Destacado
CILAE 1567
CILAE
1567
Categoría
Inscripciones votivas/sacras (Tituli sacri), --inscripción votiva (titulus sacer)
Religión
Pagana
Descripción del monumento
Soporte
Pedestal (basis)
Material
Piedra, --Mármol
Estado de conservación
Presenta un buen estado de conservación general, aunque aparece desgastada por la erosión y con algunos golpes en sus aristas laterales, en el coronamiento y la base, actualmente desgastada y fracturada y con algunos golpes en la cara trasera. El coronamiento está rematado con una moldura recta que se encuentra fracturada en la cara frontal del árula.
Trabajo de superficie de las caras
Aunque algo deterioradas, todas las caras parecen pulidas. presentan molduras tanto en la parte superior como en la inferior.
Decoración
El zócalo –5 cm– se une a la parte central por medio de una cyma reversa. El coronamiento –6 cm– está formado por cyma recta.
Medidas del soporte
Altura del soporte (en cm)
19
Anchura del soporte (en cm)
10
Grosor del soporte (en cm)
8,5
Observaciones del soporte
Pedestal de mármol de color blanco sin vetas aparentes y grano grueso que, en la mayor parte de la pieza, presenta una pátina de tono ocre. En la cara superior del ara encontramos dos oquedades rectangulares que no parecen corresponder a un focus fracturado, sino que podrían relacionarse con otras similares presentes en algunas aras de Santa Lucía del Trampal (Alcuéscar, Cáceres).
Medidas del campo epigráfico
Altura del campo epigráfico (en cm)
8
Anchura del campo epigráfico (en cm)
10,5
Observaciones del campo epigráfico
El campo epigráfico coincide con una de las caras anchas del dado del pedestal. Se encuentra muy erosionado y la lectura solo es posible por medio de la aplicación de luz rasante. Algunas letras del inicio de las líneas se han perdido o se encuentran muy desgastadas. Aunque es reconocible la existencia de una 4.ª línea con algunos trazos, su estado de erosión no ha permitido determinar a qué letras corresponde. Finalmente, en la 5.ª línea, la final, se aprecian con cierta claridad las letras solo que, por su posición en el texto y teniendo en cuenta el estado de la pieza, es probable que estuvieran precedidas por otras que actualmente no pueden ser identificadas.
Lengua
Latina
Técnica de escritura
Inscripciones incisas sobre piedra, --con cincel (scalprum)
Tipo de letra
Capitales, --cuadradas (capitales quadratae)
Altura líneas (en cm)
L.1
1,5
L.2
1
L.3
1
L.4
0,7
L.5
0,7
Tipo de interpunciones
Ninguna interpunción
Comentario paleográfico
Las líneas mantienen un interlineado que oscila entre 0,2 y 0,5 cm. Las letras son de pequeño tamaño y descendente a cada línea. El surco de incisión es muy estrecho. El trazo es algo estilizado, un tanto irregular y no se observan nexos ni interpunciones.
Hallazgo
Hispaniarum Provinciae
Citerior/Tarraconensis
Conventus
--Cluniensis
Toponimia actual
País
España
Comunidad Autónoma / Distrito
Castilla y León
Provincia / Concelho
Burgos
Localidad
Oña
Lugar del hallazgo
Monasterio de San Salvador
Coordenada X
42.734026
Coordenada Y
-3.413618
Detalles del hallazgo y movimientos posteriores
Se desconoce su ubicación previa o su depósito. Se conserva en el monasterio de San Salvador de Oña (Burgos), en la sala capitular junto con otras inscripciones de época romana. Su material y tipología se asemejan más a las dedicaciones a Ataecina localizadas en Mérida (cf. EE IX 42 y 43, y también AE 1983 486 y HEp 2, 1990, 34). En este caso, parece probable que el pedestal fuera transportado desde su ámbito de culto original, en el contexto de un viaje, cambio de residencia, etc. "También pudo ocurrir en época moderna, posiblemente por parte de un anticuario o incluso particular, por ejemplo, en el contexto de un desplazamiento desde las zonas rurales a las áreas industriales del norte peninsular" (Fernández Corral).
