Derecha: ex Ramírez Sádaba - Mateos Cruz, CICMe 181, lám. 52.
- (crux) ἔν-[(crux)]
- θα κατά̣[κι]-
- τη Σανβ[άτιο]-
- [ς] διάκον[ος Λι]-
- βισινδε[ούς]
- ΙΗ ? [- - -]
Cf. Navascués 1948-1949, 114, 131, 144; García Moreno 1972, 139; Fernandes - Valèrio 2013.
CMBad 2027
ICERV 418a
IGChVO 317
SEG 52.1004
CICMe 181
HEp 9, 1999, 223
IGEP 405
2 LAKT, Pérez Bayer; [.]LKT, Cornide; KaT, Hübner, IHC 346, que no distingue bien la ligatura en el calco; [κι] en vez de [κει] por el itacismo frecuente en estas inscripciones, que se encuentra en los demás testimonios de este verbo en Mérida y en muchos otros de epigrafía cristiana en general, y también por el espacio restituible, Hoz García-Bellido.
3 GHSAB, Pérez Bayer; TH<.ANB, Cornide; Σανβ[άτι], Wessel en IGChVO; Σανβ[άτιος], Ramírez - Mateos.
4 TIAKON, Pérez Bayer; DIAKON, Cornide; delta, Fita; puesto que la inscripción se va ajustando a la láurea, delante de διάκον- es muy probable que haya una letra, la [ς]final de Σανβ[άτιος], Hoz Gacía-Bellido.
5 I[.]ICINAE, Pérez Bayer; SICINDE, Cornide; delta, Fita.
6 +HT, Pérez Bayer; idg, Cornide; ZHS.ET.M, Fita; quizá ζήσας ἔ(τη), Ferrua y Vives; [ἔ]θη[σας- ] Ramírez - Mateos.
4-6 διάκον[ος εὐσε]βίς, ἰνδ(ικτίωνος) E, [μ(ηνὶ) ...], ζήσ(ας) ἔτ(η)Μ..., Fita; διάκον[ος Λι]/βισίνδε[ους], Gil.
5-6 quizá τῖς ἰνδ(ικτίωνος) ε’, Ferrua apud ICERV; βις ἰνδ(ικτιῶνος) / ε[ι’?] ζήσ(ας) ἔτ(η) μ’, Wessel enIGChVO.
Para las dos últimas líneas Fita suple ΒΙΣ ΙΝΔΙΚΤΙΩΝΟΣ Ε [Μ(ΗΝΙ------? / ΖἨΣ(ΑΣ) ΕΤ(H) M. Vives, que no lo entiende, propone ΒΙΣ ΙΝΔΙΚΤΙΩΝΟΣ Ε᾽ (numeral) / ΖἨΣ(ΑΣ) ΕΤ(H). En estas líneas se expresa la "figura del diácono, διάκον[ος], oficial en un templo o asociación religiosa, sobre todo en contexto cristiano, muy frecuente en las inscripciones griegas cristianas, especialmente en Asia Menor, Egipto y Siria" (Hoz García-Bellido), seguida del étnico minorasiático Λιβισινδεούς (= Λιβισινδεύς) (cf. la inscripción de Mértola IGEP 375).
Por el ornamento y la paleografía Fita propuso el s. VI d. C. y lo mismo Hübner. Navascués precisa que el estilo de la corona y los caracteres externos corresponden al período entre 510-520 d. C., con lo que Ramírez - Mateos están de acuerdo. Último tercio del s. VI d.C. por la combinación de láurea y cruz justo delante del texto (Hoz García-Bellido).