Destacado
	
		
	
	
	
	
			Descripción del monumento
				
				
				
					Soporte
						Ara / Altar (ara)
					Material
								Piedra, --Granito
							Estado de conservación
								Se conserva casi completa a no ser por alguna pérdida en el coronamiento, en uno de los pulvini y en el frontón, así como en el zócalo en su esquina derecha por uno de los costados. La piedra está muy golpeada y ha sufrido un patente desgaste, que es más visible en sus cantos y aristas y que ha provocado que el texto esté casi perdido en su totalidad, por lo que su lectura resulta prácticamente imposible. Tiene arañazos recientes en la cara posterior y una pátina ocre cubre la superficie de todos sus lados.
Trabajo de superficie de las caras
								Decorada por todas sus caras.
							Decoración
								El coronamiento tiene 4 cm de altura y está formado por frontón triangular (que solo se intuye) entre dos pulvinos circulares. El focus no se conserva definido, tal vez por haberse eliminado para la reutilización de la pieza, con lo que queda un espacio exento, liso, de 13,5 x 19 cm, entre ambos pulvini. Bajo éste se ha esculpido por las cuatro caras una doble moldura compuesta por un listel de 3 cm de altura y una escocia de 6,5 cm. El zócalo tiene 7 cm de altura y una moldura (escocia) de 6 cm que recorre los cuatro frentes.
Medidas del soporte
				
								Altura del soporte (en cm)
									48
								Anchura del soporte (en cm)
									26
								Grosor del soporte (en cm)
									24
								Observaciones del soporte
									Granito de grano grueso y color gris claro.
Medidas del campo epigráfico
				
								Altura del campo epigráfico (en cm)
									21,5
								Anchura del campo epigráfico (en cm)
									23
								Observaciones del campo epigráfico
									Coincidente con el frente del neto.
Técnica de escritura
					Inscripciones incisas sobre piedra
				Tipo de letra
					Desconocida
				Altura líneas (en cm)
				
	
				
				L.1
					¿?
				Hallazgo
			
	
					
						Hispaniarum Provinciae
							Lusitania
						Conventus
							--Emeritensis
						Oppidum
							Augusta Emerita
						Toponimia actual
							
							
							
								País
									España
								Comunidad Autónoma / Distrito
									Extremadura
								Provincia / Concelho
									Badajoz
								Localidad 
									Mérida
								Lugar del hallazgo
									Avda. Reina Sofía
								Coordenada X
									38.923087
								Coordenada Y
									-6.325221
								Detalles del hallazgo y movimientos posteriores
				Exhumada en la Intervención arqueológica con nº 8020 del Consorcio, desarrollada entre los meses de abril y junio de 2000 en el solar ocupado por las antiguas instalaciones de la empresa SUMIFONT, junto a la actual Avenida Reina Sofía, bajo la dirección de Raquel Nodar Becerra. Sobre su contexto de aparición, la propia arqueóloga informa que el ara se podría asociar a un enterramiento de incineración (A20) cercano al sitio donde apareció caída (v. Mérida excavaciones arqueológicas, esp. p. 131).
Lugar de conservación
						Consorcio: almacén
					Número de inventario
						8020-43-1
					Detalles de la autopsia
					L.A.H.M., J.C.E., J.L.R.S. (2015).
Detalles de la foto
					L.A.H.M. (2012). CCMM. 
				Edición
				
				
					
				
					
					
				
					Texto
						[- - -]+++
- - - - - - ?
Bibliografía
												
							Hidalgo Martín et al., NEFAE 54 (HEp 2018-2019, 148).								
							
					Concordancias con los corpora principales
						NEFAE 54
HEp 2018-2019, 148
					HEp 2018-2019, 148
Apparatus Criticus
						La primera + es la parte superior de un asta recta vertical, tal vez una I. La segunda + es trazo curvo hacia la izquierda de quizás una C. La tercera + son dos trazos oblicuos formando ángulo inferior, puede que de V.
					Comentario
					Sólo se atisban restos de trazos de lo que podría ser la primera línea del epígrafe. Por ahora es la única ara de granito hallada en contexto funerario en Emerita.
Fecha: finales de siglo I o comienzos del siglo II d.C., por la tipología del soporte y el material granítico del que está hecho.
Fecha: finales de siglo I o comienzos del siglo II d.C., por la tipología del soporte y el material granítico del que está hecho.
						Estado de conservación del monumento y del texto						
						Otros fragmentos de inscripciones sepulcrales
					
				Personas mencionadas
							
							
							
								
			
								
						
							Cronología
					
					
					Fecha aproximada
						finales s. I / inicios s. II = 71/130
					Fecha de redacción
					19-09-2020
				Autoría de la ficha
					R.A.B.R., L.A.H.M.
				Mapa