Destacado
CILAE 1287
CILAE
1287
Trismegistos
243292
Categoría
Inscripciones sepulcrales, --Inscripción sepulcral colectiva (titulus sepulcralis, defuncti plures), Titulus christianus
Religión
Cristiana
Descripción del monumento
Soporte
Tapa de sarcófago (operculum sarcophagi)
Material
Piedra, --Mármol
Estado de conservación
Rota en cinco fragmentos, pero completa.
Trabajo de superficie de las caras
Ambas caras pulidas.
Decoración
Los dos primeros textos están inscritos en sendas láureas de tipo naturalista, formadas por tres series concéntricas de trazos que representan el follaje. Los puntos cardinales norte y sur de la circunferencia están marcados por una estrella.
Medidas del soporte
Altura del soporte (en cm)
212
Anchura del soporte (en cm)
60
Grosor del soporte (en cm)
8
Observaciones del soporte
Lauda (tapa de sarcófago) de mármol blanco.
Medidas del campo epigráfico
Altura del campo epigráfico (en cm)
Anchura del campo epigráfico (en cm)
Observaciones del campo epigráfico
El texto completo se compone de tres epitafios, los dos primeros dentro de láureas. En el tercero, a diferencia de lo que sucede con otros epitafios de comienzos del siglo VII (la fecha exacta de la muerte del difunto es el 29 de diciembre del 605), el texto no está enmarcado, quizá debido a que el espacio disponible era escaso y la inclusión del mismo dentro de un recuadro habría obligado a utilizar un tamaño de letra menor que en los dos ejemplos anteriores. 
Lengua
Latina
Técnica de escritura
Inscripciones incisas sobre piedra, --con cincel (scalprum)
Tipo de letra
Capitales, --librarias/actuarias (litterae librariae) , visigodas
Altura líneas (en cm)
L.1
3,5 // 3,5 // 4
L.2
3,5 // 3,5 // 4
L.3
4 // 3,5 // 3,5
L.4
4 // 3,5 // 3,5
L.5
4 // 3,5 // 3,5
L.6
3,5 // - // -
Tipo de interpunciones
Hedera
Comentario paleográfico
Texto A): letras de 3,5 y 4 cm; son más pequeñas ambas I de uixit en l. 3, la I del numeral XVI en l. 5 y la A de la era en l. 6. En l. 3,  O de ANNOS volada y embutida en la segunda N y nexos MVL, DE y NN. En l. 4, nexo RE y N, Q y P supralineadas indicando abreviación de palabra. En l. 5, D con barra oblicua cruzada y remate final curvo para indicar la abreviatura de DIE y L y B supralineadas indicando abreviación de palabra. El texto está ejecutado con esmero y destaca por su ordinatio correcta. Su escritura imita los modelos clásicos de las inscripciones paganas de época imperial, como se observa en la ejecución de la M, la N, la V, la E y, sobre todo, la D.  Pero igualmente tiene letras que se alejan de estos modelos de la epigrafia pagana de época imperial, como la R (más cercana a las inscripciones visigodas que a las imperiales), la D cursiva escrita en la última línea, en la que destaca la espiral tan marcada, o la F de famulus, cuyo trazo superior escapa hacia arriba, de la misma manera que el trazo horizontal de la L del numeral situado al inicio de la l. 4 presenta una curvatura que lo acerca a la cursiva. Destaca por su singularidad las dos G de Gregorius, así como las A, que presentan sus dos trazos exteriores demasiado separados entre sí, de tal manera que no se unen en su parte superior, como se puede apreciar en la A de annos o en la abreviatura de Kal(endas). Se trata de una forma sin paralelos hasta ahora en la epigrafia emeritense, ni tampoco en centros cristianos como Mértola cuya escritura epigráfica ha sido concienzudamente estudiada por Javier de Santiago (Ramírez Sánchez 2008).

Texto B): letras de 3,5 cm; son más pequeñas la V de
Perpetua en l. 1 y las que están voladas y embutidas, además de la A de Kal. en l. 4. En l. 2, LA con A volada; en l. 3, nexo NP; en l. 4, DI con I embutida y L de Kal. con barra cruzada para indicar abreviación; en l. 5, LI con I volada. La disposición del texto en cinco líneas aporta una sensación de mayor solidez que el texto a), acentuada por el tamaño uniforme de las letras, que no varían salvo en los casos contados de las litterae minutae, ya sean voladas o enclavadas dentro de otras. A pesar de que el epitafio ha sido grabado casi un siglo después que el anterior, se observa el empeño por adecuar la forma de las letras al modelo del primer epitafio. Sin embargo, este empeño es más aparente que real, como puede observarse en la ejecución de la R, con la curvatura del caído que arranca del segundo trazo, cuya curva, por otra parte, no llega a unirse al primer tramo de la letra. La letra A, cuyo vértice superior ahora aparece cerrado, mostrando en algunos ejemplos el trazo superior superpuesto tan característico de algunas inscripciones emeritenses a partir del siglo V, muestra sin embargo su trazo horizontal recto. Finalmente, la D cursiva del numeral que indica el año, está realizada de una forma más natural que la del texto a), mostrándose así más cercana a la que encontramos en otras inscripciones visigodas de la misma época (Ramírez Sánchez 2008).

