Destacado
CILAE 1354
CILAE
1354
Trismegistos
378969
Categoría
Inscripciones sepulcrales, --Inscripción sepulcral individual (titulus sepulcralis, defunctus singulus), Titulus christianus
Religión
Cristiana
Descripción del monumento
Soporte
Placa (tabula), Lauda
Material
Piedra, --Mármol
Estado de conservación
Parte inferior e irregular de una lauda de mármol, partida en cinco trozos que encajan. La parte inferior del lado izquierdo parece genuina y en el ángulo más saliente del lado derecho parece que falta muy poco. Conservamos partes originales de los dos laterales.
Trabajo de superficie de las caras
Superficies trabajadas. El margen izquierdo está rebajado, con una franja vertical de 3 cm repicada (¿restos de alguna moldura superpuesta?). Tiene un agujero en la parte inferior izquierda, entre las líneas 6 y 7, posiblemente por haber sido reutilizada.
Decoración
Sin decoración.
Medidas del soporte
Altura del soporte (en cm)
(46)
Anchura del soporte (en cm)
41
Grosor del soporte (en cm)
3
Observaciones del soporte
Parte inferior e irregular de una lauda de mármol blanquecino, partida en cinco trozos que encajan, y reutilizada.
Medidas del campo epigráfico
Altura del campo epigráfico (en cm)
¿?
Anchura del campo epigráfico (en cm)
¿?
Observaciones del campo epigráfico
Lengua
Latina
Técnica de escritura
Inscripciones incisas sobre piedra, --con cincel (scalprum)
Tipo de letra
Capitales, --con rasgos de cursiva (litterae ad cursivas/vulgares accedentes), visigodas
Altura líneas (en cm)
L.1
4,5 - 2
L.2
4,5 - 2
L.3
4,5 - 2
L.4
4,5 - 2
L.5
4,5 - 2
L.6
4,5 - 2
L.7
4,5 - 2
L.8
2,9 - 1,5
L.9
2,9 - 1,5
L.10
1,5
Tipo de interpunciones
Triangular
Comentario paleográfico
"Presenta una ordinatio muy descuidada. La altura de las letras es muy variable. Los espacios interlineales igualmente son variables, en torno a 1,5 cm. Está escrita en letra capital visigoda, con rasgos de cursiva visigoda. Tiene las X características de la paleografía hispana del siglo VII (cf. ICERV 44 y 358, Mérida) con el asta derecha curva y la izquierda recta. Presenta numerosos nexos. En la línea 4: VA y AS en pietas con ápice lateral inusual. Lo más probable es que esa S se haya grabado posteriormente, al ver que el texto debía llevar dos S seguidas y, por distracción, solo se había inscrito una. En la línea 5: NA sin marcar el travesaño de A, y ODV. En la línea 7: ON. En la línea 8: NPA" (Hoyo Calleja - Rettschlag Guerrero 2012-2014).
"A partir de la línea 7 los renglones son más cortos, quizás por encontrarse seccionada la placa en sentido oblicuo antes de ser inscrita. En las tres últimas líneas, en prosa, se amontonan las letras dejando espacios interliterales mínimos y ofreciendo una pésima paginación. En la penúltima línea, las letras se elevan paulatinamente para dejar espacio a la notación de la era en la última. El texto se presenta en scriptio continua, algo habitual en los carmina Latina epigraphica (Hoyo Calleja 2002, 148). No obstante, tiene algunas interpunciones triangulares con el vértice hacia abajo, que sirven para marcar frontera de verso en el carmen, y se usan escasa y aleatoriamente en la prosa" (Hoyo Calleja - Rettschlag Guerrero 2012-2014).
"Hay signos abreviativos propios de la paleografía manuscrita: en las líneas 4 y 6, q(ue) enclítica; en la línea 6, sobrelínea para indicar elisión de nasal en V de tu(m); en la línea 7, en per te(m)pora. Pueden observarse, además, los rasgos abreviativos que aparecen habitualmente en la notación de la fecha en época visigoda atravesando las abreviaturas con una línea horizontal" (Hoyo Calleja - Rettschlag Guerrero 2012-2014).
En l. 2, VA ligeramente más pequeñas y voladas sobre la tilde horizontal de la Q. En l. 3, I y O más pequeñas. En l. 4, las S más pequeñas; la primera volada sobre el trazo horizontal de la Q. En l. 5, ODV en ligatura y más pequeñas.
Hallazgo
Hispaniarum Provinciae
Lusitania
Conventus
--Emeritensis
Oppidum
Augusta Emerita
Toponimia actual
País
España
Comunidad Autónoma / Distrito
Extremadura
Provincia / Concelho
Badajoz
Localidad
Mérida
Lugar del hallazgo
Avenida Extremadura
Coordenada X
38.920221
Coordenada Y
-6.339389
Detalles del hallazgo y movimientos posteriores
Fue hallada en trabajos arqueológicos realizados por D. Antonio Floriano junto al cuartel de Artillería (calle Teniente Coronel Yagüe, hoy Avda. Extremadura) en 1934 o 1935. Se encuentra actualmente expuesta en el MNAR, 2.ª planta, sala VIII.
Lugar de conservación
MNAR
Número de inventario
13836
Detalles de la autopsia
J. del Hoyo Calleja (2011).
Detalles de la foto
Foto: J. del Hoyo (2011), ex Hoyo Calleja - Rettschlag Guerrero 2012-2014, Figura 1.
Dibujo: J. M. Navascués y de Juan, ex idem 1948 [2019], nº 18.
Edición
Fotos
Texto

