Destacado
CILAE 1535
CILAE
1535
Categoría
Inscripciones votivas/sacras (Tituli sacri), --inscripción votiva (titulus sacer) , Inscripciones sepulcrales, --Inscripción sepulcral individual (titulus sepulcralis, defunctus singulus)
Religión
Pagana
Descripción del monumento
Soporte
Ara / Altar (ara)
Material
Piedra, --Granito
Estado de conservación
Pieza casi completa que ha perdido el ángulo superior derecho, afectando a los dos frentes, a un costado y al coronamiento, donde falta uno de los pulvinos. El zócalo igualmente está dañado en su cara posterior y costado derecho. En este último, a la altura del neto y del propio zócalo, tres gruesas líneas incisas paralelas indican tal vez la huella del arado.
Trabajo de superficie de las caras
Alisadas, y los costados también.
Decoración
El único pulvino conservado mide 10 cm de alto y 16 cm de anchura máxima. Bajo este tiene una cornisa y una cyma reversa para separar el coronamiento del dado, así como una cyma recta para separar el zócalo del dado. En la parte superior del dado una tabula ansata rectangular de 16 x 28 cm (con ansae triangulares de 14 x 6 cm) contiene el texto.
Medidas del soporte
Altura del soporte (en cm)
125
Anchura del soporte (en cm)
60 / 40
Grosor del soporte (en cm)
48 / 32,5
Observaciones del soporte
Ara monolítica de granito de grano grueso trabajada por los cuatro frentes. El coronamiento, que mide 38 x (50) x 48 cm, no tiene frontón y está separado del dado por una cornisa de 12 cm y una cyma reversa de 15. El dado se va ensanchando ligeramente por abajo: sus medidas son 56,5 x 46-49 x 32,5-36,5 cm. El zócalo, de 29,5 x 60 x 48 cm, está separado también por una cyma recta de 10 cm.
Medidas del campo epigráfico
Altura del campo epigráfico (en cm)
16
Anchura del campo epigráfico (en cm)
28
Observaciones del campo epigráfico
En la parte superior de una de las caras anchas del dado, a sólo 5 cm del borde superior (y a 35 cm del inferior), una tabula ansata contiene el texto. Sin embargo, después se añadió una línea inferior, por lo que se prolongaron las líneas verticales de la tabula ansata 5 cm hacia abajo. Asimismo, por encima de su línea superior se grabó alguna inicial.
Lengua
Latina
Técnica de escritura
Inscripciones incisas sobre piedra, --con cincel (scalprum)
Tipo de letra
Capitales, --rústicas (capitales rusticae)
Altura líneas (en cm)
L.1
3
L.2
4,5
L.3
4
L.4
3,5
L.5
3,5
Tipo de interpunciones
Ninguna interpunción
Comentario paleográfico
Las letras parecen capitales rústicas especialmente por la irregularidad del trazado de la M, C o V. No se aprecia interpunción; tras la L de la última línea parece haber una circular, pero puede ser un golpe que produce el equívoco, porque es el único resto que puede interpretarse como tal.
Hallazgo
Hispaniarum Provinciae
Lusitania
Conventus
--Emeritensis
Oppidum
Augusta Emerita
Toponimia actual
País
España
Comunidad Autónoma / Distrito
Extremadura
Provincia / Concelho
Badajoz
Localidad
Mérida
Lugar del hallazgo
Nuevos Bodegones
Coordenada X
38.910740
Coordenada Y
-6.326789
Detalles del hallazgo y movimientos posteriores
Se hallaba amontonada, junto con otras piedras en la parte superior de un pequeño cerro, justo en la linde de separación entre una parcela de tierra de labor en barbecho y una superficie de olivares cercana a la zona de “Nuevos Bodegones” o urbanización "Bodegones Sur" de Mérida, entre "El caminillo" y la Avenida Juan Pablo II, al E de la ciudad (para la contextualización arqueológica de toda la zona véase Ramírez Sádaba - Méndez Grande 2016-2017 [2020], 282-283). Fue trasladada al Almacén de Materiales Arqueológicos del CCMM en agosto de 2016, pocos días después de su hallazgo fortuito.
Lugar de conservación
Consorcio: almacén
Número de inventario
1620-00-1
Detalles de la autopsia
L.A.H.M. (2016), J.L.R.S. (2019)
Detalles de la foto
Arriba izquierda: H. Pires (2017). Proyecto CIL II-Mérida.
Abajo derecha: detalle con M.R.M., por H. Pires (2017). Proyecto CIL II-Mérida.