Texto C): letras de 4 cm y 3,5; son más pequeñas las voladas y embutidas. En l. 1, CI-DI con I embutidas; en l. 3, VI con I embutida; en l. 4, L de Kal. con barra cruzada. El principal rasgo que destaca en este epitafio es su aspecto de solidez y de uniformidad. La primera viene dada por el mayor tamaño de las letras de las dos primeras líneas, por un interlineado menor que en los dos textos anteriores, y, sobre todo, por la nula separación entre palabras. La uniformidad, en cambio, viene determinada por la ejecución homogénea de las capitales por el lapicida, a pesar de trabajar sobre una losa situada sobre la horizontal de la sepultura. Se observa el empeño por imitar las letras de las inscripciones paganas, aunque aquí el principal referente está en el epitafio de Gregorius: véase cómo la D, la M, la N, la E, la R y la V, entre otras letras, siguen la pauta marcada por el epitafio más antiguo de la misma losa. La A, en cambio, presenta una ejecución mucho más cercana a los modelos de las capitales de época imperial que la de los dos epitafios anteriores. La atracción gráfica con el primer texto se puede observar, incluso, en la artificiosa forma de grabar la D cursiva del numeral de la última línea, con esa espiral tan característica (Ramírez Sánchez 2008)
Hallazgo
Hispaniarum Provinciae
Lusitania
Conventus
--Emeritensis
Oppidum
Augusta Emerita
Toponimia actual
País
España
Comunidad Autónoma / Distrito
Extremadura
Provincia / Concelho
Badajoz
Localidad
Mérida
Lugar del hallazgo
Basílica de Santa Eulalia
Coordenada X
38.921023
Coordenada Y
-6.341540
Detalles del hallazgo y movimientos posteriores
Única inscripción hallada in situ en las excavaciones realizadas entre 1990 y 1991 en el interior de la basílica de Sta. Eulalia de Mérida, bajo la dirección de Pedro Mateos Cruz y Luis Caballero Zoreda. Se encontró sirviendo como losa sepulcral de un enterramiento, en la escalera de acceso a la cripta situada en el extremo occidental del muro meridional de la basílica, junto a un mausoleo de época tardorromana. Se conserva in situ.
Lugar de conservación
Consorcio: Santa Eulalia
Número de inventario
112-167-401
Detalles de la autopsia
J.L.R.S. (1999).
Detalles de la foto
Hugo Pires (2017). Proyecto CIL II-Mérida.
Edición
Fotos
Texto
Texto A):

Gregorius
uir inl[us]tris
famul(us) Dei uixit annos
LVI men(ses) V req(uieuit) in p(ace)
d(ie) XVI Kal(endas) Nob(embres)
era DXXX

Texto B):

Perpetua famu-
la Dei uixit annos
XVI requieuit in pa-
ce sub die V Kal(endas)
Iulias era DCXX

Texto C):

(alpha - chrismon - omega) Heleuterius arcidiaconus
eclesiea Emeritensi(s) famulus
Dei uixit annos XXXIII requieuit
in pace die IIII Kal(endas) Ianuarias 
era DCXLtrisis
Traducción
Texto A): Gregorio, hombre ilustre, siervo de Dios, vivió 56 años y 5 meses, descansó en paz el día 16º anterior a las kalendas de noviembre (del año) de la era 530 [16 de octubre de 492].

Texto B): Perpetua, sierva de Dios, vivió 16 años, descansó en paz el día 5º anterior a las kalendas de julio (del año) de la era 620 [27 de junio del 582].

Texto C): Eleuterio, archidiácono de la Iglesia Emeritense, siervo de Dios, de 33 años de edad, descansó en paz el día 4º anterior a las kalendas de enero (del año) de la era 640 y tres [29 de diciembre del 605].
Bibliografía
Caballero Zoreda - Mateos Cruz 1991, 532, nº 14 (sólo la mitad, que comprende a) completa y b) excepto la última línea); iidem 1992, 23 con texto completo (HEp 4, 1994, 179; Muñoz García de Iturrospe 1995b, 334, nº 41); Mateos Cruz 1999, 142, nº 401 con foto en p. 233; Ramírez Sádaba - Mateos Cruz, CICMe 37, lám. 14 (AE 2001, 1169).
Cf. Saquete Chamizo 1997, 104; Ramírez Sánchez 2008, 165 ss.
Concordancias con los corpora principales
HEp 4, 1994, 179
CICMe 37
AE 2001, 1169
Apparatus Criticus
Texto A):
2 INLVSTRIS, Caballero - Mateos 1991 y 1992; Mateos 1999.
3 ANNIS, CICMe.
Texto B):
5 DCXXI, Mateos 1999, por error de impresión o por confundir la hoja de la láurea con un asta recta.
Texto C):
1 ARCHIDIACONVS, Mateos 1999.
2 ECCLESIEA, HEp; EMERITENSI, CICMe.
5 XLXLTRISIS, Mateos 1999, por error de impresión evidentemente.
Comentario