Lugar de conservación
Mismo lugar de hallazgo
Detalles de la autopsia
M. Fernández Corral (2016).
Detalles de la foto
M. Fernández Corral (2016).
Ver también fotos en EDCS.
Ver también fotos en EDCS.
Edición
Texto
- Ạtaecinae
- [T]ụrebrigae P̣ṛọ-
- serpinae Musạ
- [- - - - - -]
- [- - -] sol(vit)
Traducción
Para Ataecina Turibriga Proserpina. Musa … cumplió (¿su promesa?).
Bibliografía
Fernández Corral 2016 (AE 2016, 686; AE 2017, 629; HEp 2016-2017, 87); Ramírez Sádaba, CIVAE, apéndice 2.
Concordancias con los corpora principales
AE 2016, 686
AE 2017, 629
CIVAE, apéndice 2
HEp 2016-2017, 87
AE 2017, 629
CIVAE, apéndice 2
HEp 2016-2017, 87
Apparatus Criticus
La lectura de las dos últimas líneas es complicada debido a su pequeño tamaño y el desgaste que han sufrido. Tanto Fernández Corral como nosotros optamos por la cautela.
"La presencia de las letras sol en el contexto de un ara dedicada a una deidad hace que sea muy probable que se trate del verbo soluere, propio de este tipo de monumentos que, además, también aparece en última posición en otras aras más dedicadas a esta misma diosa formando parte de fórmulas como animo libens uotum soluit y similares" (Fernández Corral).
"La presencia de las letras sol en el contexto de un ara dedicada a una deidad hace que sea muy probable que se trate del verbo soluere, propio de este tipo de monumentos que, además, también aparece en última posición en otras aras más dedicadas a esta misma diosa formando parte de fórmulas como animo libens uotum soluit y similares" (Fernández Corral).
Comentario
Destaca el uso de la forma Turebrigae, desarrollado de forma completa, en lugar del acostumbrado Turibrigensis.
"La 3.ª línea ofrece el nombre del dedicante, Musa, un cognomen femenino con varios testimonios más en la provincia de Lusitania. No obstante, dado el mal estado de conservación de la 4.ª línea del texto, no podemos descartar que el nombre continuara y se tratase de un hombre, quizás Musaeus" (Fernández Corral). En cualquier caso, se trata de uncognomen griego, que podría indicar un origen servil del dedicante.
"La 3.ª línea ofrece el nombre del dedicante, Musa, un cognomen femenino con varios testimonios más en la provincia de Lusitania. No obstante, dado el mal estado de conservación de la 4.ª línea del texto, no podemos descartar que el nombre continuara y se tratase de un hombre, quizás Musaeus" (Fernández Corral). En cualquier caso, se trata de uncognomen griego, que podría indicar un origen servil del dedicante.
La identificación de las muescas (oquedades rectangulares que no parecen corresponder a un focus) junto con la presencia de apliques inferiores en los exvotos dedicados a esta misma diosa ha hecho pensar que su función podría haber sido permitir la colocación de estos objetos sobre el pedestal.
La mayoría de las aras dedicadas a Ataecina han sido localizadas en la provincia lusitana, concentrándose especialmente en Santa Lucía del Trampal (Alcuéscar, Cáceres) y sus inmediaciones, que incluyen la ciudad de Augusta Emerita. Es por ello además de por su material y tipología que se propone su origen emeritense.
Versus
No
Estado de conservación del monumento y del texto
Inscripciones íntegras o en gran parte conservadas
Personas mencionadas
Persona (Estatus)
incertus, incerta
PERSONA (CONSPECTUS)
Titulum posuit (dedicante)
Musa[- - -]
Formulae
sol(vit)
Cronología
Fecha aproximada
Indeterminable
Fecha de redacción
19-11-2020
Autoría de la ficha
M.L.P.G., J.L.R.S.
Mapa