Destacado
CILAE 1610
CILAE
1610
Trismegistos
243949
Categoría
Inscripciones votivas/sacras (Tituli sacri), --inscripción votiva (titulus sacer) , Inscripciones honoríficas, --Inscripciones honoríficas (titulus honorarius), Inscripciones imperiales
Religión
Pagana
Descripción del monumento
Soporte
Balteus, Tablero
Material
Piedra, --Mármol
Estado de conservación
Cinco fragmentos de una misma inscripción, que ocupaba varios tableros consecutivos. Por una parte, dos de los fragmentos (A: nº inv. 574; a: nº inv. 621) unen entre sí, y, por otra parte, los otros tres (nº inv. 627, 13863 y 13975). De los primeros, el fragmento A), de forma cuadrangular y con sus cuatro bordes originales, está partido en doce fragmentos que encajan; mientras que el fragmento a) está roto por abajo conservando parte del resto de lados originales. Del grupo de tres solo el fragmento B), con nº inv. 13863, conserva algunos lados genuinos del tablero (el izquierdo y el superior). El fragmento b), con nº inv. 13975, une por abajo del fragmento B) y el fragmento c), con nº inv. 627, une por la derecha.
Trabajo de superficie de las caras
El fragmento A) tiene los bordes originales perfectamente labrados y su grosor es muy irregular debido a la extracción de la placa marmórea mediante sierra. De hecho, se observan, en la cara frontal, seis cambios de plano diferentes, que marcan las seis jornadas de trabajo con la herramienta, a cargo de dos operarios, requeridas para su obtención (Stylow - Ventura Villanueva 2018, 167 y Fig. 24). El fragmento a) también tiene el borde superior redondeado y ambas caras pulidas. Presenta pequeños rebajes rectangulares en los extremos de la cara frontal, realizados con posterioridad. El fragmento B) tiene igualmente el borde superior redondeado.
Decoración
Sin decoración.
Medidas del soporte
Altura del soporte (en cm)
92,5
Anchura del soporte (en cm)
¿?
Grosor del soporte (en cm)
5 - 6,5
Observaciones del soporte
Cinco fragmentos de mármol blanco de una misma inscripción que ocupaba varios tableros consecutivos. El fragmento A) es un tablero de 92,5 cm x 90 x 5,5-7. Presenta orificios para grapas metálicas en los extremos del borde superior, para unir con otras losas similares, y otros agujeros para espigas metálicas en los lados derecho e izquierdo, a unos 34 cm de la base, con la misma función (Trillmich 1989-1990, fig.1).
El fragmento a) es una segunda placa marmórea de pluteus que mide (13) x (65,5) x 5 (izquierda) - 6,5 cm (derecha). Casa por la izquierda con la Losa 1 (= fragmento A). Conserva los orificios para grapas en los extremos del lado superior para la unión con otras losas similares a derecha e izquierda (Losa 1 = frag. A). 
A continuación siguen otros tres fragmentos que casan entre sí de una losa de mármol blanco similar a las anteriores, que conserva el borde redondeado superior con restos de un orificio para grapa en el extremo izquierdo y parte del borde original de ese mismo lado. Son el fragmento B), que mide (30) x (40) x 6 cm, el b) que mide (14) x (11) x 6, y el c) (14) x (15) x 6,5 cm.
Medidas del campo epigráfico
Altura del campo epigráfico (en cm)
30
Anchura del campo epigráfico (en cm)
¿?
Observaciones del campo epigráfico
Ocupa solo el tercio superior de los tableros.
Lengua
Latina
Técnica de escritura
Inscripciones incisas sobre piedra, --con cincel (scalprum)
Tipo de letra
Capitales, --cuadradas (capitales quadratae)
Altura líneas (en cm)
L.1
9
L.2
6,8 - 7,2
L.3
6 - 6,3
Tipo de interpunciones
Triangular
Comentario paleográfico
Fragmento A): Tres líneas de texto con letras capitales cuadradas bien grabadas que miden 9 cm (lín. 1), 7-7,2 cm (lín. 2) y 6-6,3 cm (lín. 3). Interpunciones de morfología irregular, con forma de coma o triangulares; nexo ET en línea 3, que parece marcar el eje de simetría. Fragmento a): Restos solamente de la línea 1, con letras de 9 cm.
Fragmentos B) y b) y c): Conservan restos de todo el campo epigráfico, con vacat en línea 1, letras de la línea 2, de 6,8 - 7,1 cm y letras en la línea 3 de 6,2 cm.
Coincidimos con Trillmich en que la primera línea parece haber sido centrada por el quadratarius. Igualmente debió ocurrir con las líneas 2 y 3, de acuerdo con la restitución propuesta por Ventura Villanueva.
Hallazgo
Hispaniarum Provinciae
Lusitania
Conventus
--Emeritensis
Oppidum
Augusta Emerita
Toponimia actual
País
España
Comunidad Autónoma / Distrito
Extremadura
Provincia / Concelho
Badajoz
Localidad
Mérida
Lugar del hallazgo
Teatro romano
Coordenada X
38.91536388707053
Coordenada Y
-6.338508187942178
Detalles del hallazgo y movimientos posteriores
Aparecieron durante las excavaciones de J. R. Mélida en el teatro romano (aunque Macías dice que la procedencia del fragmento A es desconocida) y se conservan en el MNAR de Mérida. Todos ellos están expuestos en la Sala de Exposiciones III, donde los vieron  J.L.R.S. en 2003 y A.U.S - A.V.V. en 2017.
Lugar de conservación
MNAR
Número de inventario
574 - 621 - 627 - 13863 - 13975
Detalles de la autopsia
J.L.R.S. (2003).
A. U. Stylow y Á. Ventura Villanueva (2010).
Detalles de la foto
Foto ex Ramírez Sádaba 2019 [2020], 269, fig. nº 56.
Dibujo de la propuesta gráfica de restitución: L. Fernández y Á. Ventura, ex Stylow - Ventura Villanueva 2018, 172, fig. 29.
Ver también fotos en EDCS-05200342 y HEpOL 23024, así como en CERES - MNAR del fragmento a)fragmento B), fragmento b) y fragmento c).
Edición
Fotos
Texto
[anno] coloniaeCXXX (vac.)