Losa con los epitafios de Gregorius, Perpetua y Heleuterius, tres cristianos que murieron en Mérida y cuyos cuerpos reposaron en la entrada de la cripta funeraria en la que, según mencionan las Vitas Sanctorum Patrum Emeretensium, estaban enterrados los obispos de la diócesis fallecidos entre los siglos VI y VII. Una posición privilegiada en el interior del edificio martirial de Sta. Eulalia nos sitúa ante tres epitafios de tres individuos que gozaban de una posición social igualmente privilegiada. En el texto a) Gregorius es un vir inlustris que muy probablemente perteneciera al orden senatorial. En el texto b) Perpetuaposiblemente tuviera un parentesco cercano con Gregorius. En el texto c) se puede identificar al archidiácono Eleuterio con el mencionado en las Vitae V, XII, a quien el obispo Masona nombró su sucesor. La cronología y los acontecimientos del fallecimiento de Eleuterio y Masona narrados en las Vitae convienen con la fecha de la inscripción.
La propia ubicación del locus sepulturae, en un lugar privilegiado de la basílica, está acorde con la calidad formal del soporte (un mármol blanco de gran calidad), la propia decoración escogida (característica de otras lápidas de esta naturaleza) y, sobre todo, la cuidada letra empleada para ejecutar el epitafio, su escritura proporcionada y regular, en la que las formas respetan la verticalidad y horizontalidad de los trazos, en las que se aprecia una atracción gráfica hacia la escritura pagana de época imperial (Ramírez Sánchez 2008). 

Las inscripciones muestran algunos errores y anomalías corrientes en textos de esta cronología, como en l. 5 del texto a) Nob(embres) con betacismo; en l. 1 del texto c) Heleuterius por Eleutherius; en l. 2 del texto c)eclesiea por ecclesiae, Emeritensi por EmeritensisEn la indicación del año de defunción aparece aquí uno de los ejemplos no muy corrientes donde el numeral 3 se expresa por medio de TRESSIS (cf. Gil 1976a), escrito aquí incorrectamente como TRISIS. Existe otro ejemplo en las inscripciones de época visigoda de Mérida: vid. Hidalgo Martín et al.NEFAE 199 (CILAE 1276).
Versus
No
Estado de conservación del monumento y del texto
Inscripciones íntegras o en gran parte conservadas
Personas mencionadas
Persona
Ordo senatorial, Magistrados, decuriones, sacerdotes y benefactores (patroni) de la colonia; inscripciones de la res publica Emeritensis
PERSONA (CONSPECTUS)
Defunctus
Gregorius, vir inlustris
Anni
annos LVI, men. V
Formulae
famulus Dei / requievit in pace
PERSONA (CONSPECTUS)
Defuncta
Perpetua
Anni
XVI
Formulae
famula Dei / requievit in pace sub die
PERSONA (CONSPECTUS)
Defunctus
Heleuterius, arcidiaconus eclesiae Emeritensis
Anni
XXXIII
Formulae
famulus Dei / requievit in pace
Cronología
Fecha precisa
16 de octubre del 492 / 27 de junio del 582 / 29 de diciembre del 605
Fecha de redacción
20-08-2020
Autoría de la ficha
L.A.H.M., M.L.P.G., J.L.R.S.
Mapa
This website is protected by RSFirewall!, the firewall solution for Joomla!

Centro CIL II utiliza cookies de terceros no imprescindibles para la navegación con la finalidad de obtener datos estadísticos, así como para permitirle que comparta nuestros contenidos en las redes sociales.

Si continúa navegando, entendemos que acepta el uso de cookies. Saber más

Acepto

DIRECTIVA EUROPEA SOBRE EL USO DE COOKIES

CENTRO CIL II usa cookies que son esenciales para el correcto funcionamiento del sitio web. Las cookies pueden recabar datos sobre sus preferencias de navegación, pero no datos personales.

Analítica: Medimos el uso que se realiza de esta web para mejorar la experiencia de navegación de los usuarios. Entre otras herramientas, utilizamos Google Analytics, un servicio de la compañía Google que ubica un mínimo de cuatro cookies en su ordenador a fin de evaluar la navegación y proporcionarnos informes de actividad acerca de este sitio web.

Redes sociales: Facebook, Twitter y otras redes sociales recogen datos para funcionar correctamente y, en algunos casos, poder mostrarse a través de nuestra web.

 
CILAE (antigua CILAESEP)

Recomendamos Chrome para obtener la mejor experiencia de navegación