Destacado
CILAE 1465
CILAE
1465
Trismegistos
380410
Categoría
Inscripciones edilicias, Titulus christianus
Religión
Cristiana
Descripción del monumento
Soporte
Placa (tabula)
Material
Piedra, --Mármol
Estado de conservación
Ha perdido el ángulo inferior derecho. La parte superior parece haber sido recortada.
Decoración
Una moldura de 3 cm con incisiones rodea la placa excepto por la parte superior, que parece haber sido recortada.
Medidas del soporte
Altura del soporte (en cm)
(32,5)
Anchura del soporte (en cm)
73
Grosor del soporte (en cm)
6
Observaciones del soporte
Placa rectangular de mármol blanco.
Medidas del campo epigráfico
Altura del campo epigráfico (en cm)
(32,5)
Anchura del campo epigráfico (en cm)
73
Observaciones del campo epigráfico
Ha perdido el ángulo inferior derecho, lo que condicionó el final de l. 6, muy comprimido, por lo cual la rotura es anterior a la grabación del texto.
Lengua
Latina
Técnica de escritura
Inscripciones incisas sobre piedra, --con cincel (scalprum)
Tipo de letra
Capitales, visigodas
Altura líneas (en cm)
L.1
3,3 - 4
L.2
3,3 - 4
L.3
3,3 - 3,7
L.4
3,3 - 3,7
L.5
3,3 - 3,7
L.6
3,3 - 3,7
Tipo de interpunciones
Triangular, Hedera
Comentario paleográfico
Scriptio continua. Las letras oscilan entre 3,3 y 4 cm. (ll. 1-2) y 3,3./ 3,7 (resto); en las líneas 3-6 hay algunas letras que sólo miden 2 cm. Abundan las letras pequeñas intercaladas entre las mayores, puestas así hasta treinta veces; pero no se intercalan más que las cinco vocales, con un gran predominio de la I sobre las demás. Interpunción en hedera (ll. 2, 4 y 5); triangular (v. 6). Hay múltiples ligaturas: en l. 1, MV; en l. 2, RV, AN, VE, OR, AM; NST según Fita y Vives, pero inexistente; en l. 3, RI, NT, NE; en l. 4, NT, TA; en l. 5, TR, HE, MA, TE; en l. 6, NT, TE. La abreviatura Xpi(sti) está indicada con una rayita sobrepuesta, algo deteriorada por las fracturas del borde superior de la piedra. Con el mismo signo están notadas las abreviaturas nova(m) y D(omi)ni.
Las formas de las letras son variadísimas aparentemente, pues la rapidez del trazado y la necesidad de estrechar los caracteres para hacerlos caber en los renglones determinaron numerosas variantes de tipos muy claros. La A es siempre con travesaño recto que unas veces cruza los trazos oblicuos, otras solo el de la derecha, otras el de la izquierda y otras no cruza ninguno. La B es parecida a la capital lapidaria antigua, pero hay un tipo en el que la unión de los trazos curvos se liga al vertical y otro en que no se liga. La D se estrecha mucho, y el segundo trazo se levanta inclinado para reunirse con el tercero. En la E se notan tres tipos: el clásico lapidario; otro, propio de los epígrafes de la época, en el que los extremos del primer trazo sobresalen de la unión con los trazos segundo y tercero en el que solo sobresale de la unión con el segundo trazo el extremo inferior del primero. Este último tipo tiene una variante que carece del cuarto trazo. La G es espiral. El trazo transversal de la H es angular. La L es del tipo cursivo corriente; en el numeral, el primer trazo es muy corto y el segundo muy largo y oblicuo. En la O se advierte la tendencia a la forma ovalada. La P es cerrada o abierta indistintamente; es muy curiosa la de opere en el último renglón. La rho tiene forma de P abierta. La R es cerrada y abierta, y, además se da también la firma en la que el extremo del segundo trazo queda libre o se une con el vertical con independencia del tercero. En cuanto a la S hay que anotar el tipo cursivo. Entre las formas de V abundan el tipo cursivo U junto con el capital clásico. La X cruza un trazo recto, el primero, con otro curvado (Navascués y de Juan 1948 [2019], nº 20).
En l. 5, tras la hedera todos los editores han entendido HEC. Lo cierto es que a la E le falta el trazo horizontal inferior y la H estaría ligada a la E y, a su vez, el trazo horizontal se ha sustituido por uno oblicuo en forma de V pequeña. Se trata de una H muy distinta de la de HORONTIO (l. 6). Pero por la estructura sintáctica y el contexto parece que HEC (= haec, neutro) sería lo apropiado. También monoptongación de ae: ianue (l. 2), creature (l. 5). Disimilación, en el punto de articulación, de conpleuit (l. 6).
