Destacado
CILAE 1411
CILAE
1411
Trismegistos
378951
Categoría
Inscripciones edilicias, Titulus christianus
Religión
Cristiana
Descripción del monumento
Soporte
Bloque (parallelepipedum), Moldura
Material
Piedra, --Mármol
Estado de conservación
Fragmento de una moldura, partido en dos trozos que encajan. Ha perdido el ángulo inferior izquierdo afectando a la primera letra de l. 8. En el lado derecho falta parte de todas las líneas, más en las cuatro primeras, porque tiene una fractura oblicua en el ángulo superior.
Trabajo de superficie de las caras
En la cara superior de la pieza se grabó una inscripción cistiana, y "estuvo a la intemperie y seguramente fue hollada de continuo, pues ofrece el aspecto de una superficie pétrea desgastada por frecuentes pisadas y por la erosión de los agentes atmosféricos ... [que] ocasionó la formación de algunos hoyuelos ..., de los cuales los más característicos son los que afectan a las palabras CVNCTORVM, IVSSA y CATOLICE, a cuyas oquedades se adaptó el grabador al abrir las letras del epígrafe. La cara opuesta ..., al reducir el grueso del monolito para un aprovechamiento posterior, fue desbastada a golpes, sin labra alguna, dando lugar a la diferencia de grueso arriba apuntada" (Navascués y de Juan 1948).
Decoración
Sin decoración. La primera línea está iniciada por una cruz sencilla, de palos iguales, cruzados a la latina, con sus trazos rematados en amplios ensanchamientos.
Medidas del soporte
Altura del soporte (en cm)
56
Anchura del soporte (en cm)
(198)
Grosor del soporte (en cm)
29 / 23
Observaciones del soporte
Fragmento de una moldura de mármol blanco, que coronó el pódium o basamento de un edificio romano. El vuelo de la moldura es de 13,8 cm.
Medidas del campo epigráfico
Altura del campo epigráfico (en cm)
56
Anchura del campo epigráfico (en cm)
¿?
Observaciones del campo epigráfico
En la cara superior de la pieza original, en el sentido de la longitud del bloque. 
Lengua
Latina
Técnica de escritura
Inscripciones incisas sobre piedra, --con cincel (scalprum)
Tipo de letra
Capitales, visigodas
Altura líneas (en cm)
L.1
6,5
L.2
5,5
L.3
5,5
L.4
5
L.5
5
L.6
6,5 - 7
L.7
5
L.8
3,5 - 4
Tipo de interpunciones
Triangular
Comentario paleográfico
La altura de las letras es irregular aun dentro de un mismo renglón: de 6,5 cm en l. 1 (la O de nomen y la S de est, 5 cm); 5,5 en ll. 2 y 3 ( la O 4 cm); 5 cm en ll. 4 y 5 (la O más pequeña; la de catolice mide 2,8 cm); oscilan entre 6,5 y 7 cm en l. 6; 5 cm en l. 7 (las I de Pauli y de Evangeliste voladas); oscilan entre 3,5 y 4 cm en l. 8 (la I de Eulaliae volada y forma de numeral C -episemon- para indicar VI). "Los trazos son de ancho muy variable, y sus terminaciones amplísimas en general. Los biseles del grabado son muy abiertos, carácter común a los epígrafes emeritenses del siglo VI al VII" (Navascués y de Juan 1948).