[- - - C]aes(ari)Aug(usto)Ger(manico)Dacic[o - - - provi]nciae • Lusit[aniae]

[- - -]ARILarumetimaginum [- - -] d(- - -) • data • d+[- - -]
Bibliografía
Frag. A) y B): Lantier 1915, 84 (Lantier en Cagnat 1914 inde AE 1915, 96); Mélida, CMBad 714; Wickert 1935 (scheda en latín con dibujos); García Iglesias, ERAE 85 y 86 con foto; Álvarez Sáenz de Buruaga 1982b, 309 con láminas a) y b); De la Barrera Antón 1984, 85-86; Trillmich 1989-1990, 88-91 con foto y lám. 8.1, 9.6.
Frag. a): García Iglesias ERAE 651 con foto; Trillmich 1989-1990, 89-91 con foto y lám. 9.3-5.
Frag. b): García Iglesias, ERAE 642 y 663 con foto; Trillmich 1989-1990, 91 con foto y lám. 9.7.
Para el conjunto: Trillmich 1989-1990 (AE 1990, 515; HEp. 4, 1994, 167); Ramírez Sádaba, CIIAE 26, lám. XXIIStylow - Ventura Villanueva 2018, 166-174, nº 4, figuras 23-29 (AE 2018, 832)Ramírez Sádaba, CIVAE 63, fig. 56.
Cf. Saquete Chamizo - Álvarez Martinez 2007, 409; Ventura Villanueva 2009, 226, nota 48.
Concordancias con los corpora principales
AE 1915, 96
CMBad 714
ERAE 85
ERAE 86 
ERAE 642
ERAE 663
ERAE 651
AE 1990, 515
HEp 4, 1994, 167
CIIAE 26
AE 2018, 832
CIVAE 63
Apparatus Criticus
CXXXX, Wickert
[- - - C]aes(aris)Wickert; NCIAE V, García Igesias. 
3 ARILARVM, Mélida (restituyó [crust]arilarum et imaginum); [collegio salut]ari Larum et imaginum [Augusti nostri de suo d(onum) dat], Wickert [- - -]ARI LARVM, García Iglesias. La cruz es asta recta vertical de seguramente E.

