Destacado
CILAE 1257
CILAE
1257
Categoría
Inscripciones sepulcrales, --Inscripción sepulcral individual (titulus sepulcralis, defunctus singulus), Titulus christianus
Religión
Cristiana
Descripción del monumento
Soporte
Placa (tabula), Lauda
Material
Piedra, --Mármol
Estado de conservación
Fragmento roto por la derecha.
Trabajo de superficie de las caras
Ambas caras bien alisadas. La cara inscrita repicada parcialmente.
Decoración
Costado izquierdo recorrido por una moldura (por ambas caras) que ha sido rebajada mediante piqueteado y cuyo ancho máximo conservado es de 2 cm por la cara de delante y de 2,5 cm por la de detrás. Al final de la última línea se grabó un crismón exento, de 4,5 cm de altura y 5 cm de ancho, muy probablemente flanqueado por alfa y omega, que ya no se logran ver a causa del repicado.
Medidas del soporte
Altura del soporte (en cm)
50
Anchura del soporte (en cm)
(36)
Grosor del soporte (en cm)
3 - 5,3
Observaciones del soporte
Placa de mármol blanco con abundantes vetas gris-azuladas. Su grosor es irregular: 3 cm por el lado derecho, 3-4 cm por los lados superior e inferior y 4-5,3 por el izquierdo. Seguramente la altura que nos ha llegado de la placa es la manufacturada para su reutilización como lauda, como se puede deducir por su paginación.
Medidas del campo epigráfico
Altura del campo epigráfico (en cm)
34
Anchura del campo epigráfico (en cm)
¿?
Observaciones del campo epigráfico
El campo epigráfico no cuenta con delimitación marcada alguna.
Lengua
Latina
Técnica de escritura
Inscripciones incisas sobre piedra, --con cincel (scalprum)
Tipo de letra
Capitales, --con rasgos de cursiva (litterae ad cursivas/vulgares accedentes)
Altura líneas (en cm)
L.1
3 - 4
L.2
3,5 - 4
L.3
3,7 - 4,5
L.4
3,5 - 4,2
L.5
4 - 4,5
L.6
3,5 - 4
L.7
3,5 - 3,8
Tipo de interpunciones
Indeterminada
Comentario paleográfico
La paginación del texto está bien centrada por arriba y por abajo (a 8 cm del borde superior e inferior). Igualmente, todos los renglones están bien alineados a la izquierda, con un margen de 4,5-5 cm desde la moldura. La línea 4 tiene unas letras anchas y bastante separadas entre sí, salvo las dos primeras. Los tres últimos renglones sufrieron damnatio.
Nótense benegniss. en lugar de benigniss., con la B uncial (l. 1), el peculiar trazado de la G casi como el de una C (l. 1), la R a base de líneas rectas (l. 2), la D con forma de delta (l. 3), la M exageradamente ancha (l. 4); la desigual manera de trazar las V, una con el vértice redondeado (l. 2) y otra triangular (l. 4), así como las A (l. 2 y l. 3) y las E (de l. 1 y l. 3 respecto a la de l. 4, realizada tan sólo mediante dos trazos perpendiculares). Interpunción en l. 6 en forma de omega mayúscula de 2,5 cm de altura.
Nótense benegniss. en lugar de benigniss., con la B uncial (l. 1), el peculiar trazado de la G casi como el de una C (l. 1), la R a base de líneas rectas (l. 2), la D con forma de delta (l. 3), la M exageradamente ancha (l. 4); la desigual manera de trazar las V, una con el vértice redondeado (l. 2) y otra triangular (l. 4), así como las A (l. 2 y l. 3) y las E (de l. 1 y l. 3 respecto a la de l. 4, realizada tan sólo mediante dos trazos perpendiculares). Interpunción en l. 6 en forma de omega mayúscula de 2,5 cm de altura.