"La A es de forma única, con travesaño angular. La B es de cuatro trazos, con la unión de los curvos separada del vertical o ligada con él. La D manifiesta visiblemente su hechura en tres tiempos. La E tiene cinco tipos: el corriente, otro con el segundo trazo iniciado a la izquierda del vertical, otro en el que es el tercero, otro en el que segundo y tercero comenzaron a trazarse de la izquierda del primero, y otro, finalmente, en el que el vertical se quiebra en ángulo. La F es de tres trazos, el segundo comenzado a la izquierda del primero. En la G, el segundo trazo, recto y oblicuo, está desligado del primero. En la L, los dos trazos forman cruz cerca del pie del primero; en Marcille carece del segundo trazo, o bien se grabaron sobre modelos cursivos en los que éste era brevísimo o muy oblicuo. La unión de los trazos medios de la M no llega a la línea inferior del renglón. En la N el segundo trazo se liga con el tercero a la mitad de la altura de éste, o poco más abajo. La P es abierta. La Q redonda y con el ápice recto, oblicuo y cruzando la curva desde el interior. La V es siempre de forma capital lapidaria; pero en sub tiene una forma cursiva de gran interés, en la que el primer trazo, iniciado en lo alto desciende en curva muy abierta hacia la derecha, y, al llegar a la línea inferior del renglón se redondea o prolonga un poco sobre ella; el segundo trazo incide recto y oblicuo sobre el primero dejando a la derecha la prolongación terminal de éste (v. Navascués y de Juan 1948, Fig. 6). 
Las abreviaturas que constan en el epígrafe son las siguientes: D(omi)ni N(ostr)i en l. 6; s(an)c(t)i y s(an)c(t)e repetidas invariablemente en ll. 6 a 8; no conocidas todas ellas en Mérida antes del siglo VII. Todas están indicadas por una rayita horizontal sobrepuesta. En el último renglón se encuentran además d(ie), abreviada en la forma tradicional [D cruzada por un trazo oblicuo], y Kal(endas), notada por un trazo oblicuo que se cruza por la intersección de sus dos trazos, formando con ellos seis ángulos (v. Navascués y de Juan 1948, Fig. 7). Las interpunciones son puntos triangulares de tradición clásica romana" (Navascués y de Juan 1948 [2019], nº 53).
Hallazgo
Hispaniarum Provinciae
Lusitania
Conventus
--Emeritensis
Oppidum
Augusta Emerita
Toponimia actual
País
España
Comunidad Autónoma / Distrito
Extremadura
Provincia / Concelho
Badajoz
Localidad
Mérida
Lugar del hallazgo
Alcazaba
Coordenada X
38.915075
Coordenada Y
-6.347791
Detalles del hallazgo y movimientos posteriores
Se hallaba reutilizada como imposta en el arco de entrada a la Alcazaba de Mérida, desde el recinto fortificado de la Puerta del puente. Por orden de D. José de C. Serra Rafols, Comisario director de la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, en 1947 se decidió extraer la pieza. Ya se sabía que contenía una inscripción, porque D. Manuel Gómez-Moreno había copiado algunas palabras que se dejaban ver en el esquinazo más saliente de la imposta. Se entregó al Museo, donde se conserva.
Lugar de conservación
MNAR: colección visigoda
Número de inventario
14077
Detalles de la autopsia
J.L.R.S. (1999).
Detalles de la foto
J.M.M.C. / Archivo fotográfico MNAR.
Ver también fotos en EDCS, AEHTAM.
Edición
Fotos
Texto
   (crux) dedicata est hac aula ad nome+[- - -]