Trillmich propone la siguiente lectura:

[Anno] coloniae • CXXX

[ImpC]aes(ari)Aug(usto)Ger(manico)Dacic[o - - - provi]nciaeLusit[- - -]

[sacr]ariLarumetimaginum[- - -]ddatad[- - -]


Como en la segunda línea tenemos AES. AVG., debemos entender que así finalizaba el nombre del emperador. Pero en la denominación habitual CAES y AVG nunca van seguidos (ILS 289-294). Únicamente aparece así en la inscripción del templete del puente de Alcántara (ILS 287b), pero es considerada corrupta.


Ramírez Sádaba (CIIAE 26) propone la siguiente restitución de la línea 2:

[Imp Nervae TraianoC]aes(ari)Aug(usto)Ger(manico)Dacic[o - - - provi]nciae Lusit[aniae]

"De esta manera los dos ortostatos de la izquierda tendrían 17 letras, mientras que los de la derecha pasarían de 20, porque nos falta el sustantivo al que determina provinciae Lusitaniae. Pudo ser el concilium, porque si fuera flamen habría que suponer también un nombre propio. En cualquiera de los casos habría una disimetría. Todo ello a no ser que introduzcamos una variante no documentada, a saber:

2 [Imp Divi Nervae f. Nervae TraianoC]aes(ari)Aug(usto)Ger(manico)Dacic[o concilium provi]nciae Lusit[aniae]
[- - - sacr]ari(um) • Larum • et • imaginum [- - - loca d(ecurionum)] d(ecreto) • data • d(edit) [d(edicavit)]

En lín. 2 habría 28 letras a la izquierda del texto central (AES AVG GER DACIC) y 29 a la derecha. Más difícil es intentar restituir el texto de la línea 3. Por la izquierda podemos restituir [SACR], pero necesitamos 20 letras más. Por la derecha el texto podría terminar LOCA D. D. DATA D. D., igual que ILS 7120." (Ramírez Sádaba, CIIAE26).


Stylow - Ventura (2018, 173-174), para poder explicar el genitivo sacrari, tomando modelos itálicos proponen la siguiente restitución:
1 [Anno] coloniae CXXX
2 [IIvir(o) Imp(eratore) Divi 
Nervae f(ilio) Nerva Traiano Caes(are) Aug(usto)] Ger(manico) Dac(ico) [praef(ecto) eius et leg(ato) provi]nciae Lusit[aniae]
3 Q(uinto) Acutio Q(uinti) 
f(ilio) Faienano cultores sacr]ari Larum et imaginum [domus Aug(ustae) loca d(ecreto)] d(ecurionum) data de[dic(averunt)
 
Comentario
Mélida, que restituyó [crust]arilarum et imaginum, observó que “en este incompleto epígrafe referente a relieves, imágenes o retratos, posiblemente las estatuas imperiales de que se hablará, figuran como títulos....los de Germánico y Dácico que convienen a Trajano”, pero inducido por la reconstrucción de Hübner (CIL II 478) y por el estilo neoático de las estatuas pensó que se trataba del gusto personal de Adriano y retrasó la fecha hasta el 135 d.C., para lo que llegó a hipotetizar una presunta asociación Trajano-Adriano.

Wickert abordó una reconstrucción parcial del texto, partiendo de la premisa errónea de que todas las losas que lo componían habrían tenido la misma anchura, puesto que desconocía la Losa 2 –y los dos fragmentos más pequeños–. En la línea 1 identificó, a partir de los refuerzos conservados, la «X» del numeral, que él recomponía sin embargo como el año «CXXXX», o superior, de la era colonial. Al comienzo (perdido) de la línea 2 consideraba que estaba el nombre del dedicante, que debió ser el legatus o el procurator del emperador Nerva Trajano en la provincia Lusitania, por lo que suplementaba en genitivo tanto el nombre imperial como el topónimo. Por el erróneo recuento de letras perdidas atribuía a aquél los epítetos «Parth(ici)·Opt(imi)». En la línea 3 estaría el objeto de la dedicación, una schola o una aedes, y el beneficiario: «[collegio salut]ari Larum et imaginum [Augusti nostri de suo d(onum) dat]». 

