Destacado
CILAE 1586
CILAE
1586
Trismegistos
240717
Categoría
Inscripciones votivas/sacras (Tituli sacri), Inscripciones honoríficas, --Inscripciones honoríficas post mortem (titulus honorarius post mortem positus), Inscripciones imperiales
Religión
Pagana
Descripción del monumento
Soporte
Pedestal (basis)
Material
Piedra, --Mármol
Estado de conservación
Incompleto. Tiene roto el esquinazo inferior derecho.
Trabajo de superficie de las caras
Pulidas ambas. En la cara superior tiene un agujero circular de 5 cm y parece que debía haber otro en la parte perdida, de manera que se pudieran encajar los pies de una estatua.
Decoración
Conserva restos de moldura en su parte superior.
Medidas del soporte
Altura del soporte (en cm)
12
Anchura del soporte (en cm)
(39)
Grosor del soporte (en cm)
31
Observaciones del soporte
Paralelepípedo (pedestal) de mármol blanco.
Medidas del campo epigráfico
Altura del campo epigráfico (en cm)
10
Anchura del campo epigráfico (en cm)
¿?
Observaciones del campo epigráfico
Lengua
Latina
Técnica de escritura
Inscripciones incisas sobre piedra, --con cincel (scalprum)
Tipo de letra
Capitales, --cuadradas (capitales quadratae) , --con rasgos de libraria/actuaria (litterae ad librarias accedentes)
Altura líneas (en cm)
L.1
2,5
L.2
1,8
L.3
1,5
Tipo de interpunciones
Triangular
Comentario paleográfico
Son letras capitales cuadradas con rasgos de la escritura libraria, especialmente la V y la G. La T tiene su trazo horizontal curvo e inclinado hacia arriba. En l. 1 la I es longa, al igual que en l. 3 la I de Divae.
Hallazgo
Hispaniarum Provinciae
Lusitania
Conventus
--Emeritensis
Oppidum
Augusta Emerita
Toponimia actual
País
España
Comunidad Autónoma / Distrito
Extremadura
Provincia / Concelho
Badajoz
Localidad
Mérida
Lugar del hallazgo
Desconocido
Coordenada X
38.915419
Coordenada Y
-6.346343
Detalles del hallazgo y movimientos posteriores
Se había perdido cuando Hübner la editó. De ahí las discrepancias sobre el nombre de su dueño y sobre su origen (Morales la sitúa en Coria, Cáceres, mal). Se redescubrió en 1943, durante las obras de alcantarillado de las Escuelas Nacionales (hoy Colegio Trajano), solar que fue palacio de los Condes de la Roca, vinculado a D. Fernando de Vera. La pieza fue depositada por la Corporación Municipal en el Museo de Mérida, donde la vio J.L.R.S. en 2003.
Lugar de conservación
MNAR
Número de inventario
1187
Detalles de la autopsia
J.L.R.S. (2003).
Detalles de la foto
Color: J.C.E. (2016).
B/N: ex Ramírez Sádaba 2019 [2020], 268, fig. nº 55.
Ver también fotos en HEpOL 21492.
B/N: ex Ramírez Sádaba 2019 [2020], 268, fig. nº 55.
Ver también fotos en HEpOL 21492.
Edición
Texto
Divo • Augusto [- - -]
Albinus • Albui • f(ilius) • flamen +[- - -]
Divae • Aug(ustae) • provinciae • Lusitan[iae - - -]
Traducción
Al Divino Augusto. (Lo dedicó) Albino, hijo de Albuo, flamen [del Divino Augusto y] de la Divina Augusta de la provincia de Lusitania.
Bibliografía
Mameranus s. XVI, f. 9; Strada 1575, 158, 8; Morales 1575, f. 201 (Occo 1596, 20, 2 que tomó la referencia del lugar de Mameranus, pero siguió el texto de Morales; Bourdelotus 1581, f. 79; Britto 1597-1609, f. 406 v.; Hübner, CIL II, p. 544, que afirma haberla visto; Coria 1608, ms. f. 34; Moreno de Vargas 1633 [1974 y 1981], 61 – Forner y Segarra 1893, 110 –; Masdeu 1783-1805, 6, 132, 771; Golfin 1805, fol. 175; Fernández y Pérez 1857, 65; Ceán Bermúdez 1832, 395; Viú y Moreu 1852, 1, 43); ex omnibus Hübner, CIL II 473, ex quo pendet Dessau, ILS 6892; Álvarez Sáenz de Buruaga 1943, 45 (inde AE 1946, 201; Vives, ILER 1032); Fishwick 1970; García Iglesias, ERAE 50; Trillmich 1993a, 119-120, n. 17 con foto; Edmondson 1997, 91-92 (AE 1997, 777b; HEp 7, 1997, 111); Delgado Delgado 1999, 442-445, nº 1 y addenda 461 (AE 1999, 870; HEp 9, 1999, 101); Delgado Delgado 2000, 133-134, nº 2 (AE 2000, 115); Ramírez Sádaba, CIIAE 21, lám. XIX; Ramírez Sádaba, CIVAE 62, fig. 55.