Resto de fotos: L.A.H.M. (2017). Depto. Documentación del CCMM.
Abajo derecha: detalle con M.R.M., por H. Pires (2017). Proyecto CIL II-Mérida.
Resto de fotos: L.A.H.M. (2017). Depto. Documentación del CCMM.
Edición
Texto
Opción A
Opción B
D M
AVI[.]A M
VRIC[.]VM (o MA)
DSFCV
VICLNN
AVI[.]A M
VRIC[.]VM (o MA)
DSFCV
VICLNN
Opción B
D
AVITANA
VRICVM
DEO
V [.] L M
AVITANA
VRICVM
DEO
V [.] L M
Traducción
Opción A): A los Dioses Manes. Avita ¿de los Máuricos? procuró hacerlo con su dinero. Vivió 50 años.
Opción B): Al Dios ¿...?. Avitiana ¿de los Úrcicos? cumplió su promesa al dios, de buen grado.
Opción B): Al Dios ¿...?. Avitiana ¿de los Úrcicos? cumplió su promesa al dios, de buen grado.
Bibliografía
Ramírez Sádaba - Méndez Grande 2016-2017 [2020]; Ramírez Sádaba, CIVAE 107, fig. 94 (AE 2018, 426).
Concordancias con los corpora principales
CIVAE 107
AE 2018, 426
AE 2018, 426
Apparatus Criticus
En la Opción A):
1 La posible M está muy desgastada, pero se puede apreciar una M de primera época con todas las astas oblicuas paralelas dos a dos: quizá forme parte de una dedicatoria a los Manes.
2-3 AVI[T]A MVRIC[.]VM; pero el corchete indica un trazo que puede ser I o un rasponazo.
4 Entre la D y la F hay un trazo curvo que podría ser S y al final de la línea hay una curva que podría ser C u O, pero después parece apreciarse una V, lo que convendría a la fórmula D(e) S(uo) F(aciendum) CV(ravit).
5 Si en la primera línea se confirmara la dedicatoria a los Manes, el añadido podría entenderse como vic(sit) L ann(is) (con nexo AN), que aunque no es la fórmula habitual (vixit annis y el numeral), existen testimonios similares en el Africa Proconsular (CIL VIII 16768), en Sardinia (CIL X 7990) e incluso en la localidad portuguesa de Guarda, antigua Lusitania (EDCS-74200422).
1 La posible M está muy desgastada, pero se puede apreciar una M de primera época con todas las astas oblicuas paralelas dos a dos: quizá forme parte de una dedicatoria a los Manes.
2-3 AVI[T]A MVRIC[.]VM; pero el corchete indica un trazo que puede ser I o un rasponazo.
4 Entre la D y la F hay un trazo curvo que podría ser S y al final de la línea hay una curva que podría ser C u O, pero después parece apreciarse una V, lo que convendría a la fórmula D(e) S(uo) F(aciendum) CV(ravit).
5 Si en la primera línea se confirmara la dedicatoria a los Manes, el añadido podría entenderse como vic(sit) L ann(is) (con nexo AN), que aunque no es la fórmula habitual (vixit annis y el numeral), existen testimonios similares en el Africa Proconsular (CIL VIII 16768), en Sardinia (CIL X 7990) e incluso en la localidad portuguesa de Guarda, antigua Lusitania (EDCS-74200422).
En la Opción B):
1 Solo se aprecia la D.
2-3 AVIT{I}ANA VRICVM.
4 Se lee, con bastante claridad DEO.
5 Lo más claro es V L, mientras que la posible M está mal trazada y con una pauta más baja que las dos anteriores. Sin embargo, la ordinatio centrada de las líneas 1 y 4 aconsejaría entender que en la 5 estaba la fórmula votiva completa, v.s.l.m., ocupando toda la línea.
1 Solo se aprecia la D.
2-3 AVIT{I}ANA VRICVM.
4 Se lee, con bastante claridad DEO.
5 Lo más claro es V L, mientras que la posible M está mal trazada y con una pauta más baja que las dos anteriores. Sin embargo, la ordinatio centrada de las líneas 1 y 4 aconsejaría entender que en la 5 estaba la fórmula votiva completa, v.s.l.m., ocupando toda la línea.
Comentario
El texto parece que se grabó previa una cuidada ordinatio. Fuera de la tabula ansata una o dos siglas; dentro de ella las líneas 1 y 2 contienen la onomástica de la persona; la línea 3 el dedicado o una fórmula; y nuevamente fuera de ella un texto añadido. En suma, no hemos conseguido una lectura satisfactoria debido al grado de desgaste de la piedra.
