Destacado
CILAE 1327
CILAE
1327
Trismegistos
380361
Categoría
Inscripciones sepulcrales, --Inscripción sepulcral individual (titulus sepulcralis, defunctus singulus), Titulus christianus
Religión
Cristiana
Descripción del monumento
Soporte
Lauda
Material
Piedra, --Mármol
Estado de conservación
El alto y anchos originales los debió perder al reutilizarse la piedra en 1855 para labrar por la otra cara las inscripciones y adornos funerarios del sepulcro del clérigo Bazago. Entonces se perdió el costado derecho del epitafio antiguo desapareciendo algunas letras finales de los renglones y quedando otras mutiladas. El corte de la losa por la parte superior del epitafio afectó también a la porción superior de la P del crismón.
Trabajo de superficie de las caras
Superficies trabajadas, pulidas, y posteriormente retalladas.
Decoración
El texto está encabezado por chrismon flanqueado por alfa y omega y la primera linea comienza con una cruz.
Medidas del soporte
Altura del soporte (en cm)
123
Anchura del soporte (en cm)
(43,5)
Grosor del soporte (en cm)
5,5
Observaciones del soporte
Lauda de mármol blanco retallada en el siglo XIX para su reutilización en el sepulcro de D. Francisco de Borja Bazago. De ese modo, en el reverso, bajo repostero con restos de pintura dorada, sacerdote vuelto de espaldas diciendo misa; debajo sarcófago con RIP, volutas y adornos y, dentro de cartela rectangular redondeada: AQUI YACE EL PRO D. FRANCISCO/ DE BORJA BAZAGO Y MONTENEG:/ NACIO EL DIA 7 DE OCTUBRE DE 1780/ Y MURIO EL 26 DE SEPTIEMBRE DE / 1855 A LOS 75 AÑOS DE EDAD. Debajo, en rectángulo decorado geométricamente: SU HERMANA Dª FERNANDA/ BAZAGO DE MELGARES E HIJOS, / EN PRUEVA DE AMOR Y GRATITUD,/ DEDICAN A SU MEMORIA ESTE TRISTE RECUERDO (ex ficha online alojada en http://ceres.mcu.es/).
Medidas del campo epigráfico
Altura del campo epigráfico (en cm)
48 (sin el crismón)
Anchura del campo epigráfico (en cm)
43
Observaciones del campo epigráfico
El texto ocupa la parte superior (62 cm, incluyendo el crismón), dejando un gran vacat inferior de 61 cm.
Lengua
Latina
Técnica de escritura
Inscripciones incisas sobre piedra, --con cincel (scalprum)
Tipo de letra
Capitales, --con rasgos de cursiva (litterae ad cursivas/vulgares accedentes), visigodas
Altura líneas (en cm)
L.1
4
L.2
4
L.3
4
L.4
4
L.5
4
L.6
4
L.7
4
L.8
4
L.9
3
Tipo de interpunciones
Ninguna interpunción
Comentario paleográfico
El aspecto general del letrero es un tanto descuidado en cuanto a la inclinación de los renglones, que descienden hacia la derecha. La altura de las letras es bastante uniforme, aunque entre ellas hay otras intercaladas más pequeñas: la O final de l. 2, las dos I finales del numeral VIII en l. 5, la O y la I segunda de poenitentia en l. 6, la I de in en el 7 y los numerales XXVI en l. 9, cuyas alturas oscilan entre los 2,3 y 3,1 cm (Navascués y de Juan 1948 [2019]).
