Destacado
CILAE 92
CILAE
92
Categoría
Inscripciones sepulcrales, --Inscripción sepulcral individual (titulus sepulcralis, defunctus singulus)
Descripción del monumento
Soporte
Placa (tabula)
Material
Piedra, --Mármol
Estado de conservación
Fragmento correspondiente con el ángulo inferior derecho.
Trabajo de superficie de las caras
Todas sus caras están bien pulidas.
Decoración
Línea sencilla incisa bien biselada que forma una faja de 2 cm a modo de marco-moldura.
Medidas del soporte
Altura del soporte (en cm)
(9)
Anchura del soporte (en cm)
(14,5)
Grosor del soporte (en cm)
2
Observaciones del soporte
Mármol blanco.
Medidas del campo epigráfico
Altura del campo epigráfico (en cm)
¿?
Anchura del campo epigráfico (en cm)
¿?
Observaciones del campo epigráfico
El campo epigráfico está delimitado por la línea incisa decorativa.
Lengua
Latina
Técnica de escritura
Inscripciones incisas sobre piedra, --con cincel (scalprum)
Tipo de letra
Capitales, --librarias/actuarias (litterae librariae)
Altura líneas (en cm)
L.1
1,7
L.2
1,7 / 2
L.3
1,7
Tipo de interpunciones
Ninguna interpunción
Comentario paleográfico
Del epígrafe solo se conserva el final de las tres últimas líneas, cuyas letras tienen una altura de 1,7 cm, excepto las cuatro letras finales de la línea 2 que tienen 2 cm. Son capitales de clara tendencia libraria. La A de la línea 2 no tiene travesaño.
Hallazgo
Hispaniarum Provinciae
Lusitania
Conventus
--Emeritensis
Oppidum
Augusta Emerita
Toponimia actual
País
España
Comunidad Autónoma / Distrito
Extremadura
Provincia / Concelho
Badajoz
Localidad
Mérida
Lugar del hallazgo
Avda. Reina Sofía s/n
Coordenada X
38.910665
Coordenada Y
-6.340851
Detalles del hallazgo y movimientos posteriores
Se halló en los trabajos arqueológicos (intervención nº 2796 del Consorcio), dirigidos por Sara Rodríguez Hidalgo y ejecutados entre los meses de julio y diciembre de 2006, previos a las obras de construcción de la Glorieta de la travesía de la antigua N-V (actual Avda. Reina Sofía) que conecta con las calles Oviedo y Vicente Aleixandre. La zona excavada se ubica en la zona sur de la ciudad, junto a la Casa del Mitreo y a unos 100 metros de la cerca fundacional, extramuros.
Lugar de conservación
Consorcio: almacén
Número de inventario
2796-30-1
Detalles de la autopsia
L.A.H.M., J.C.E., J.L.R.S. (2015).
Detalles de la foto
S. Feijoo Martínez (2013). CCMM.
Edición
Texto
- - - - - -
[- - - I]ul(- - -) Aureli-
[an- - - -]onici Cari
[- - -] (vac.) fec(it) (vac.)
Traducción
Bibliografía
Hidalgo Martín et al., NEFAE 92 (AE 2019, 734).
Concordancias con los corpora principales
NEFAE 92
AE 2019, 734
AE 2019, 734
Comentario
En la línea 2, la palabra que termina en -onici parece ser un genitivo. Su concordancia sintáctica con Aureli (l. 1) y Cari (l. 2) no es del todo segura, porque estas palabras pueden continuar en las líneas siguientes. Tampoco es claro si tenemos en este fragmento lo que queda del nombre del difunto o solamente de la persona que erigió el monumento, cuyo nombre faltaría en las primeras líneas perdidas del texto. Así podemos proponer, con todas las reservas, tres posibles interpretaciones:
1) Se trataría solamente del nombre de la persona que dedicó el monumento: Iul(ia) Aureli[ana Amm]onici Cari (uxor) [- - -] fec(it). El nombre del difunto existiría en la cabecera de la inscripción hoy desaparecida. Asimismo, en la primera parte de la última línea faltaría un término en dativo para indicar la relación de la dedicante con el difunto: por ejemplo, filio o filiae; menos probable marito, porque según esta lectura el nombre de su marido iría incorporado en el nombre de la mujer. El nomen gentile Am(m)onicus es muy extraño, pero no desconocido en Emerita (v. CIL II 514 = CILAE 737). Asimismo, hay testimonios de Am(m)onicus como nombre único indígena en la Lusitania central: en Turgalium (CILCC II 688) y en el santuario de las Nymphae Caperensium en Baños de Montemayor (EE VIII 72; cf. CILCC III 942). Por tanto, si interpretamos Cari como un cognomen, tendríamos aquí otro posible ejemplo de Am(m)onicus usado como gentilicium.
