"A partir de la línea 7 los renglones son más cortos, quizás por encontrarse seccionada la placa en sentido oblicuo antes de ser inscrita. En las tres últimas líneas, en prosa, se amontonan las letras dejando espacios interliterales mínimos y ofreciendo una pésima paginación. En la penúltima línea, las letras se elevan paulatinamente para dejar espacio a la notación de la era en la última. El texto se presenta en scriptio continua, algo habitual en los carmina Latina epigraphica (Hoyo Calleja 2002, 148). No obstante, tiene algunas interpunciones triangulares con el vértice hacia abajo, que sirven para marcar frontera de verso en el carmen, y se usan escasa y aleatoriamente en la prosa" (Hoyo Calleja - Rettschlag Guerrero 2012-2014).
"Hay signos abreviativos propios de la paleografía manuscrita: en las líneas 4 y 6, q(ue) enclítica; en la línea 6, sobrelínea para indicar elisión de nasal en V de tu(m); en la línea 7, en per te(m)pora. Pueden observarse, además, los rasgos abreviativos que aparecen habitualmente en la notación de la fecha en época visigoda atravesando las abreviaturas con una línea horizontal" (Hoyo Calleja - Rettschlag Guerrero 2012-2014).
Dibujo: J. M. Navascués y de Juan, ex idem 1948 [2019], nº 18.
- [- - -] miser [- - -]
- [-] longinqua par
- substulit ortim •
- meq(ue) sua pietas seu
- cena produxit in [al]-
- tu(m) • vixitq(ue) l[ustra]
- XVI longa p(er) te(m)po-
- ra vite • r(e)q(ui)ev(it) • in pace +
- d(ie) VI K(a)l(en)d(as) S(e)pt(em)br(es) er(a) DC
- LXXXVI+
Cf. Mariner Bigorra 1952, 218; Muñoz García de Iturrospe 1994, 270 (HEp 6, 1996, 138); Hoyo Calleja - Gómez Pallarès 2002, portada; Hoyo Calleja 2002, 149-150, lámina 1.
4 sen, omnes.
5-6 in [luc]/tum, Navascués, Mariner, Vives; in [al]/tum, Ferrua; in [le]/tum, Muñoz García de Iturrospe.
6 lu[stra], Navascués, Ferrua y Vives.
7-8 te(m)p(o/r)a, Vives; r(e)quev(i)t , Vives; r(e)qu(i)ev(i)t, Ramírez - Mateos.
8 Cruz son restos del remate de una letra, posiblemente S: la abreviatura de s(ub), Hoyo - Rettschlag, quod omiserunt omnes.
9 s(e)p(tem)br(es) , Vives; s(e)pt(e)mbr(es) , Ramírez - Mateos.
10 Cruz es asta vertical, que indica una unidad más en la fecha (en la parte perdida podría haber todavía un asta más), Hoyo - Rettschlag, quod omiserunt omnes.
"Sin duda, el mayor obstáculo de lectura lo constituye el final de la línea 4 y comienzo de la 5, donde la piedra parece presentar sen/cen. Ante la novedad de esta secuencia —incomprensible—, se ha pensado en una palabra relacionada con el nombre de la persona difunta o bien con el campo semántico de la senectud: senica (‘mujer anciana’) o similar. Pero comparando la última letra con las V del resto de la inscripción, creemos que, al final de la línea 4, lo que podría haber realmente es seu con el valor de ‘además de’, valor que es habitual en la epigrafía, y al comienzo de la línea 5 cena, con falta de travesaño en la A, palabras que sí dan sentido al texto y encajan bien en el metro" (Hoyo Calleja - Rettschlag Guerrero 2012-2014).
"En cuanto al contenido, se trata de un epitafio en verso compuesto en hexámetros dactílicos al que, al menos, le debe faltar un praescriptum en prosa que contenga el sistema onomástico del difunto, y muy posiblemente un crismón inicial, marca habitual de comienzo de los epitafios cristianos en la epigrafía de Mérida. Epitafio que un hijo, que habla en primera persona (me, línea 4), le dedica a su padre, cuyo nombre se ha perdido. Del difunto se alaba, en el primer hexámetro conservado, una vida llena de penalidades, que estarían representadas quizás por una palabra corta como [mala], que se adaptaría bien tanto a la métrica dactílica como al espacio perdido en las líneas 1-2; un difunto de quien se manifiesta que ha sido capaz de soportarlas (substulit) con entereza (par) desde el origen de su vida (ortim). En este primer verso cabe destacar, además del hápax adverbial ortim, el uso del adjetivo longinquus con el valor de ‘largo’, ‘duradero’ (cf. Propercio 1, 6, 26). Es destacable, del mismo modo, la grafía etimológica restituida en substulit, en lugar de la esperable sustulit. Este verbo, en su acepción de ‘soportar con resignación’, lo encontramos, por ejemplo, en san Agustín (malos sufferamus; Parm. 2, 8, 16), donde aparece el mismo adjetivo malus propuesto en la lectura" (Hoyo Calleja - Rettschlag Guerrero 2012-2014).
.
"A pesar de todo, vemos cómo, en el segundo verso, su piedad (pietas) y la provisión del sustento (cena) han sacado adelante (produxit in [al]tum) a quien habla en la inscripción (me). Es decir, se destaca la doble faceta espiritual y material para educar —en su sentido etimológico— al hijo. Sintácticamente, debemos señalar el uso de la partícula seu, que, formulada una sola vez, aporta una aclaración o rectificación a una palabra precedente. Nos encontraríamos, por tanto, ante un toque de realidad, donde el hijo precisa que no solo fue la piedad de su padre lo que le ayudó a crecer, sino también y además el alimento que le proporcionó. Debe entenderse aquí cena, evidentemente, en un sentido amplio y poético. Por último, el valor de producere que aquí se ve se encuentra también en los poetas desde el comienzo de la literatura latina (Pl. As. 544; Rud. 1173) y en la epigrafía (CIL XII 2039)" (Hoyo Calleja - Rettschlag Guerrero 2012-2014).
[hic] miser [mala] longinqua par substulit ortim, ‒ ‒ / ‒ ̆ ̆ / ‒ ‒ / ‒ ‒ / ‒ ̆ ̆ / ‒ ‒
meque sua pietas seu cena produxit in [al]tum, ‒ ̆ ̆ / ‒ ̆ ̆ / ‒ ‒ / ‒ ̆ ̆ / ‒ ̆ ̆ / ‒ ‒
uixitque l[ustra] sedecim longa per tempora uite, ‒ ‒ / ‒ ‒ / ‒ ̆ ̆ / ‒ ‒ / ‒ ‒/ ‒ ̆ ̆ / ‒ ‒