En cuanto a formas, se cuentan dos A con el travesaño angular, cuatro con el travesaño recto, seis con el travesaño ondulado cruzando los dos trazos de la letra y dos sin travesaño alguno. En la B no se cruza con el vertical la unión de los trazos curvos. La F es de tres trazos, pero el tercero cruza el vertical. Los trazos verticales de la H están cruzados por el tercer trazo. La L tiene muy oblicuo el primer trazo, especialmente en el numeral LXVIII, y en sentido contrario, formando ángulo obtuso, en kal(endas). La O es de forma irregular. La P es abierta, lo mismo que la R. La Q ofrece dos formas muy curiosas: en l. 2 es una de tres trazos al parecer, uno formando la base de la letra en sentido horizontal, otro iniciado a la izquierda del primero formando ángulo hacia arriba y curvado hacia la derecha, y un tercero que cae del extremo del exterior hacia abajo tocando el otro extremo del primero y formando apéndice que se revuelve al cabo hacia la derecha. En l. 6 tiene forma semejante a un 2 arábigo. La V es siempre de forma lapidaria, pero con un trazado espontáneo que determina que unas veces los extremos inferiores de los trazos se unan un poquito distanciados, otras forman la unión sobreponiéndose dichos extremos, y, finalmente otras veces el segundo trazo se prolonga más debajo de su unión con el primero o viceversa. También es de notar la forma de la X por su labor cursiva (Navascués y de Juan 1948 [2019]).
Las abreviaturas son las de ann(os), marcada con una rayita sobrepuesta, de d(ie) señalada en la forma tradicional, mediante la barra oblicua cruzada, y de kal(endas) indicada por un trazo que cruza el segundo de la L.
Los enlaces son abundantes: l. 1, T-E; l. 2, M-V en famulus; l. 3, M-V en mundam. En l. 5 hay un pseudoenlace de los numerales L-X; en l. 7 en el numeral X-V, el primer trazo de la X se prolonga sin solución de continuidad, curvándose, para formar el primero de la V; finalmente, están enlazadas las XX del numeral de la era por dos trazos angulares contrapuestos y cruzados.
Hay letras pequeñas intercaladas que son la O y la I, pero con este carácter propiamente lo es solo la segunda, que como letra intercalada o encajada está cobijada por la T que le precede en ll. 6 y 7, incluida en la V que también le precede en l. 6. También es más pequeña como numeral en el de la edad del difunto (Navascués y de Juan 1948 [2019]).
Hallazgo
Hispaniarum Provinciae
Lusitania
Conventus
--Emeritensis
Oppidum
Augusta Emerita
Toponimia actual
País
España
Comunidad Autónoma / Distrito
Extremadura
Provincia / Concelho
Badajoz
Localidad
Mérida
Lugar del hallazgo
Cementerio de Santa Eulalia
Coordenada X
38.921123
Coordenada Y
-6.341646
Detalles del hallazgo y movimientos posteriores
Fue hallada en Mérida, el 10 de Mayo de 1650, a diez pasos del convento de Santa Olalla ("y no muchos mas de donde padeció martirio", Plano y García), en el cementerio de la parroquia de dicha iglesia. La losa cubría un sepulcro en forma de arca con huesos y fue editada ese mismo año por D. García de Salcedo Coronel. Después se conservó en casa del abogado D. Juan Pérez Bazago, sita en la c/ Mirabeles. En 1855 se reutilizó para el sepulcro del presbítero D. Francisco de Borja Bazago, para lo que se labró el dorso de la lauda. Poco antes de 1894, según explica Plano, se entregó al Museo gracias al concejal D. Manuel Gutiérrez, y en él se conserva.
Lugar de conservación
MNAR
Número de inventario
486
Detalles de la autopsia
J.L.R.S. (1999).
Detalles de la foto
Ex Navascués y de Juan 1948 [2019], N. 15.
Dibujo ex Hübner, IHC 33.
Ver también foto CERES -MNAR.
Edición
Fotos
Texto
  (alfa - cruz monogramática - omega)