   riosissime matri Domini nostri H+[- - -]

   dum carnem omniumque virginum princ[- - -]

   ne cunctorum populorum catolice fide+[- - -]

5  iussa creare sunt reliquiae reco ndit+[- - -]

   de cruce D(omi)ni n(ostr)i s(an)c(t)i Iohanni Baptiste s(an)c(t)i S+[- - -]

   s(an)c(t)i Pauli s(an)c(t)i Iohanni Evangeliste s(an)c(t)i Iacobi s(an)c(t)i Iuli[- - -]

   s(an)c(t)e Eulaliae s(an)c(t)i Tirsi s(an)c(t)i Genesi s(an)c(t)e Marcille  sub d(ie) VIII Kal(endas) Febru[- - -]
Traducción
Fue dedicada esta iglesia a nombre de la gloriosísima Madre de Nuestro Señor Jesucristo, según la carne y Princesa de todas las vírgenes y Reina de todos los pueblos de la fe católica, bajo cuya ara sagrada se guardan reliquias de [---] sobre la cruz de Nuestro Señor, de San Juan Bautista, de San Esteban, San Pablo, San Juan Evangelista, San Jacobo, San Julián, Santa Eulalia, San Tirso, San Ginés, Santa Marcilla, en el día 8 anterior a las kalendas de febrero (25 de enero).
Bibliografía
Navascués y de Juan 1948, con fotos; idem 1948 [2019], 230-237 [809-813], nº 53; idem, 1951, 12, 21, 25, 35 y 38; Vives 1949, con foto; Pérez de Urbel 1952, 3-5; Vives, ICERV 548 (Duval 1993, 186 y 206); Álvarez Sáenz de Buruaga 1969b; Navarro del Castillo 1975, 304; Gil 1976b, 556-557; Gurt Esparraguera 1995, 78; Cerrillo Martín de Cáceres 1995, 32-33, 45 y 46, fig. 4; Martínez Tejera 1996, 79-80; Ramírez Sádaba - Mateos Cruz, CICMe 5, lám. 3; Ramírez Sádaba 2003b, nº V, fig. 7; Rico Camps 2009, 39.
Concordancias con los corpora principales
ICERV 548
CICMe 5
AEHTAM 115
Apparatus Criticus
1 Cruz es pie inferior izquierdo de asta recta. [- - - glo]-, Navascués y Pérez de Urbel; [sce Marie glo], Vives.
2 Cruz es pie inferior de asta recta vertical. [su ? Xri - - - secun]-, Navascués; [esu Xri secun]-, Vives y Pérez de Urbel.
[ipe - - - in nomi]-, Navascués; [ipi atque regi]-, Vives y Pérez de Urbel.
4 Cruz es pie inferior de asta recta vertical. [- - -], Navascués; [- - - sub cu]-, Vives y Pérez de Urbel.
5 Cruz es mitad inferior de asta recta vertical. [- - -], Navascués y Pérez de Urbel; [de pane Dni], Vives.
6 Cruz es semicírculo izquierdo, quizá O. [tefani ? - - -], Navascués; [tefani - - -], Vives y Pérez de Urbel.
[ani ? - - -], Navascués; [ani - - -], Vives y Pérez de Urbel.
[arias - - -], Navascués y Pérez de Urbel; [ar e DCLXV], Vives.
Comentario
De todos los suplementos propuestos en el apparatus se pueden obtener las siguientes consideraciones (Ramírez Sádaba - Mateos Cruz 2000, 33-34):

a) Pérez de Urbel admite algunos suplementos de Vives, los que parecen corresponder a fórmulas usuales; pero rechaza los que le parecen más hipotéticos.
b) Si se admiten los suplementos de las líneas 2 y 3, habría que admitir que faltan en la parte más fragmentada 11 letras aproximadamente, y en el resto en torno a 8.
c) El suplemento propuesto por Vives para la línea 1 sería el apropiado y el nombre de la Virgen podría haber sido grabado expresamente.
d) Pérez de Urbel propone entender que la línea 6 contendría el nombre de San Pedro. No lo inserta en su exemplum, pero sí en la traducción. La propuesta, que parece congruente, significaría un número desmesurado de letras, con respecto a las demás líneas (14 frente a 8).
e) El suplemento de la línea 4 confirmaría la lectura de Vives [SUB CV]/IVS SACRE ARE, y daría más sentido a la dedicatoria. Puede parecer extraño que el quadratarius haya separado SA CRE, pero una separación igualmente anómala es la que se ve en RECO NDITE.
f) En línea 3 podría suplirse PRINC[IPI etc.] o PRINC[IPIS etc.]. En realidad es un genitivo, pero ciertamente también lo es MATRI, en la línea anterior, y está incorrectamente escrito.

