texto
Inscripciones íntegras o en gran parte conservadas
Personas mencionadas
Persona (Estatus)
incerti
PERSONA (CONSPECTUS)
Defunctus
L. Iulius Fortunatus M[-1-2-?]
Titulum posuit (dedicante)
Claud(ia) Iulia
Anni
LX
Formulae
D. M. s. / h.s.e. s.t.t.l. / fecit / marito piissimo
Relación familiar
maritus
Cronología
Fecha aproximada
mediados del s. II = 131/170
Fecha de redacción
26-02-2019
Autoría de la ficha
L.A.H.M.
Mapa
CILAE (antigua CILAESEP)

Recomendamos Chrome para obtener la mejor experiencia de navegación