García Iglesias cataloga la inscripción con dos números como si fueran dos fragmentos independientes. Para él habría que segmentar [- - -]ARI LARVM, pero ”ignoramos qué palabra teníamos en la terminación ARI , ya que la fórmula que conocemos en otras inscripciones es cultores Larum et imaginum” (García Iglesias 1973a, 191; texto añadido con posterioridad a la lectura de la tesis). Lo razonó con más contundencia Álvarez S. de Buruaga. Este mostró que la erección de lascaenae fronstuvo lugar entre el 81 y el 117. A ello alude De la Barrera Antón invocando en su apoyo la cronología domiciánea que P. Acuña atribuye a los thoracati. 

PeroTrillmich, añade nuevos fragmentos y, por analogía con el teatro de Leptis Magna, donde la baranda separa laorchestrade laima cavea, y mediante el análisis de las descripciones que Mélida y Vallois hicieron sobre el estado originario de esta última, llega a la convicción de que esta inscripción estuvo colocada en el centro de la susodichaima cavea, para lo que se inutilizaron las gradas 2 y 3 (Trillmich 1989-1990, 92-96 y figura en p. 94). Calcula que el texto pudo medir 3,52 metros. Lo que daría indicio de su monumentalidad. Gracias a su propuesta de lectura entiende que se trata de un [sacr]ari(um) Larum et imaginum


La reconstrucción de Trillmich es asumible, máxime si se tienen en cuenta las otras consecuencias que él deduce. Como existe una larga documentación literaria y epigráfica sobre el culto a los Lares y al Genio del emperador, él mismo resalta que en el ámbito del teatro aparecieron 5 pedestales (hay otro más hallado fuera de contexto) y un altar que Mélida encontró en la orchestra. Son piezas que pudieron pertenecer al mismo sacrarium, tal como existieron en otros teatros romanos. En su favor hay que decir que la inscripción es claramente monumental, pero que las letras no son excesivamente grandes; son más pequeñas que las del anfiteatro, que las del teatro, que las de la supuesta restauración del teatro (Hübner, CIL II 478), y tambièn más pequeñas que las de los tableros del anfiteatro. Es decir, que esta inscripción se leía de cerca y a la altura de los ojos, posición que concuerda con la ubicación que le atribuye Trillmich; el pluteus.

Así pues, la interpretación de Trillmich resuelve varias cosas:
• La incógnita que planteaba García Iglesias: la palabra terminada en ARI sería SACRARIVM. Incluso podría pensarse que está en acusativo en forma abreviada.
• La explicación forzada de Mélida, máxime teniendo en cuenta que no existió en época de Adriano la restauración que propuso Hübner.
• Se comprende la función que tuvieron la inscripción, el altar y los pedestales dedicados a AVGVSTO.
E incluso se confirma “el peso histórico de Trajano en esta ciudad [Mérida] ....y en Extremadura” (Álvarez Sáenz de Buruaga – García de Soto 1946, 83-84).

Alföldy dedicó algún tiempo a la inscripción, pues existía el proyecto de publicarla conjuntamente con A. U. Stylow. Y así, en una carta inédita dirigida a este y a W. Trillmich, fechada en Heidelberg el 22 de octubre de 1990, comunicaba sus hipótesis acompañándolas de un croquis reconstructivo. Consideraba que el texto, fechable en el año 105 d. C., se habría extendido por 11 losas, todas de 65,5 cm excepto la central (Fragmento 1), más ancha. Consideraba que el dedicante habría sido un flamen de la provincia Lusitania, cuyo nombre habría comparecido tras el del emperador en línea 2. Ese elevado número de letras lo compensaba, en la primera mitad de dicha línea, considerando una dedicación conjunta al Divo Augusto y al Genio del emperador Nerva Trajano, con su onomástica completa. En línea 3 proponía que los objetos de la donación habrían sido varios: estatuas y otros elementos indeterminados «cum omni apparatu sacrari Larum et imaginum». Por último, consideraba que el acto evergético habría sido «pecunia publica decreto provinciae Lusitaniae d(onum) dat dedicat». El problema de esta reconstrucción es que supera en anchura el espacio disponible (7 metros) para la barandilla de fondo del sacrarium. 

