Destacado
CILAE 1600
CILAE
1600
Trismegistos
243224
Categoría
Inscripciones honoríficas, --Inscripciones honoríficas (titulus honorarius), Inscripciones imperiales
Religión
Pagana
Descripción del monumento
Soporte
Ara / Altar (ara), Pedestal (basis)
Material
Piedra, --Mármol
Estado de conservación
Casi completo. Pieza partida en dos fragmentos que unen: el superior mide 22 x 24 x 11 cm; el inferior 20 × 24,5 × 11 cm. Tiene su superficie muy desgastada y con numerosos desconchones que impiden la lectura completa de los dos textos grabados en dos de sus caras (ver CILAE 1590). El ángulo superior derecho está dañado, afectando a todos los elementos del coronamiento.
Trabajo de superficie de las caras
Caras y costados pulidos.
Decoración
Tiene coronamiento moldurado, arriba tosco y prominente por todos los lados, de 10,5 cm de altura, compuesto por una cyma reversa de 5 cm bajo un listel de 2,5 cm. De ser un ara, parece que conserva solamente uno de los pulvini (el derecho de la cara A,de tan solo 3 cm de altura: ver CILAE 1590) y el comienzo del frontón, ambos representados en bajorrelieve. Una moldura (cyma reversa de 4 cm) elaborada por las cuatro caras separa el neto del zóacalo
Medidas del soporte
Altura del soporte (en cm)
41
Anchura del soporte (en cm)
24,5
Grosor del soporte (en cm)
11
Observaciones del soporte
Pequeña ara o pedestal de mármol partida en dos. Tiene coronamiento moldurado prominente por todos los lados, compuesto por cyma reversa bajo un listel sobre el que apoya un paralelepípedo con la representación en bajorrelieve de pulvini y frontón. Por su parte el neto tiene 23 x 22 x 9 cm. Bajo éste, una cyma reversa por las cuatro caras y el zócalo de tan solo 3,5 cm de altura.
Medidas del campo epigráfico
Altura del campo epigráfico (en cm)
23
Anchura del campo epigráfico (en cm)
22
Observaciones del campo epigráfico
El campo epigráfico es doble, coincidente con los dos frentes más anchos del neto. En la Cara A se grabó el texto más antiguo, ocupando toda la superficie del area tituli (ver CILAE 1590); mientras que por el contrario en esta Cara B la ordinatio textual es bastante caótica.
Lengua
Latina
Técnica de escritura
Inscripciones incisas sobre piedra, --con cincel (scalprum)
Tipo de letra
Capitales, --cuadradas (capitales quadratae) , --con rasgos de cursiva (litterae ad cursivas/vulgares accedentes)
Altura líneas (en cm)
L.1
2,5
L.2
3,2
L.3
2,5
L.4
2,5 (H = 3)
L.5
2,5 (T = 3,3)
Tipo de interpunciones
Ninguna interpunción
Comentario paleográfico
Escritura en letras capitales pero trazadas con descuido, siendo evidentes sus caracteres cursivos. H en l. 4 y T en l. 5 están sobreelevadas. No hay rastro de puncta.
Hallazgo
Hispaniarum Provinciae
Lusitania
Conventus
--Emeritensis
Oppidum
Augusta Emerita
Toponimia actual
País
España
Comunidad Autónoma / Distrito
Extremadura
Provincia / Concelho
Badajoz
Localidad
Mérida
Lugar del hallazgo
Calle Suárez Somonte, 26 y 28
Coordenada X
38.914712
Coordenada Y
-6.342582
Detalles del hallazgo y movimientos posteriores
La mitad superior fue hallada en 1970 en una excavación de urgencia, en el solar de la casa de la calle Suárez Somonte, nº 26, "al sacar tierra para hacer un sótano o aparcamiento subterráneo". La mitad inferior fue descubierta casualmente en 2022 en el solar nº 28 contiguo de la calle Suárez Somonte una vez finalizados trabajos de excavación arqueológica bajo la dirección de Santiago Feijoo. Entre los restos exhumados destacan parte de unas termas públicas altoimperiales que exceden ampliamente el tamaño del solar.Concretamente el hallazgo del epígrafe se produjo durante el derribo de un muro medianero de tapial levantado alrededor del siglo XIX, por lo que no puede relacionarse con seguridad con el edificio de las termas públicas, aunque tampoco se puede descartar esa posibilidad.
Actualmente la mitad inferior se encuentra depositada en el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida con número de inventario 3716-0-1. Su mitad superior continúa en la colección del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (nº inv. 11912).