  1. [- - -] miser [- - -]

  2. [-] longinqua par

  3. substulit ortim

  4. meq(ue) sua pietas seu

  5. cena produxit in [al]-

  6. tu(m)  vixitq(ue) l[ustra]

  7. XVI longa p(er) te(m)po-

  8. ra vite r(e)q(ui)ev(it)  in pace +

  9. d(ie) VI K(a)l(en)d(as) S(e)pt(em)br(es) er(a) DC

  10. LXXXVI+

Traducción
"[Nombre del difunto] [Este] desdichado soportó con entereza largas [penalidades] desde el principio. Y a mí su piedad y su sustento me sacaron adelante.Y aun así, logró vivir 16 largos lustros de vida. Descansó en paz el día 6 anterior a las kalendas de septiembre [27 de agosto] del año de la era 687 [649 d.C.]" (Hoyo Calleja - Rettschlag Guerrero 2012-2014).
Bibliografía
Navascués y de Juan 1947, 295 con foto (inde idem 1948 [2019], 157-160 [770-772], nº 18; idem 1948-1949, 118 y 144; Palomar Lapesa 1951, 23, nº 3 (HAE 373); Ferrua 1952, 188-189; Krummrey 1961, 73; Vives, ICERV 535; Carbajo 1997, 47-49); Ramírez Sádaba - Mateos Cruz, CICMe 108, lám. 36 (Ramírez Sádaba 2006, 7-8); Hoyo Calleja - Rettschlag Guerrero 2012-2014, con fotografías (AE 2015, 543; HEp 2013, 41; J. del Hoyo Calleja apud CLEHispaniae BA 17 = CLEo BA17).
Cf. 
Mariner Bigorra 1952, 218; Muñoz García de Iturrospe 1994, 270 (HEp 6, 1996, 138); Hoyo Calleja - Gómez Pallarès 2002, portada; Hoyo Calleja 2002, 149-150, lámina 1.
Concordancias con los corpora principales
HAE 373
ICERV 535
HEp 6, 1996, 138
CICMe 108
AE 2015, 543
HEp 2013, 41
CLEHispaniae BA 17 (CLEo BA17)
Apparatus Criticus
2 par[entem], Vives; par[- - -], Palomar,  Ramírez - Mateos.
4 sen, omnes.
4-5 seni/ciem, Mariner, considerando que la I va ligada en los trazos verticales de la N y de la E, y Vives; feli]cem Ferrua.
5-6 in [luc]/tum, Navascués, Mariner, Vives; in [al]/tum, Ferrua; in [le]/tum, Muñoz García de Iturrospe.
6 lu[stra], Navascués, Ferrua y Vives.
7-8 te(m)p(o/r)a, Vives; r(e)quev(i)t , Vives; r(e)qu(i)ev(i)t, Ramírez - Mateos.
Cruz son restos del remate de una letra, posiblemente S: la abreviatura de s(ub), Hoyo - Rettschlag, quod omiserunt omnes.
9 s(e)p(tem)br(es) , Vives; s(e)pt(e)mbr(es) , Ramírez - Mateos.
10 Cruz es asta vertical, que indica una unidad más en la fecha (en la parte perdida podría haber todavía un asta más), Hoyo - Rettschlag, quod omiserunt omnes.
Comentario
Mariner propone que  ortim, en l. 3, muy hipotéticamente puede ser un abstracto de orior (como morior/mortem), con el significado de "vida". Así substulit  ortim significaría "arrebatóle la vida". Para Hoyo - Rettschlag, ortim sería mejor un adverbio temporal en -im, y hápax al mismo tiempo.