Para Ramírez Sádaba, el dedicante habría sido el concilium de la provincia Lusitania, mencionado en línea 2, y el objeto de la dedicación el propio sacrarium, mencionado de forma abreviada en línea 3. La onomástica imperial habría figurado en dativo.


Stylow - Ventura (2018, 170-174) se ocuparon desde una perspectiva diferente, en el marco de la identificación y estudio de los Fasti duovirales coloniae Augustae Emeritae (Ventura Villanueva 2009, 226, nota 48 y 228, nota 63). Defienden un duovirado quinquenal honorífico emeritense de Trajano para el año 106 d. C., que confirmaría lo ya apuntado por Saquete Chamizo - Álvarez Martínez (2007, 409 y n. 70) de que el emperador aparecía en ablativo como referencia epónima: «En el año 130 de la colonia, siendo duoviro el emperador Nerva Trajano Augusto Germánico y Dácico [...]». Y, prosiguen Stylow - Ventura (2018, 171), como ese año 106-107 Trajano se encontraba aún de vuelta de la Dacia o en Roma, o sea in absentia, debió designar un praefectus duumviralis que, estando en Emerita, ejerciera efectivamente las funciones de alcaldía. Dicho praefectus aparecería mencionado justo a continuación del emperador en línea 2. Proponen que pudo haber sido el legado de la provincia Lusitania Q. Acutius Faienanus cuyo gobierno se fecha entre los años 78 y 117 d. C. (Stylow 1989-1990), quien, además, fue honrado con un herma-retrato precisamente en el teatro emeritense (AE 1990, 514 = HEp 4, 1994, 172; CILAE 1703). Concluyen Stylow - Ventura (2018, 171-172) que también debió formar parte de la ornamentación del propio sacrarium Larum et imaginum.

Sobre la identidad del dedicante y el objeto de la dedicación, Stylow -Ventura (2018, 173) argumentan que eúnico dedicante posible sería una asociación particular de «cultores sacrari Larum et imaginum», que concuerda con la presencia del genitivo sacrari. Ello no obsta a que la donación conmemorada fuera el propio sacrarium, pero expresado de forma elíptica en el texto. Para su propuesta de restitución decidieron elegir la terminología que comparece en inscripciones de Roma fechadas en la misma época de Trajano (CIL VI 40500 = CIL VI 958; CIL VI 40501).


La reconstrucción gráfica demuestra que el texto pudo inscribirse sobre 7 losas consecutivas de diferentes anchuras, pero dispuestas de manera simétrica, respetando el eje de simetría que marca el centro de Losa 1 (nexo ET de lín. 3), con unas dimensiones de: 90 - 48 - 66 - 90 - 66 - 48 - 90 cm y una anchura total para el titulus de circa 5 metros. Las losas más estrechas permitirían que el pluteus adoptara la curvatura necesaria para su ajuste en el arco externo de la grada 4.ª de la ima cavea (radio de circa 18 metros), conformando así el parapeto delimitador del sacrarium, de unos 6,7 - 7 metros de anchura total según Trillmich (1989-1990, 93 y fig. 3).


Fue mérito de Trillmich la unión de ambas losas A y a. Fue mérito de Ramírez Sádaba la unión del fragmento menor inferior y la interpretación del sentido del texto final de línea 3 de los fragmentos B y b. Debemos a W. Trillmich (1989-90, fig. 3 y láms.10-11) la comprensión y restitución del monumento en el que se insertó este titulus. Se trata de un sacrarium in ima cavea, o pequeña capilla al aire libre delimitada por barandillas marmóreas (plutei), de unos 7 m de anchura por 3 m de profundidad y suelo plano obtenido mediante el recorte de las gradas 3.ª y 4.ª del cuneus central del graderío. Si bien la funcionalidad del conjunto resulta clara –rendir culto a los lares y a las imágenes del emperador y su familia en el teatro–, no lo es tanto discernir en la inscripción quién fue el dedicante, quiénes los beneficiarios concretos, cuál era el objeto de la dedicación y, finalmente, la cronología exacta de la construcción.