Las formas de las letras son variadísimas aparentemente, pues la rapidez del trazado y la necesidad de estrechar los caracteres para hacerlos caber en los renglones determinaron numerosas variantes de tipos muy claros. La A es siempre con travesaño recto que unas veces cruza los trazos oblicuos, otras solo el de la derecha, otras el de la izquierda y otras no cruza ninguno. La B es parecida a la capital lapidaria antigua, pero hay un tipo en el que la unión de los trazos curvos se liga al vertical y otro en que no se liga. La D se estrecha mucho, y el segundo trazo se levanta inclinado para reunirse con el tercero. En la E se notan tres tipos: el clásico lapidario; otro, propio de los epígrafes de la época, en el que los extremos del primer trazo sobresalen de la unión con los trazos segundo y tercero en el que solo sobresale de la unión con el segundo trazo el extremo inferior del primero. Este último tipo tiene una variante que carece del cuarto trazo. La G es espiral. El trazo transversal de la H es angular. La L es del tipo cursivo corriente; en el numeral, el primer trazo es muy corto y el segundo muy largo y oblicuo. En la O se advierte la tendencia a la forma ovalada. La P es cerrada o abierta indistintamente; es muy curiosa la de opere en el último renglón. La rho tiene forma de P abierta. La R es cerrada y abierta, y, además se da también la firma en la que el extremo del segundo trazo queda libre o se une con el vertical con independencia del tercero. En cuanto a la S hay que anotar el tipo cursivo. Entre las formas de V abundan el tipo cursivo U junto con el capital clásico. La X cruza un trazo recto, el primero, con otro curvado (Navascués y de Juan 1948 [2019], nº 20).
En l. 5, tras la hedera todos los editores han entendido HEC. Lo cierto es que a la E le falta el trazo horizontal inferior y la H estaría ligada a la E y, a su vez, el trazo horizontal se ha sustituido por uno oblicuo en forma de V pequeña. Se trata de una H muy distinta de la de HORONTIO (l. 6). Pero por la estructura sintáctica y el contexto parece que HEC (= haec, neutro) sería lo apropiado. También monoptongación de ae: ianue (l. 2), creature (l. 5). Disimilación, en el punto de articulación, de conpleuit (l. 6).
Hallazgo
Hispaniarum Provinciae
Lusitania
Conventus
--Emeritensis
Oppidum
Augusta Emerita
Toponimia actual
País
España
Comunidad Autónoma / Distrito
Extremadura
Provincia / Concelho
Badajoz
Localidad
Mérida
Lugar del hallazgo
Basílica de Santa Eulalia
Coordenada X
38.920695
Coordenada Y
-6.341985
Detalles del hallazgo y movimientos posteriores
Hallada unos años antes de 1894 en el subsuelo de una casa, fronteriza de la entrada de la iglesia parroquial de Santa Eulalia. Se conservó en la huerta de la casa de D. Joaquín Rodríguez Márquez, c/ Cardero, nº 1, de donde pasó ya en 1906 a la Colección Monsalud en Almendralejo, y de aquí al Museo Arqueológico Nacional (Madrid) en 1930, donde está expuesta.
Lugar de conservación
MAN
Número de inventario
57768
Detalles de la autopsia
J.L.R.S. (1999).
Detalles de la foto
Izquierda: L.A.H.M. (2017).
Derecha: ex Ramírez Sádaba - Mateos Cruz, CICMe 4, lám 2.
Ver fotos de Ángel Martínez Levas en CERES - MAN.
Derecha: ex Ramírez Sádaba - Mateos Cruz, CICMe 4, lám 2.
Ver fotos de Ángel Martínez Levas en CERES - MAN.
Edición
Texto
- (alpha, chrismon, omega) • felix Eugenia Chr(ist)i famula
- nova(m) contruxit (!) ianue portam •
- cuius dedicatio claustri continet vir-
- ginum vota • patebunt liminum adita
- creature fideli atria D(omi)ni • hec virgo virginu(m) mater
- sacro conplevit opere sub Horontio vate • era DCLXLVIIII
Traducción
"Eugenia, feliz sierva de Cristo, construyó la nueva puerta de entrada; la dedicatoria de este claustro custodia los votos de las vírgenes; el acceso al recinto, atrio del Señor, se abrirá a la criatura fiel. Esta virgen, madre de vírgenes, lo llevó a cabo con su sagrada obra bajo el patrocinio del obispo Horoncio. Año de la era 699 (661 d.C.)" (CLEHispaniae).
Bibliografía
Fita 1894, 83 (Plano y García 1894, 141-143); Hübner, IHC 333 con figura del calco remitido por Fita (Diehl, ILCV 1845); ex eis Cabrol - Leclerq, DAC 1933, nº 24; Monsalud 1906, 491; Navascués y de Juan 1931, 10 con foto; Rodríguez Moñino 1942, 166; Navascués y de Juan 1948 [2019], 164-167 [774-776], nº 20; Vives, ICERV 358 con foto; Mariner Bigorra 1955, 168-170; Navarro del Castillo 1975, 302-303; Gurt Esparraguera 1995, 77-78; Ramírez Sádaba - Mateos Cruz, CICMe 4, lám. 2; Ramírez Sádaba 2003b, 279-280, fig. 5; Fernández Martínez et al. 2013, 117; Ramírez Sádaba 2013a, 373; Hoyo Calleja - Escolà Tuset - Martínez Gázquez apud CLEHispaniae BA 6 (CLEo BA6); cf. Mallon - Marín 1951, 260b; Mariner Bigorra 1952, 78 y 106; Duval 1993, 189 y 206; Carbajo 1997, 30-31; Mateos Cruz 1999, 195; Hoyo Calleja 2006, 13-15; Escolà Tuset - Martínez Gázquez 2002, 237, nº 22; Ramírez Sádaba 2006, 5-6; Rico Camps 2009, 31-32; Franco Moreno 2011, 237-238.
