J.C.E. y L.A.H.M. (2022).
[‑ ‑ ‑]us hoc in sepulcro quiescit
[‑ ‑ ‑]urus vixisse fertur fere
[‑ ‑ ‑]++++[- - -]
En otro orden de cosas, Hübner creyó observar que el texto tenía un intento de versificación, idea recogida y explicada por Mariner, quien piensa que pueden ser versos similares a los de ICERV 357, versos acentuativos de ritmo ternario pero catalécticos. Si fuera así se podría restituir: [Reccar]edus medicus debito / [funct]us hoc in sepulcro quiescit / [sec]urus vixisse fertur fere. Pero el propio Mariner advierte que el nombre propio no encaja en este ritmo.
Posteriormente Mariner propuso que el texto pudo crearse en asclepiadeos menores, convertidos (o adaptados) al ritmo acentuativo. Ramírez Sádaba no comparte esta teoría, opinando que el lapicida debía conocer ciertas cláusulas de la epigrafía pagana que adaptó para este epitafio.
Fecha: s. VI d.C. (Hübner); VII (según algunos eruditos que Sanabria Escudero solo menciona anónimamente). "Este epígrafe, también anterior al 700, ostenta la cláusula hoc in sepulcro quiescit... Han desaparecido ya los formularios antiguos y tradicionales en Mérida en pleno siglo VII, pues este epitafio hay que fecharlo alrededor del 660" (Navascués). Ciertamente el fonema /u/ se escribe indistintamente V o U, como la de Iohannes del 657 d.C. (CILAE 1328 = CICMe 40).