Cf. Gil Farrés 1946, 240; Álavarez Sáenz de Buruaga 1950, 306-307; Ehrenberg – Jones 1955, nº 112; Étienne 1958, 124-125; Fishwick 1999, 84 ss.; Lefebvre 2001, nº 9 (AE 2001, 1132); González Herrero 2005, 243-255 (HEp 14, 2005, 59); González Herrero 2006, nº 9; Edmondson 2007, 547.
Cf. Gil Farrés 1946, 240; Álavarez Sáenz de Buruaga 1950, 306-307; Ehrenberg – Jones 1955, nº 112; Étienne 1958, 124-125; Fishwick 1999, 84 ss.; Lefebvre 2001, nº 9 (AE 2001, 1132); González Herrero 2005, 243-255 (HEp 14, 2005, 59); González Herrero 2006, nº 9; Edmondson 2007, 547.
Concordancias con los corpora principales
CIL II 473
ILS 6892
AE 1946, 201
ILER 1032
ERAE 50
AE 1997, 777b
HEp 7, 1997, 111
AE 2019, 627
AE 1999, 870
HEp 9, 1999, 101
AE 2000, 115
AE 2001, 1132
CIIAE 21
HEp 14, 2005, 59
AE 2011, 511
CIVAE 62
ILS 6892
AE 1946, 201
ILER 1032
ERAE 50
AE 1997, 777b
HEp 7, 1997, 111
AE 2019, 627
AE 1999, 870
HEp 9, 1999, 101
AE 2000, 115
AE 2001, 1132
CIIAE 21
HEp 14, 2005, 59
AE 2011, 511
CIVAE 62
Apparatus Criticus
2 ALBINI, Bourdelotus, Morales, Hübner et q.e.s.; ALB.V.I.E-AMEN, Estrada; ALBVI.FEL.AMERI, Mameranus. ALVINVS ALVINI F., Forner; Omitieron la cruz todos, excepto Trillmich y Edmondson; es un asta recta vertical y parte de semicírculo a la derecha, seguramente “D”, Edmondson. Trillmich la identificó como P, restituyendo flamen p(erpetuus).
3 DIVI, Bourdelotus, Morales, Hübner et q.e.s. DIVAE AUG PROVINCIAE LUSITA, Estrada; LVSITANIAE, Forner; PROVINTIAE LVSITANIAE, Golfín
3 DIVI, Bourdelotus, Morales, Hübner et q.e.s. DIVAE AUG PROVINCIAE LUSITA, Estrada; LVSITANIAE, Forner; PROVINTIAE LVSITANIAE, Golfín
Las diferentes lecturas condicionaron el comentario. Hasta Hübner la lectura preferida de la línea tercera fue DIVI, quizá por buscar la coherencia con el DIVO de la primera. Por eso autores como Moreno de Vargas y Forner no dudaron en identificarlo con Augusto.
Cuando Álvarez Sáenz de Buruaga dio DIVAE como lectura correcta los estudiosos buscaron una mujer. En opinión de García Iglesias podría tratarse de Julia, la hija de Augusto, de la que se conocen epígrafes (cf. CIL II 194), aunque es extraña la ausencia de nomen. También podría ser Julia, la hija de Tito, que tuvo el título de Augusta a partir del año 79 d.c. (cf. Étienne), aunque es igualmente extraña la ausencia de nomen.
Pero Edmondson, tras una atenta autopsia, llega a la convicción de que se trata de una D (p. 98). Observando que la tercera línea contendría el nombre de la provincia entero (LVSITANIAE), concluye con que en la línea anterior falta más texto y que tras la D solamente puede seguir IVI. Con este argumento, y basándose en el texto de la inscripción AE 1997, 777a = HEp 7, 1997, 110 = CIIAE 20 = CIVAE 61= CILAE 1622, piensa que se ha perdido la mitad del epígrafe y restituye el siguiente texto:
Divo Augusto[ et Divae Aug.]