Concordancias con los corpora principales
Apparatus Criticus
2 construxit , Fita, Navascués, Vives, Navarro del Castillo.
6 DCLXXXVIIII, Fita; DCLXXVIIII, Hübner, Diehl.
6 DCLXXXVIIII, Fita; DCLXXVIIII, Hübner, Diehl.
Comentario
El edificio sería un monasterio de religiosas vírgenes, según Fita émulas de la virtud de Santa Eulalia. Ciertamente no admite otra interpretación la expresión "virginum mater" (cf. ICERV 358). Virginum mater es el nombre que se da a la abadesa en la fórmula del Liber ordinum para su consagración (ICERV 124). Christi famula es variante de famulus/a Dei, aplicada en epitafios de fieles servidores de Cristo (cf. Cabrol - Leclercq 1933, col. 467-477). Su consagración fue efectuada por el obispo Horoncio, al que se denomina "vates", término que utilizó Paulo Diácono para Gregorio Magno (cf. IHC 333). Grossi Gondi (1968,149) da varios ejemplos de la aplicación de este término a obispos: CLE 692 y 1368; en Hispania: IHC 362. Horoncio firma, como obispo emeritense, en los Concilios de Toledo de 646 y 653 d. C. (cf. Flórez 1748-1775, XII, 114-117). La fecha de la inscripción confirma que todavía ocupaba la silla emeritense el año 661, lo que explica que no haya noticias del sucesor de Horoncio, Proficio, hasta el 666 (cf. Navascués, recogiendo la referencia de Flórez 1748-1775, XII, 217).
La inscripción es métrica y los versos están separados por las hederae, excepto al final donde es una interpunción triangular la que marca el límite del poema. Aunque las hederae quieren marcar frontera de versos, resulta difícil identificar el sistema de versificación. Son versos rítmicos derivados del hexámetro. El número de acentos es variable: 7 en el segundo verso, 8 en el primero y tercero, 9 en el cuarto (CLEHispaniae):
Mariner (1952, 78) explica la redundante expresión "ianue portam" (ambas palabras significan 'puerta'), porque "portam" ha sido tomada en su sentido material, en tanto que "ianue" indica más bien el lugar del monasterio donde éste tiene la entrada. "La aparente redundancia no es inútil, sino caracterizante, simbólica, de ahí su reflejo unas líneas más abajo en el sintagma liminum adita. El poeta no introduce ambas expresiones con intención topográfica, sino tropológica. Aunque la puerta de la que se nos está hablando sea la de entrada al monasterio, lo que le interesa es que la percibamos como ‘puerta de ascesis’ y no sólo de acceso" (Rico Camps 2009, 32).
Felix Eugenia Christi famula nouam con[s]truxit ianue portam
cuius dedicatio claustri continet uirginum uota;
patebunt liminum adita creature fideli atria Domini;
hec uirgo uirginum mater sacro conpleuit opere sub Horontio uate.
Mariner (1952, 78) explica la redundante expresión "ianue portam" (ambas palabras significan 'puerta'), porque "portam" ha sido tomada en su sentido material, en tanto que "ianue" indica más bien el lugar del monasterio donde éste tiene la entrada. "La aparente redundancia no es inútil, sino caracterizante, simbólica, de ahí su reflejo unas líneas más abajo en el sintagma liminum adita. El poeta no introduce ambas expresiones con intención topográfica, sino tropológica. Aunque la puerta de la que se nos está hablando sea la de entrada al monasterio, lo que le interesa es que la percibamos como ‘puerta de ascesis’ y no sólo de acceso" (Rico Camps 2009, 32).
Fecha: 661 d. C. Coincidimos con Navascués 1931, en que, tras la L, hay una X de cuyo extremo superior derecho sale un asta oblicua descendente que debe entenderse como nexo de XL; de ahí que consideremos las lecturas de Fita y Hübner inexactas.
Versus
Sí, --hexametricus
Personas mencionadas
Persona (Estatus)
incerta
PERSONA (CONSPECTUS)
Titulum posuit (dedicante)
felix Eugenia Chr(ist)i famula
Profesión/Cargo
virgo virginu(m) mater
Cronología
Fecha precisa
661 d.C.
Fecha de redacción
24-11-2020
Autoría de la ficha
L.A.H.M., M.L.P.G., J.L.R.S.
Mapa