"Sin duda, el mayor obstáculo de lectura lo constituye el final de la línea 4 y comienzo de la 5, donde la piedra parece presentar sen/cen. Ante la novedad de esta secuencia —incomprensible—, se ha pensado en una palabra relacionada con el nombre de la persona difunta o bien con el campo semántico de la senectud: senica (‘mujer anciana’) o similar. Pero comparando la última letra con las V del resto de la inscripción, creemos que, al final de la línea 4, lo que podría haber realmente es seu con el valor de ‘además de’, valor que es habitual en la epigrafía, y al comienzo de la línea 5 cena, con falta de travesaño en la A, palabras que sí dan sentido al texto y encajan bien en el metro" (Hoyo Calleja - Rettschlag Guerrero 2012-2014).

"Respecto a la restitución l[ustra] en la línea 6, está justificada epigráficamente por el espacio perdido (unas 5 letras) y, en cuanto al contexto, por el número que le acompaña (XVI) y por el sintagma longa per tempora uite (líneas 7-8), además de contar con paralelos entre los carmina Latina epigraphica para la expresión de la edad mediante lustros (CLE 1436, 1447, 2099). Asimismo, tempora uitae tiene numerosos paralelos, tanto literarios (App. Verg., Cat. 4,1; Ov. Met. 3, 469; Manil. Astr. 2, 839; Sen. Apoc. 4) como epigráficos (CLE 703, 1166, 1835)" (Hoyo Calleja - Rettschlag Guerrero 2012-2014).

"En cuanto al contenido, se trata de un epitafio en verso compuesto en hexámetros dactílicos al que, al menos, le debe faltar un praescriptum en prosa que contenga el sistema onomástico del difunto, y muy posiblemente un crismón inicial, marca habitual de comienzo de los epitafios cristianos en la epigrafía de Mérida. Epitafio que un hijo, que habla en primera persona (me, línea 4), le dedica a su padre, cuyo nombre se ha perdido. Del difunto se alaba, en el primer hexámetro conservado, una vida llena de penalidades, que estarían representadas quizás por una palabra corta como [mala], que se adaptaría bien tanto a la métrica dactílica como al espacio perdido en las líneas 1-2; un difunto de quien se manifiesta que ha sido capaz de soportarlas (substulit) con entereza (par) desde el origen de su vida (ortim). En este primer verso cabe destacar, además del hápax adverbial ortim, el uso del adjetivo longinquus con el valor de ‘largo’, ‘duradero’ (cf. Propercio 1, 6, 26). Es destacable, del mismo modo, la grafía etimológica restituida en substulit, en lugar de la esperable sustulit. Este verbo, en su acepción de ‘soportar con resignación’, lo encontramos, por ejemplo, en san Agustín (malos sufferamus; Parm. 2, 8, 16), donde aparece el mismo adjetivo malus propuesto en la lectura" 
(Hoyo Calleja - Rettschlag Guerrero 2012-2014).
.
"A pesar de todo, vemos cómo, en el segundo verso, su piedad (pietas) y la provisión del sustento (cena) han sacado adelante (produxit in [al]tum) a quien habla en la inscripción (me). Es decir, se destaca la doble faceta espiritual y material para educar —en su sentido etimológico— al hijo. Sintácticamente, debemos señalar el uso de la partícula seu, que, formulada una sola vez, aporta una aclaración o rectificación a una palabra precedente. Nos encontraríamos, por tanto, ante un toque de realidad, donde el hijo precisa que no solo fue la piedad de su padre lo que le ayudó a crecer, sino también y además el alimento que le proporcionó. Debe entenderse aquí cena, evidentemente, en un sentido amplio y poético. Por último, el valor de producere que aquí se ve se encuentra también en los poetas desde el comienzo de la literatura latina (Pl. As. 544; Rud. 1173) y en la epigrafía (CIL XII 2039)
(Hoyo Calleja - Rettschlag Guerrero 2012-2014).

