Texto A: Las letras tienen una altura bastante regular en cada renglón, aunque hay algunas intercaladas muy pequeñas, como la E en el l. 1, la I de XVI en l. 3, la segunda de II y la de MARTI en l. 5 y la segunda y tercera de DIII en l. 6; todas ellas tienen un alto comprendido entre los 1,4 y los 1,9 cm. Se advierte en general la tendencia a prolongar los ápices o a curvarse los extremos de los trazos, especialmente en la A, D y M. Las letras están grabadas con cuidado y finura y su traza es elegante y hermosa. Los ensanchamientos terminales de los trazos, característicos de época visigoda, se acentúan mucho, contrastando con la delgadez de estos. Reseñable es la forma de la A con el trazo transversal quebrado en ángulo y cruzada sobre el ángulo superior por un trazo horizontal ("es excepcional en los letreros emeritenses y aún en los hispánicos de la época", Navascués y de Juan 1948 [2019]). La E es de cuatro trazos con el segundo y tercero unidos al vertical dejando libres los extremos de este ("primer caso fechado en la Península", Navascués y de Juan 1948 [2019]). Hay abundantes abreviaturas, por suspensión (vix(it), ann(os), m(enses), d(ies), d(ie)) y por contracción, las menos (D(e)i y requi(evi)t), todas estas indicadas por una rayita sobrepuesta, excepto d(ie), marcada con un tracito oblicuo que cruza los trazos de la letra diagonalmente.
Texto B: en l. 6 las tres íes últimas del numeral IIII son enanas, las de en medio 0,6 cm. y la última de 1,4. El aspecto general de las letras es típico de las inscripciones de época visigoda, abiertas en la piedra con profundos biseles y terminados los trazos en amplios ensanchamientos trapeciales. En cuanto a formas son de notar las de la A con el trazo transversal siempre en ángulo; la D de tres trazos bien ostensibles; la F de cuatro tiempos; la L con el segundo trazo iniciado más arriba del pie del primero e inclinado, o iniciado a la izquierda del pie; en la M los trazos centrales se juntan hacia la mitad del renglón o más arriba; la P cerrada o abierta, pero destacada de la letra la terminación superior del primer trazo, lo mismo que la R, que es abierta; y la S, ganchuda. Todo de una gran influencia de la cursiva corriente (Navascués y de Juan 1948 [2019]). No hay más abreviatura que d(ie), indicada en la forma tradicional, con la barra oblicua cruzando la D, y kal(endas), notada con un trazo oblicuo que cruza el vertical de la L.
Dibujo: ex Navascués y de Juan 1948 [2019], 739.
Florentia
• famula D(e)i vix(it) •
ann(os) XXV m(enses) V d(ies) • XVI
requi(evi)t • in pace
d(ie) II Idus Marti(as) •
• era DIII
Marcella
famula Dei vi-
xit annos plus
minus XXXV re-
quievit in pace
d(ie) IIII Kal(endas) Iulias
era DLXL as
(palma)
A) Fita 1884, 329-330; idem 1886, 399 (Hübner, IHC 337 - Diehl, ILCV 1437A-; ex eis Vives, ICERV, 25 = 478); Plano y García 1894, nº 31; Romero de Castilla 1896, Serie Grecorromana, 67-68, nº 18: idem apud Plano 1894, 42; Mélida, CMBad 2038; ex Fita et Mélida: Cabrol - Leclerq, DAC 1933, nº 28; Rodríguez Moñino 1941, 15; Navascués y de Juan 1947, 272-277 con foto; idem 1948 [2019], 100-104 [737-741], nº 2.
B) Monsalud 1897b, 400; Hübner, IHC 340, del calco remitido por Monsalud (Diehl, ILCV 1436 adn.; Cabrol - Leclerq, DAC 1933, nº 31); Navascués y de Juan 1931, 10 (ex eis Vives, ICERV 31); idem 1948 [2019], 130-132 [755-757], nº 11; idem 1948-1949, 104; idem 1951, 9; Mallon - Marin 1951, 265, nº 60 con foto (Mallon 1952, 136); Gil 1976a, 377-378.
A y B) Navascués y de Juan 1948-1949, 104-109 con foto; idem 1953, 53-54; Vázquez de Parga 1954 con foto (HAE 2041 y 2042); Almagro Basch 1976a, 135-136 con foto; López Serrano 1976, 414, fig. 163; Schlunk - Hauschild 1978, 24, abb. 13; Ramírez Sádaba - Mateos Cruz, CICMe 33.
IHC 337
ILCV 1437A
ICERV 25 = 478
CMBad 2038
B)
IHC 340
ILCV 1436 adn.
ICERV 31
A y B)
HAE 2041 y 2042
CICMe 33
AEHTAM 124
1 •FLORENTIA, Navascués 1947.
2 FAMVLA, Fita, Mélida, Vázquez de Parga, Navascués.
4 REQVIT IN, Fita, Vázquez de Parga.
5 DII IDVS MARTI(I), Fita, Mélida, Vázquez de Parga.
6 ERA DIII, Vázquez de Parga.
B)
2 EAMVLA, Vives.
4-5 sin división de línea, Vázquez de Parga (errore typographico, verosimiliter).
7 DLXXVAS, Monsalud.
Texto B) Gil (1976), al estudiar el significado etimológico de AS y su inserción dentro de una serie de términos metrológicos usados como numerales (AS, DEPONDIVS, TRISIS, QUATTVS, SEXIS, NVNNVS), concluye (conclusión que consideramos correcta) que AS significa "uno". Por tanto, es la era 591 en el texto B.