Actualmente la mitad inferior se encuentra depositada en el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida con número de inventario 3716-0-1. Su mitad superior continúa en la colección del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (nº inv. 11912).
Lugar de conservación
Consorcio: almacén
Número de inventario
3716-0-1 + (MNAR 11912 )
Detalles de la autopsia
Mitad superior: J.L.R.S. (2003); A. U. Stylow - Á. Ventura (2008).
Pieza completa: L.A.H.M. (2023).
Pieza completa: L.A.H.M. (2023).
Detalles de la foto
Santiago Feijoo (2023).
Edición
Texto
- ịn hono-
- rem
- ḍọm(us) ḍịṿ(inae)
- Helenae
- Augustae
Traducción
En honor de la casa divina, para Helena Augusta.
Bibliografía
Solo mitad superior: Álvarez Sáenz de Buruaga 1974, 186; Ramírez Sádaba, CIIAE 51, láms. XXXVIIIa y b (HEp 13, 2003/4, 110); Stylow - Ventura Vllanueva 2009, nº 8, 480-481, figs. 29-30 (HEp 19, 2010, 38).
Pieza completa: Hidalgo Martín - Feijoo Martínez 2023.
Pieza completa: Hidalgo Martín - Feijoo Martínez 2023.
Concordancias con los corpora principales
CIIAE 51
HEp 13, 2003/4, 110
HEp 19, 2010, 38
HEp 13, 2003/4, 110
HEp 19, 2010, 38
Apparatus Criticus
1-3 HONO, Álvarez S. de Buruaga; [i]n hono/rem, Ramírez Sádaba; in hono/rem / dom(us) div(inae), Stylow - Ventura.
Comentario
Monumento que por una de sus caras porta una dedicatoria a Lucio Elio César, encargada en el año 137 por el ordo de la colonia emeritense, fijándose la fecha en la que se dispuso según el cómputo de la era local con la particular fórmula anno coloniae, a la que se le suma la mención de los duoviri epónimos (ver CILAE 1590). Otra inscripción, reutilizando la cara opuesta del monumento, fue grabada en el siglo IV, pues la fórmula in honorem domus divinae va seguida del nombre de la emperatriz Helena junto a su epíteto de Augusta, por tanto identificable seguramente con la madre de Constantino I, Augusta desde finales del 324. Otra posibilidad es que se trate de Flavia Máxima Helena, hija del mismo Constantino Magno y esposa de Juliano II, Augusta solo durante su último año de vida, el 360. Sin embargo las únicas inscripciones seguras que conocemos dedicadas a una Helena Augusta (sic), muy escasas en las fuentes epigráficas de todo el Imperio, son las alusivas a la madre de Constantino I,
Por tanto parece muy poco probable que la Helena honrada aquí sea Helena II. En cualquiera de ambos supuestos, si nos ceñimos al solar de la península ibérica, hasta hoy este ejemplar de Mérida constituiría el primer testimonio epigráfico. Y si ampliamos el foco al resto de territorios del Imperio, podemos afirmar que la hipotética dedicación a Helena II sería un hápax.
Ramírez Sádaba identificó la pieza como una basis statuae al no apreciar en el coronamiento restos de pulvini ni de focus; y es cierto que estas dedicatorias a los emperadores (o miembros de la casa imperial) solían grabarse sobre pedestales que en nuestro caso, por lo reducido de su tamaño, pudo llegar a sostener un busto de modestas dimensiones. Sin embargo no es del todo segura su función como pedestal, ya que no se conservan las huellas de los espigones de sujeción (posiblemente debido a la fragmentariedad de la pieza) y porque su coronamiento imita al de un ara. En su primer uso tal vez el monumento dedicado al César (ver CILAE 1590) se erigió en un espacio sagrado o en un lugar de culto, de ahí su forma de altar. Posteriormente en el siglo IV cuando se reutilizó como nuevo soporte epigráfico el ara convenía bien a una dedicación in honorem domus divinae, tan frecuente en altares.
Versus
No
Estado de conservación del monumento y del texto
Inscripciones íntegras o en gran parte conservadas, Inscripciones reutilizadas
Personas mencionadas
Persona
Emperadores y miembros de la casa imperial
PERSONA (CONSPECTUS)
Formulae
in honoren domus divinae
Cronología
Fecha aproximada
primera mitad del s. IV = 301/350
Fecha de redacción
17-01-2024
Autoría de la ficha
L.A.H.M.
Mapa