Para intentar leer el nombre hay dos aspectos a tener en cuenta previamente: el nombre parece femenino, pero la segunda línea termina inequívocamente en VM, lo que orientaría a una estructura compuesta por nombre personal y nombre suprafamiliar en –um. En la Opción A, sería AVI[T]A MVRIC[.]VM; pero el corchete indica un trazo que puede ser I o un rasponazo. Si fuera un rasponazo y entendemos un nexo MA, podría ser el suprafamiliar MAUREICVM (cf. Vallejo Ruiz 2005b, 499). En la Opción B, habría que leer AVIT{I}ANA VRICVM. Esto correspondería a la correcta ordinatio (nombre personal en primera línea y suprafamiliar en la segunda), pero lo más cercano es VRCICVM (Vallejo Ruiz 2005b, 460). Sería la primera organización suprafamiliar documentada en Augusta Emerita, pero pudo ser un indígena (emeritense o alóctono) asentado en el ager por circunstancias que desconocemos (recuérdese el grupo familiar del Rincón de Gila: Ramírez Sádaba 1993b).
Por las circunstancias del hallazgo, parece que el ara estaría vinculada a una villa suburbana, donde seguramente se enterró a sus habitantes (al menos, uno de ellos). La tabula ansata, aunque también se documenta en inscripciones votivas (Cf. también CIVAE 84), es un tipo decorativo propio de las inscripciones funerarias. En una villa suburbana es más fácil colocar un ara funeraria que una votiva, puesto que para ésta se preferiría el espacio sagrado del área forense emeritense. Pero, por otra parte, la lectura proporcionada por el M.R.M. da más confianza a una dedicación votiva, que también explicaría la magnífica labra y excepcional tamaño de un ara, que por la paleografía podría corresponder al siglo I d. C., antes de que se extendiera la costumbre de usar el ara con fines funerarios.
Para intentar leer el nombre hay dos aspectos a tener en cuenta previamente: el nombre parece femenino, pero la segunda línea termina inequívocamente en VM, lo que orientaría a una estructura compuesta por nombre personal y nombre suprafamiliar en –um. En la Opción A, sería AVI[T]A MVRIC[.]VM; pero el corchete indica un trazo que puede ser I o un rasponazo. Si fuera un rasponazo y entendemos un nexo MA, podría ser el suprafamiliar MAUREICVM (cf. Vallejo Ruiz 2005b, 499). En la Opción B, habría que leer AVIT{I}ANA VRICVM. Esto correspondería a la correcta ordinatio (nombre personal en primera línea y suprafamiliar en la segunda), pero lo más cercano es VRCICVM (Vallejo Ruiz 2005b, 460). Sería la primera organización suprafamiliar documentada en Augusta Emerita, pero pudo ser un indígena (emeritense o alóctono) asentado en el ager por circunstancias que desconocemos (recuérdese el grupo familiar del Rincón de Gila: Ramírez Sádaba 1993b).
Por las circunstancias del hallazgo, parece que el ara estaría vinculada a una villa suburbana, donde seguramente se enterró a sus habitantes (al menos, uno de ellos). La tabula ansata, aunque también se documenta en inscripciones votivas (Cf. también CIVAE 84), es un tipo decorativo propio de las inscripciones funerarias. En una villa suburbana es más fácil colocar un ara funeraria que una votiva, puesto que para ésta se preferiría el espacio sagrado del área forense emeritense. Pero, por otra parte, la lectura proporcionada por el M.R.M. da más confianza a una dedicación votiva, que también explicaría la magnífica labra y excepcional tamaño de un ara, que por la paleografía podría corresponder al siglo I d. C., antes de que se extendiera la costumbre de usar el ara con fines funerarios.
Versus
No
Estado de conservación del monumento y del texto
Inscripciones íntegras o en gran parte conservadas
Personas mencionadas
Persona (Estatus)
incertus, incerta
PERSONA (CONSPECTUS)
Titulum posuit (dedicante)
Avita ¿ Maureicum ? o Avitiana ¿ Uricum ?
Anni
¿ L ?
Formulae
¿ D.M. ? / ¿ d.s. f(aciendum) cu(ravit) ? / ¿ vic(sit) ... an(nis) ? / ¿ v.[s.]l.m ?
Cronología
Fecha aproximada
s. I = 1/100
Fecha de redacción
19-11-2020
Autoría de la ficha
L.A.H.M., M.L.P.G., J.L.R.S.
Mapa