Es una inscripción métrica, en "hexámetros dactílicos. Por la extensión del texto y por el contenido que se intuye, el sangrado puede indicar no comienzo de verso sino continuación del iniciado en línea anterior. La inscripción podría reunir diversos tópicos de la poesía epigráfica funeraria (cf. Hernández Pérez 2001, nn. 78-79, 82-83 y 131). Relictis puede hacer referencia tanto al abandono de los suyos por parte del difunto como al dolor que deja (cf. CLE 1431,6; 613,5; 1561,3). El tercer hexámetro incluiría la función consolatoria de la inscripción: solacia con complemento en genitivo constituye una fórmula habitual de este tópico. Paralelos interesantes por coincidir con paruus, al cual puede apuntar par[- - -], en el mismo verso: CLE 2099,19; 734,10-11; 654,7. El siguiente verso expresaría la edad del difunto/a. Vix hace pensar en mors inmatura. Para la reconstrucción de los dos últimos versos, cf. el posible paralelo de CLE 1314,2-3: quae iam uix uitae tres impleuerat annos / quos inmaturos abstulit hora grauis." (Hoyo Calleja et al.).
Mateos Cruz razona la cuestión de la fecha así: "Tanto la paleografía y fórmulas empleadas en el epitafio fechan la losa en la segunda mitad del s. VII, sin poder precisar más la cronología. La fórmula relictis, la utilización de vocablos como perago, solacium, etc, para indicar la idea del tránsito del alma, obviando los formularios funerarios propios de la epigrafía emeritense de los siglos V y VI, la asemejan a las inscripciones de Guisvifrondina (CMBad 2036; Monsalud 1898a, 8), Petra (CICMe 66) o la que se encuentra en el MNAR (CICMe 125), que pertenecen a este mismo período". Ramírez - Mateos confirman esta fecha aunque matizan que la inscripción de Guisvifrondina no es de Mérida, sino de Urso (= IHC 335). Para Hoyo Calleja et al., siglos VI-VII por la paleografía.