Hallazgo
Hispaniarum Provinciae
Lusitania
Conventus
--Emeritensis
Oppidum
Augusta Emerita
Toponimia actual
País
España
Comunidad Autónoma / Distrito
Extremadura
Provincia / Concelho
Badajoz
Localidad
Mérida
Lugar del hallazgo
C/ Cervantes, 24
Coordenada X
38.919412
Coordenada Y
-6.343319
Detalles del hallazgo y movimientos posteriores
Exhumada en el solar sito en la confluencia de las calles Cervantes y Travesía Cervantes, que fue intervenido arqueológicamente por el Consorcio (nº registro 1502) en 2006 bajo la dirección de Pedro Dámaso Sánchez Barrero. Se ubica extramuros, muy próximo a la cerca fundacional, entre ésta y la basílica de Santa Eulalia. Se documentó un área funeraria con inhumaciones de los siglos III-IV d.C. (vid. Sánchez Barrero 2017). Concretamente, la placa se halló reutilizada en la fábrica de un muro doméstico de época contemporánea (ibidem, 288-289).
Lugar de conservación
Consorcio: almacén
Número de inventario
1502-43-1
Detalles de la autopsia
L.A.H.M., J.C.E. y J.L.R.S. (2017).
Detalles de la foto
Hugo Pires (2017). Proyecto CIL II-Mérida.
Foto derecha: tratamiento de imagen M.R.M. by Hugo Pires.
Foto derecha: tratamiento de imagen M.R.M. by Hugo Pires.
Edición
Texto
- benegniss[imae]
- uxori ca[rae Eu]-
- genia[[e]] Do[natus]
- pius mem[o]-
- [[riam fec[it] ]]
- [[an(norum) • + + AVX̣[- - -] ]]
- [[in ICTO ⊂chrismon⊃]]
Traducción
V. infra. Comentario.
Bibliografía
Hidalgo Martín et al., NEFAE 183 (AE2019, 793).
Concordancias con los corpora principales
NEFAE 183
AE 2019, 793
AE 2019, 793
Apparatus Criticus
1 benegniss[imae] vel benecniss[imae], Hidalgo Martín et al.
5 Lectura propuesta gracias a las imágenes procesadas por el M.R.M. (v. supra Foto derecha), Hidalgo Martín et al.
6 Primera + corresponde a una letra, quizás una L, por el espacio disponible y que el fuerte repicado ha borrado casi por completo; la segunda + es círculo de 2 cm de diámetro grabado en la parte central del módulo de la línea, quizás de una Q minuta y en nexo con la A que le sigue, pudiendo llegar a formar la secuencia trilítera QVA, Hidalgo Martín et al.
Comentario
Epitafio paleocristianode época temprana que se abre con una expresión de afecto para la difunta, mediante el superlativo benignissima, conocido en Mérida en otro epitafio del s. III (AE 1983, 487). Eugenia es un nombre bien representado en la epigrafía emeritense, tanto pagana como cristiana.
En la segunda parte de la línea 3 empieza el nombre del comitente en nominativo. Se puede restituir con reservas Do[natus], un nombre bien conocido en la epigrafía paleocristiana, aunque también con paralelos no cristianos en Emerita.
En la línea 4, con el epíteto pius, hay quesuponer (maritus) pius, término que se repite múltiples veces en inscripciones paganas y cristianas. Al final de la línea se puede leer una M, después una E cursiva, formada por un asta vertical y otra horizontal baja, y luego la mitad izquierda de otra M cursiva (mejor que una A). La más plausible interpretación de estas letras sería mem[oriam], es decir, la mención del monumento conmemorativo funerario. Hay bastantes ejemplos de uso del término en este sentido en las necrópolis suburbanas de Emerita (CIL II 581, 584; EE VIII 41) y en otras de su territorio (AE 1994, 868 = HEp 5, 58, Badajoz).
Parece que la línea 6 se abriría con la indicación de la edad de defunción, an(norum) +L, y a continuación, completándose en la línea 7, seguiría una fórmula de afirmación cristiana como: qua(e) v(i)x[it] / in I(esu)C(hris)to. Esta expresión hasta ahora desconocida en Mérida la podemos encontrar en otros lugares también en epitafios (Roma, s. IV: ICUR III 8750 = ILCV 3248; Roma, 390-425 d.C. ICUR VIII 23269; Trier, s. IV, AE 2007, 997). Seguramente fue esta expresión y el monograma del crismón final lo que provocó el borrado del epígrafe solamente por estas últimas líneas.