En consecuencia con todo eso, se puede proponer como más verosímil un texto como este (Ramírez Sádaba - Mateos Cruz 2000, 34):

  (crux) dedicata est hac aula ad nomen [s(an)c(t)e Marie glo]-
  riosissime matri<s> Domini nostri Hi[esu Chr(st)i secun]-
  dum carnem omniumque virginum princ[ipis atque regi]-
  ne cunctorum populorum catolice fidei [- - - sub cu]-
5 ius sacre are sunt reliquiae recondite [- - -]
  de cruce D(omi)ni n(ostr)i 
• s(an)c(t)i • Iohanni Baptiste s(an)c(t)i S[tefani ? - - -]
  s(an)c(t)i 
• Pauli • s(an)c(t)i • Iohanni Evangeliste s(an)c(t)i • Iacobi • s(an)c(t)i • Iuli[ani - - -]
  s(an)c(t)e 
• Eulaliae • s(an)c(t)i • Tirsi s(an)c(t)i • Genesi • s(an)c(t)e Marcille • sub d(ie) VIII       Kal(endas) Febru[arias e(ra) - - -]

El texto está lleno de incorrecciones morfológicas; las más generalizadas son las reducciones del diptongo AE, que pueden corresponder al habla ya usual de la época. En este caso resalta la correcta expresión de EVLALIAE, que habría que explicar como hipercorrección. También es incorrecta la forma MATRI (como ya hemos explicado), quizá atraída por las terminaciones en I de DOMINI NOSTRI (Ramírez Sádaba - Mateos Cruz 2000, 34-35).

Por su contenido son interesantes (Ramírez Sádaba - Mateos Cruz 2000, 35):
a) Los santos a cuyas reliquias se hace referencia, algunos documentados por primera vez en Hispania, como San Tirso, San Ginés y Santa Marcilla (cf. Pérez de Urbel).
b) La Iglesia o monasterio es una iglesia visigoda que se edificó sobre las bóvedas del aljibe (Alvarez Sáenz de Buruaga, 1969b, 192, tras estudiar toda la tradición literaria desde Moreno de Vargas). Bueno Rocha pensaba que se trataba de la catedral, antes llamada de Jerusalén y después de Santa María, según comunicación verbal que hizo a Pedro Mateos. Esta inscripción conmemoraría el cambio de advocación.
c) La solemnidad poco corriente con que celebra el nombre de la Virgen (Rico Camps): [s(an)c(t)e Marie glo]riosissime matri<s> Domini nostri Hi[esu Chr(st)i secun]dum carnem omniumque virginum princ[ipis atque regi]ne cunctorum populorum catolice fidei.


Fecha: 25 de enero de un año difícil de precisar. Navascués, por la paleografía (caracteres de la segunda mitad del s. VI d. C. y rasgos muy propios del s. VII) propone fecharla entre 601 y 648 d. C. Vives propone el 627, porque cayó en domingo el día 25 de enero. Y recuerda que, a partir del 630, son frecuentes las menciones de deposición de reliquias de las consagraciones de iglesias.
Versus
No
Personas mencionadas
Cronología
Fecha aproximada
s. VII = 601/700
Fecha de redacción
24-11-2020
Autoría de la ficha
J.L.R.S., L.A.H.M., M.L.P.G.
Mapa
This website is protected by RSFirewall!, the firewall solution for Joomla!

Centro CIL II utiliza cookies de terceros no imprescindibles para la navegación con la finalidad de obtener datos estadísticos, así como para permitirle que comparta nuestros contenidos en las redes sociales.

Si continúa navegando, entendemos que acepta el uso de cookies. Saber más

Acepto

DIRECTIVA EUROPEA SOBRE EL USO DE COOKIES

CENTRO CIL II usa cookies que son esenciales para el correcto funcionamiento del sitio web. Las cookies pueden recabar datos sobre sus preferencias de navegación, pero no datos personales.

Analítica: Medimos el uso que se realiza de esta web para mejorar la experiencia de navegación de los usuarios. Entre otras herramientas, utilizamos Google Analytics, un servicio de la compañía Google que ubica un mínimo de cuatro cookies en su ordenador a fin de evaluar la navegación y proporcionarnos informes de actividad acerca de este sitio web.

Redes sociales: Facebook, Twitter y otras redes sociales recogen datos para funcionar correctamente y, en algunos casos, poder mostrarse a través de nuestra web.

 
CILAE (antigua CILAESEP)

Recomendamos Chrome para obtener la mejor experiencia de navegación