  (cruz) Saturninus peniten̲s̲

  famulus Dei qui in hoc̲

  seculo mundam tran-

  segit vitam vixit ann̲(os)

5 plus minus LXVIII accep̲-

  ta poenitentia requi-

  evit in pace sub d(ie) XVII

  Kal(endas) Ianuarias era

  DCXXVI
Traducción
Saturnino penitente, siervo de Dios, que en este siglo pasó una vida pura, vivió, más o menos, 68 años. Recibida la penitencia, descansó en paz 17 días antes de las calendas de enero (16 de diciembre), en el año de la Era de 626 (588 d.C.).
Bibliografía
García de Salcedo Coronel 1650, fol 1 [Duque de T'Serclaes 1890] (Barrantes 1875, II, 475); Tamayo de Salazar 1651-1659, 2, 434; Velázquez de Velasco s. XVIII, vol. 13 y 25, grabada en madera; Ponz Piquer 1787-1789, 8, 148; Pérez Bayer 1782, f. 285v; Viú y Moreu 1852, 68; ex eis, y especialmente de Velázquez de quien copió la esqueda, Hübner, IHC 33; Plano y García 1894, 36; Fita 1894, 86 (Plano y García 1894, 144); Macías Líáñez 1929, 167; Mélida, CMBad, II 19, nº 2025; ex Hübner et Mélida: Cabrol - Leclercq, DAC 1933, nº 12; ex Hübner y Fita: Vives, ICERV 42; Vives 1944, 197; Diehl, ILCV 1554; Vives, ICERV 480 con foto; Navascués y de Juan 1948 [2019], 141-147 [761-764], nº. 15; idem 1948-1949, 116 y 144; idem 1953, 56, fig. 8; Álvarez Sáenz de Buruaga 1969a, 540-542; Muñoz García de Iturrospe 1994, 274; Ramírez Sádaba - Mateos Cruz, CICMe 54, lám. 22.
Concordancias con los corpora principales
IHC 33
CMBad 2025
ILCV 1554
ICERV 42 = 480 con foto
CICMe 54
AEHTAM 166
Apparatus Criticus
6 PENITENTIA, Diehl, Vives, ICERV 42 (male).
DCXVI, Hübner, Diehl (male); XX en ligatura, todos con excepción de Hübner. Ciertamente no es una X normal, aunque tampoco es claro que sean dos ligadas, Ramírez Sádaba - Mateos Cruz.
Comentario
Penitens significaría que Saturninus se apartó de la vida mundana y vivía retirado en oración y penitencia más o menos como lo apuntó el licenciado Tamayo de Salazar (1659). En Mérida hubo de haber quien llevara este género de vida, porque el diácono Paulo alude alguna vez a ello en su libro De vita et miraculis. No hay por consiguiente contradicción, como apunta Vives, con la fórmula mundam transegit vitam, pues viviría santamente en la opinión común por sus virtudes, y esta cláusula, que él no se pondría, sería una consecuencia de aquella estimación (Navascués y de Juan 1948 [2019]).

La otra fórmula, accepta poenitentia, nueva en los epígrafes emeritenses, no es nueva sin embargo en la literatura emeritense. En el mismo libro de Paulo viene refiriéndose a un moribundo (Cap I A). Por tanto, habremos de entender que Saturnino, retirado del mundo, llevó una vida limpia en la pública opinión y que recibido el sacramento de la penitencia, murió en las demás circunstancias que refiere el epitafio. Desde el punto de vista gramatical ha de observase la corrección con que está escrita la palabra poenitentia, cuando lo usual y corriente es la ausencia gráfica de los diptongos (Navascués y de Juan 1948 [2019]).
Versus
No
Estado de conservación del monumento y del texto
Inscripciones íntegras o en gran parte conservadas
Personas mencionadas
Persona (Estatus)
incertus
PERSONA (CONSPECTUS)
Defunctus
Saturninus
Anni
plus minus LXVIII
Formulae
penitens / famulus Dei / in hoc seculo mundam transegit vitam / vixit annos / accepta poenitentia requievit in pace sub die
Cronología
Fecha precisa
16 de Diciembre de 588
Fecha de redacción
24-09-2020
Autoría de la ficha
J.L.R.S., L.A.H.M., M.L.P.G.
Mapa
This website is protected by RSFirewall!, the firewall solution for Joomla!

Centro CIL II utiliza cookies de terceros no imprescindibles para la navegación con la finalidad de obtener datos estadísticos, así como para permitirle que comparta nuestros contenidos en las redes sociales.

Si continúa navegando, entendemos que acepta el uso de cookies. Saber más

Acepto

DIRECTIVA EUROPEA SOBRE EL USO DE COOKIES

CENTRO CIL II usa cookies que son esenciales para el correcto funcionamiento del sitio web. Las cookies pueden recabar datos sobre sus preferencias de navegación, pero no datos personales.

Analítica: Medimos el uso que se realiza de esta web para mejorar la experiencia de navegación de los usuarios. Entre otras herramientas, utilizamos Google Analytics, un servicio de la compañía Google que ubica un mínimo de cuatro cookies en su ordenador a fin de evaluar la navegación y proporcionarnos informes de actividad acerca de este sitio web.

Redes sociales: Facebook, Twitter y otras redes sociales recogen datos para funcionar correctamente y, en algunos casos, poder mostrarse a través de nuestra web.

 
CILAE (antigua CILAESEP)

Recomendamos Chrome para obtener la mejor experiencia de navegación