Albinus Albui f. flamen D[ivi Augusti et]
Divae Aug. provinciae Lusitan[iae dedicavit]
Comentario
Con la restitución propuesta por Edmondson se resuelven las incoherencias que se habían advertido anteriormente: unflamen de una emperatriz divinizada, no una flamínica, que, sin embargo, hacía su dedicación al emperador. Se trata del flamen de la pareja imperial, Augusto y Livia, ambos divinizados. No obstante debemos advertir la disimetría que conlleva ésta restitución. En la primera línea se han conservado 11 letras y se han perdido 10, pero en la segunda y en la tercera se han conservado 20 y 23 respectivamente, mientras que según Edmondson se habrían perdido 12 en cada caso. Y sin embargo, en la línea segunda nos parece que no se puede proponer un texto alternativo al que propuso Edmondson.
Otra cuestión interesante es la condición jurídica de Albinus. El nombre es un deckname que aparece en una estructura típicamente indígena (la filiación no se hace con el praenomen sino con el cognomen del padre, caso habitual en Lusitania (Edmondson, 99-100), por lo que se puede proponer que Albinus procedía del norte de la provincia. Pero cabe todavía intentar puntualizar un poco más: a) pudo utilizar sólo el cognomen, aunque su nombre completo fuera C. Iulius Albui f. Albinus, personaje que hubiera obtenido recientemente la ciudadanía, o b) pudo ser un miembro de la elite indígena al que promociona Roma, para controlar mejor Lusitania (Edmondson, 100-101).
Respecto al término final, Edmondson analiza los tres posibles; dedit, dedicavit y sacrum, decidiéndose por dedicavit, porque es el que más se ajusta al espacio de la piedra. Aunque este aspecto es el más hipotético, pensamos que puede estar en lo cierto, porque un término como sacrum no se hubiera escrito en la tercera línea sino en la primera. Quizá no deba excluirse d(edit) d(edicavit), que podría ir suficientemente separado para no romper la estética del marco epigráfico.
Para Fita “las letras son del siglo II adelantado o de la época de los Antoninos”. Para García Iglesias por el carácter rústico de las letras, puede no pertenecer al s. I d.C. pero tampoco puede excluirse. Según Edmondson (p. 96), habría que fecharla en 42-54 d. C., porque: a) paleográficamente los trazos de la libraria se utilizan ya (aunque poco) en época de Tiberio, y b) porque la pieza tuvo que grabarse entre la divinización de Livia (42) y la de Claudio (54).
Otra cuestión interesante es la condición jurídica de Albinus. El nombre es un deckname que aparece en una estructura típicamente indígena (la filiación no se hace con el praenomen sino con el cognomen del padre, caso habitual en Lusitania (Edmondson, 99-100), por lo que se puede proponer que Albinus procedía del norte de la provincia. Pero cabe todavía intentar puntualizar un poco más: a) pudo utilizar sólo el cognomen, aunque su nombre completo fuera C. Iulius Albui f. Albinus, personaje que hubiera obtenido recientemente la ciudadanía, o b) pudo ser un miembro de la elite indígena al que promociona Roma, para controlar mejor Lusitania (Edmondson, 100-101).
Respecto al término final, Edmondson analiza los tres posibles; dedit, dedicavit y sacrum, decidiéndose por dedicavit, porque es el que más se ajusta al espacio de la piedra. Aunque este aspecto es el más hipotético, pensamos que puede estar en lo cierto, porque un término como sacrum no se hubiera escrito en la tercera línea sino en la primera. Quizá no deba excluirse d(edit) d(edicavit), que podría ir suficientemente separado para no romper la estética del marco epigráfico.
Para Fita “las letras son del siglo II adelantado o de la época de los Antoninos”. Para García Iglesias por el carácter rústico de las letras, puede no pertenecer al s. I d.C. pero tampoco puede excluirse. Según Edmondson (p. 96), habría que fecharla en 42-54 d. C., porque: a) paleográficamente los trazos de la libraria se utilizan ya (aunque poco) en época de Tiberio, y b) porque la pieza tuvo que grabarse entre la divinización de Livia (42) y la de Claudio (54).
Versus
No
Estado de conservación del monumento y del texto
Inscripciones íntegras o en gran parte conservadas
Personas mencionadas
Persona
Emperadores y miembros de la casa imperial, Concilio de la provincia Lusitania: flámines y flamínicas de la misma provincia y otros oficiales del concilio, --Inscripciones honoríficas o sepulcrales de flámines de la provincia de Lusitania
Persona (Estatus)
ingenuus, peregrinus, civis
PERSONA (CONSPECTUS)
Titulum posuit (dedicante)
Albinus Albui f.
Profesión/Cargo
flamen D[ivi Augusti et] Divae Aug(ustae) provinciae Lusitan[iae]
Formulae
[dedicavit ?]
Cronología
Fecha precisa
42-54 d. C.
Fecha aproximada
mediados del s. I = 31/70
Fecha de redacción
16-11-2020
Autoría de la ficha
M.L.P.G., J.L.R.S.
Mapa