Así, J. R. Mélida (1925, n.º 714), restituía en línea 3 «crustarilarum et imaginum», e interpretaba que se trató de la donación de relieves o placados marmóreos e imágenes o retratos imperiales de la scaena, tal vez de Trajano (por los títulos Germánico y Dácico de línea 2), pero asociado con Adriano (por el estilo de las estatuas recuperadas en el Teatro). Como no conocía la Losa 2, planteaba que el año de la colonia mencionado en línea 1 podría haber sido el 160, correspondiente al 135 de nuestra era.

"Se data en el 105 d.C., por el año de la fundación de la colonia, fecha en que ya ostentaba su título de Dácico, que recibió en 102" (Ramírez Sádaba, CIIAE 26). Para Stylow - Ventura (2018, 173-174), "el sacrarium in ima cavea fue inaugurado durante el duovirado honorífico de Trajano, o sea, entre el 21 de abril del año 106 y el 20 de abril del año 107 d. C. (= anno coloniae CXXX) y bajo la praefectura de su legado provincial Q. Acutius Faienanus. Dentro de ese lapso temporal existen dos posibles días óptimos para la dedicatio: el 18 de septiembre del año 106, dies natalis de Trajano; o bien, el 28 de enero del año 107, dies imperii del mismo emperador y conmemoración de sus decennalia (Dio, 57, 24, 1; Plin. Epist. X: 52 y X: 102).
Ahora bien, esta capilla para el culto a los lares y a las imágenes imperiales solo pudo ser inaugurada y utilizada para sus fines rituales cuando las obras de construcción de la scaena marmórea hubieran estado concluidas. El año colonial 130 constituye, por lo tanto, el terminus ante quem de construcción del renovado escenario. O podría ser el terminus ad quem, si sacrarium y scaena se inauguraron a la vez en un mismo momento. Combinando las inscripciones nº 3 y nº 4 [CILAE 1582 y la presente] se llega a la conclusión de que el frente escénico de mármol que vemos ahora se ultimó, con seguridad, entre el 1 de enero del año 103 (inicio del quinto consulado de Trajano) y el 20 de abril del año 107 d. C. (fin del año 130 de la colonia), muy probablemente durante el mismo annus coloniae CXXX, o sea, entre el 21 de abril del año 106 y el 20 de abril del año 107 d. C. Tal vez, en concreto, el día 18 de septiembre del año 106 o el día 28 de enero del 107, al tiempo que se celebraban ludi scaenici en honor del cumpleaños del emperador Trajano, o bien de los decennalia de su ascensión al trono".

Versus
No
Estado de conservación del monumento y del texto
Inscripciones íntegras o en gran parte conservadas
Personas mencionadas
Persona
Emperadores y miembros de la casa imperial
PERSONA (CONSPECTUS)
Titulum posuerunt (dedicantes)
¿ [cultores sacr]ari Larum et imaginum [domus Augustae] ?
Formulae
[anno] coloniae / d(- - -) data d+[- - -]
Cronología
Fecha precisa
105 - 107 d.C.
Fecha aproximada
inicios s. II = 101/130
Fecha de redacción
16-11-2020
Autoría de la ficha
L.A.H.M., M.L.P.G., J.L.R.S.
Mapa
This website is protected by RSFirewall!, the firewall solution for Joomla!

Centro CIL II utiliza cookies de terceros no imprescindibles para la navegación con la finalidad de obtener datos estadísticos, así como para permitirle que comparta nuestros contenidos en las redes sociales.

Si continúa navegando, entendemos que acepta el uso de cookies. Saber más

Acepto

DIRECTIVA EUROPEA SOBRE EL USO DE COOKIES

CENTRO CIL II usa cookies que son esenciales para el correcto funcionamiento del sitio web. Las cookies pueden recabar datos sobre sus preferencias de navegación, pero no datos personales.

Analítica: Medimos el uso que se realiza de esta web para mejorar la experiencia de navegación de los usuarios. Entre otras herramientas, utilizamos Google Analytics, un servicio de la compañía Google que ubica un mínimo de cuatro cookies en su ordenador a fin de evaluar la navegación y proporcionarnos informes de actividad acerca de este sitio web.

Redes sociales: Facebook, Twitter y otras redes sociales recogen datos para funcionar correctamente y, en algunos casos, poder mostrarse a través de nuestra web.

 
CILAE (antigua CILAESEP)

Recomendamos Chrome para obtener la mejor experiencia de navegación