Por tanto podemos proponer una restitución del texto así:
En la segunda parte de la línea 3 empieza el nombre del comitente en nominativo. Se puede restituir con reservas Do[natus], un nombre bien conocido en la epigrafía paleocristiana, aunque también con paralelos no cristianos en Emerita.
En la línea 4, con el epíteto pius, hay quesuponer (maritus) pius, término que se repite múltiples veces en inscripciones paganas y cristianas. Al final de la línea se puede leer una M, después una E cursiva, formada por un asta vertical y otra horizontal baja, y luego la mitad izquierda de otra M cursiva (mejor que una A). La más plausible interpretación de estas letras sería mem[oriam], es decir, la mención del monumento conmemorativo funerario. Hay bastantes ejemplos de uso del término en este sentido en las necrópolis suburbanas de Emerita (CIL II 581, 584; EE VIII 41) y en otras de su territorio (AE 1994, 868 = HEp 5, 58, Badajoz).
Parece que la línea 6 se abriría con la indicación de la edad de defunción, an(norum) +L, y a continuación, completándose en la línea 7, seguiría una fórmula de afirmación cristiana como: qua(e) v(i)x[it] / in I(esu)C(hris)to. Esta expresión hasta ahora desconocida en Mérida la podemos encontrar en otros lugares también en epitafios (Roma, s. IV: ICUR III 8750 = ILCV 3248; Roma, 390-425 d.C. ICUR VIII 23269; Trier, s. IV, AE 2007, 997). Seguramente fue esta expresión y el monograma del crismón final lo que provocó el borrado del epígrafe solamente por estas últimas líneas.
Por tanto podemos proponer una restitución del texto así:
benegniss[imae] / uxori ca[rae Eu]/genia[[e]] Do[natus] / (maritus) pius mem[o]/[[riam fec[it] / an(norum) • L q̂ûa(e) v(i)x[it] / in I(esu)C(hris)to ⊂crismón⊃]]
Traducción: “Para mi muy benigna y querida esposa, Eugenia. Donato, (su marido) piadoso, hizo este monumento; de 50 años, que vivió en Jesucristo (crismón)”.
Fecha: siglo IV, por la paleografía y la simbología (crismón) típicas de los epitafios cristianos más tempranos, así como por el uso de fórmulas afectivas familiares que son habituales aún en los epígrafes funerarios paganos. Igualmente el repicado del crismón y de la fórmula cristiana apuntaría a una fecha temprana de la implantación del nuevo credo en la ciudad, que todavía no había sido aceptado por toda la población, y que alguien decidió borrar.
Fecha: siglo IV, por la paleografía y la simbología (crismón) típicas de los epitafios cristianos más tempranos, así como por el uso de fórmulas afectivas familiares que son habituales aún en los epígrafes funerarios paganos. Igualmente el repicado del crismón y de la fórmula cristiana apuntaría a una fecha temprana de la implantación del nuevo credo en la ciudad, que todavía no había sido aceptado por toda la población, y que alguien decidió borrar.
Versus
No
Estado de conservación del monumento y del texto
Inscripciones íntegras o en gran parte conservadas
Personas mencionadas
Persona (Estatus)
incertus, incerta
PERSONA (CONSPECTUS)
Defuncta
[Eu]genia
Titulum posuit (dedicante)
Do[natus]
Anni
L
Formulae
benegniss[imae] uxori carae / (maritus) pius / memoriam fec[it] / v(i)x[it] in I(esu)C(hris)to
Relación familiar
uxor
Cronología
Fecha aproximada
primera mitad del s. IV = 301/350, segunda mitad del s. IV = 351/400
Fecha de redacción
14-09-2020
Autoría de la ficha
R.A.B.R., L.A.H.M.
Mapa