Con respecto a la versificación, Navascués pensó que se trataba de una composición métrica de ritmo elegíaco, aunque se observa que no hay ningún resto de pentámetros. Palomar Lapesa sugirió que tal vez se trate de un ritmo acentuativo y no cuantitativo, quizás guiado por la cronología del epitafio, opinión compartida por Ramírez Sádaba 2006. Ferrua propuso hexámetros puros, pero quizá incorrectos. Y Mariner advierte "posibles finales de hexámetro (o mejor, de rítmico) en súbstulit órtim, té(m)pora víte, señalados por Navascués", a los que habría que añadir, quizá, prodúxit in [ál]tumFerrua mide así los dos últimos versos: meq(ue) sua pietas feli/cem produxit in [al]/tum vixitq(ue) lu[stra]/ XVI, longa p(er) te(m)pora) vite. Vives indica que son tres los hexámetros (hasta vite) y que para formar el tercero hay que leer "sexdecim". Es cierto que los hexámetros propuestos por Ferrua no respetan el ritmo dactílico y, sin embargo, los tres finales sugeridos por Mariner parecerían corresponder a los dos últimos pies del hexámetro.

Hoyo Calleja - Rettschlag Guerrero 2012-2014: "Según nuestra propuesta de lectura, se trata efectivamente de tres hexámetros con algunas faltas prosódicas, como en el verso 2, en que la sílaba final de sua ocupa tiempo fuerte ante cesura trihemímeres; quizás ocurra lo mismo en el verso 1, entendiendo longinqua como acusativo. Finalmente, el verso 3, que presenta dos breues in longo, ante trihemímeres y pentemímeres, tiene siete acentos si se escande la cifra, como quería Vives. La cifra, siempre tan difícil de encajar en la epigrafía versificada, desestabiliza, de este modo, el último verso. Proponemos, pues, suplir las dos lagunas del verso 1 con hic y mala, que no sólo encajan bien en el verso y en los espacios perdidos de la placa, sino que dan sentido verosímil al texto. De este modo, planteamos reconstruir la parte versificada de la siguiente forma:
[hic] miser [mala] longinqua par substulit ortim,  ‒ ‒ / ‒ ̆  ̆ / ‒ ‒ / ‒ ‒ / ‒ ̆  ̆ / ‒ ‒
meque sua pietas seu cena produxit in [al]tum, ‒ ̆  ̆ / ‒ ̆  ̆ / ‒ ‒ / ‒ ̆  ̆ / ‒ ̆  ̆ / ‒ ‒
uixitque l[ustra] sedecim longa per tempora uite,  ‒ ‒ / ‒ ‒ / ‒ ̆  ̆ / ‒ ‒ / ‒ ‒/ ‒ ̆  ̆ / ‒ ‒

Traducción: ver supra.

En cuanto a la datación, el epígrafe se halla fechado con toda exactitud, 27 de agosto del año 649 d. C., por la notación de la era hispánica.

Versus
Sí, --hexametricus
Estado de conservación del monumento y del texto
Inscripciones íntegras o en gran parte conservadas
Personas mencionadas
PERSONA (CONSPECTUS)
Defunctus
¿?
Titulum posuit (dedicante)
¿?
Anni
lustra XVI
Formulae
miser / vixit l[ustra] / r(e)q(ui)ev(it) in pace s(ub) die
Cronología
Fecha precisa
27 de agosto de 649 d.C.
Fecha de redacción
02-11-2020
Autoría de la ficha
J.L.R.S., L.A.H.M., M.L.P.G.
Mapa
This website is protected by RSFirewall!, the firewall solution for Joomla!

Centro CIL II utiliza cookies de terceros no imprescindibles para la navegación con la finalidad de obtener datos estadísticos, así como para permitirle que comparta nuestros contenidos en las redes sociales.

Si continúa navegando, entendemos que acepta el uso de cookies. Saber más

Acepto

DIRECTIVA EUROPEA SOBRE EL USO DE COOKIES

CENTRO CIL II usa cookies que son esenciales para el correcto funcionamiento del sitio web. Las cookies pueden recabar datos sobre sus preferencias de navegación, pero no datos personales.

Analítica: Medimos el uso que se realiza de esta web para mejorar la experiencia de navegación de los usuarios. Entre otras herramientas, utilizamos Google Analytics, un servicio de la compañía Google que ubica un mínimo de cuatro cookies en su ordenador a fin de evaluar la navegación y proporcionarnos informes de actividad acerca de este sitio web.

Redes sociales: Facebook, Twitter y otras redes sociales recogen datos para funcionar correctamente y, en algunos casos, poder mostrarse a través de nuestra web.

 
CILAE (antigua CILAESEP)

Recomendamos Chrome para obtener la mejor experiencia de navegación