2) Otra posibilidad es que lo conservado reflejara tan sólo el nombre del difunto, que iría en genitivo, dependiendo sintácticamente de la fórmula consagratoria a los Manes, la cual se habría perdido al ocupar el encabezamiento del epígrafe.
3) Por otro lado, podría haberse utilizado la fórmula memoriae seguida del nombre del difunto en genitivo (cf. CILCC II 688, Turgalium; CIL II 122 = 5189 = IRCP 373c, Ebora). Así, en Emerita hay una conmemoración funeraria con la siguiente fórmula: D(is) M(anibus) / in honorem / et memoriam / Afini Nepotis (CMBad 933 = ERAE 210). Y además su soporte, una placa marmórea (v. CILAE 443), es muy similar a este epígrafe aquí estudiado. Atendiendo, pues, a este último paralelo, podríamos restituir el texto con suma cautela así: [D(is) M(anibus) / in honorem / et memor/iam I]ul(iae) Aureli/[aniae Amm]onici Cari (uxoris) / [maritus] (vac.) fec(it) (vac.).
Fecha: segunda mitad del siglo II d.C. o tal vez comienzos del III, por la forma de las letras y la abreviación del gentilicium.
1) Se trataría solamente del nombre de la persona que dedicó el monumento: Iul(ia) Aureli[ana Amm]onici Cari (uxor) [- - -] fec(it). El nombre del difunto existiría en la cabecera de la inscripción hoy desaparecida. Asimismo, en la primera parte de la última línea faltaría un término en dativo para indicar la relación de la dedicante con el difunto: por ejemplo, filio o filiae; menos probable marito, porque según esta lectura el nombre de su marido iría incorporado en el nombre de la mujer. El nomen gentile Am(m)onicus es muy extraño, pero no desconocido en Emerita (v. CIL II 514 = CILAE 737). Asimismo, hay testimonios de Am(m)onicus como nombre único indígena en la Lusitania central: en Turgalium (CILCC II 688) y en el santuario de las Nymphae Caperensium en Baños de Montemayor (EE VIII 72; cf. CILCC III 942). Por tanto, si interpretamos Cari como un cognomen, tendríamos aquí otro posible ejemplo de Am(m)onicus usado como gentilicium.
2) Otra posibilidad es que lo conservado reflejara tan sólo el nombre del difunto, que iría en genitivo, dependiendo sintácticamente de la fórmula consagratoria a los Manes, la cual se habría perdido al ocupar el encabezamiento del epígrafe.
3) Por otro lado, podría haberse utilizado la fórmula memoriae seguida del nombre del difunto en genitivo (cf. CILCC II 688, Turgalium; CIL II 122 = 5189 = IRCP 373c, Ebora). Así, en Emerita hay una conmemoración funeraria con la siguiente fórmula: D(is) M(anibus) / in honorem / et memoriam / Afini Nepotis (CMBad 933 = ERAE 210). Y además su soporte, una placa marmórea (v. CILAE 443), es muy similar a este epígrafe aquí estudiado. Atendiendo, pues, a este último paralelo, podríamos restituir el texto con suma cautela así: [D(is) M(anibus) / in honorem / et memor/iam I]ul(iae) Aureli/[aniae Amm]onici Cari (uxoris) / [maritus] (vac.) fec(it) (vac.).
Fecha: segunda mitad del siglo II d.C. o tal vez comienzos del III, por la forma de las letras y la abreviación del gentilicium.
Versus
No
Estado de conservación del monumento y del texto
Inscripciones íntegras o en gran parte conservadas
Personas mencionadas
Persona (Estatus)
incerti
PERSONA (CONSPECTUS)
Defuncta
¿ [I]ul. Aureli[ana - - -]onici Cari ?
Titulum posuit (dedicante)
¿ [I]ul. Aureli[ana - - -]onici Cari ?
Formulae
fec.
Cronología
Fecha aproximada
segunda mitad del s. II = 151/200, inicios s. III = 201/230
Fecha de redacción
22-06-2020
Autoría de la ficha
R.A.B.R., L.A.H.M.
Mapa